Riesgos psicosociales en trabajadores de áreas call center de hoteles Decamerón en la ciudad de Bogotá D.C.

Para llevar a cabo la investigación Riesgos Psicosociales en Trabajadores de áreas call center de hoteles Decamerón en la ciudad de Bogotá D.C. se usó como herramienta principal la Batería de Riesgos Psicosociales. Formato Tipo B, de 2022 que está conformado por cuatro dimensiones. Esta herramienta...

Full description

Autores:
Cotame Toloza, Angie Paola
Ledesma Bastidas, Natalia
Rincón Hernández, Adriana
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad ECCI
Repositorio:
Repositorio Institucional ECCI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ecci.edu.co:001/3644
Acceso en línea:
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3644
Palabra clave:
Riesgos psicosociales
Factores de riesgo
Higiene en el trabajo
Seguridad en el trabajo
Psychosocial risks
Risk factor's
Hygiene at work
Occupational safety
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023
Description
Summary:Para llevar a cabo la investigación Riesgos Psicosociales en Trabajadores de áreas call center de hoteles Decamerón en la ciudad de Bogotá D.C. se usó como herramienta principal la Batería de Riesgos Psicosociales. Formato Tipo B, de 2022 que está conformado por cuatro dimensiones. Esta herramienta se reglamentada por el ministerio del trabajo con el propósito de evaluar el riesgo intralaboral, extralaboral y el estrés al que se enfrentan los empleados en sus lugares de trabajo. Se encuesto 10 % de los empleados de este departamento, para un total de 40 empleados, la aplicación del cuestionario se llevó a cabo con los protocolos exigidos, por esto se tomaron datos personales de los colaboradores. Y se tabularon de las 224 respuestas demostrando que el riesgo psicosocial intralaboral en las dimensiones: Condiciones ambientales del lugar de trabajo; esfuerzo mental que exige el trabajo; decisiones y el control que exige el trabajo; formación y capacitación, relación y trato con su jefe inmediato; atención a clientes y usuarios se encuentran en el 50% haciendo referencia a los requerimientos sensoriales, emocionales, ritmo y cantidad de trabajo, determinando que en la dimensión Riesgo psicosocial intralaboral tiene la mayor afectación en los empleados del call center, debido a que evalúa trabajo activo y posibilidades de desarrollo. La segunda dimensión factores psicosociales extralaborales, que mide el buen desarrollo personal en entornos y horarios ajenos al trabajo arrojo un nivel del 25% midiéndose como bajo y demostrando que las actividades laborales no influyen notoriamente en las relaciones familiares, personales o individuales, por lo tanto, no es una dimensión que preocupe o exija protocolos urgentes para su manejo. La dimensión Evaluación del estrés se midió en un 45 % estableciéndose en un nivel medio y ratificando que las variantes sensoriales, emocionales, lugar de trabajo, ritmo y cantidad de trabajo revisadas en la herramienta de estudio generan en los empleados del call center un nivel de estrés que debe ser atendido desde las instancias establecidas por la entidad para no generar traumatismos en las actividades propias de call center ni en la salud física y mental de los empleados.