Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena

Durante el curso de las labores de cada compañía, es necesario diseñar e implementar herramientas para prevenir y promover la salud física de los colaboradores, en Colombia, esto se encuentra reglamentado mediante el Decreto Número 1072 de 2015, por el que se crea y regula el programa de vigilancia...

Full description

Autores:
Romero Díaz, Edgardo Enrique
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad ECCI
Repositorio:
Repositorio Institucional ECCI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ecci.edu.co:001/916
Acceso en línea:
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/916
Palabra clave:
Seguridad en el trabajo
Calidad de la vida laboral
Norma de trabajo
Condiciones de trabajo
Occupational safety
Quality of working life
Labour standards
Working conditions
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
id ECCI2_7c2326feee94b1922b86e8dfc8cbc103
oai_identifier_str oai:repositorio.ecci.edu.co:001/916
network_acronym_str ECCI2
network_name_str Repositorio Institucional ECCI
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
title Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
spellingShingle Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
Seguridad en el trabajo
Calidad de la vida laboral
Norma de trabajo
Condiciones de trabajo
Occupational safety
Quality of working life
Labour standards
Working conditions
title_short Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
title_full Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
title_fullStr Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
title_full_unstemmed Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
title_sort Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Romero Díaz, Edgardo Enrique
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Castiblanco Aldana, July Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Romero Díaz, Edgardo Enrique
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Seguridad en el trabajo
Calidad de la vida laboral
Norma de trabajo
Condiciones de trabajo
topic Seguridad en el trabajo
Calidad de la vida laboral
Norma de trabajo
Condiciones de trabajo
Occupational safety
Quality of working life
Labour standards
Working conditions
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Occupational safety
Quality of working life
Labour standards
Working conditions
description Durante el curso de las labores de cada compañía, es necesario diseñar e implementar herramientas para prevenir y promover la salud física de los colaboradores, en Colombia, esto se encuentra reglamentado mediante el Decreto Número 1072 de 2015, por el que se crea y regula el programa de vigilancia epidemiológica, mediante este se presentan los procesos de prevención y promoción, específicamente a nivel biomecánico, priorizando los trastornos osteomusculares, debido a que se presencia es alta en la morbilidad profesional (Ministerio Del Trabajo, 2015). Este proyecto persigue la finalidad de proponer un sistema de vigilancia epidemiológica, en una fase inicial, para aportar de manera significativa a la salud de los trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo, previniendo que aparezcan en ellos desordenes musculoesqueléticos, mejorando sus situación laboral y la manera en que desarrollan sus actividades. Con esto, se espera que el aporte a la salud de los operadores, sea beneficioso para los objetivos de la empresa, disminuyendo así también las ausencias laborales por estos problemas. De acuerdo a El Tiempo (2018), las lumbalgias o dolores de espalda, configuran el segundo mayor motivo de incapacidades en el país, dando incapacidades de 3 y 4 días, para este mismo año, la encuesta realizada por la ANDI detectó que en 2018, para cada trabajador se presentaron 1,59 casos de ausentismo laboral, aumentando de 2017 donde cada trabajador se ausentó por 8,9 días a 9,1 días en 2018, hallando además que por cada 1.000 trabajadores, una empresa promedio tiene 1.590 casos de ausentismo laboral, unos 9.100 días perdidos por incapacidad (La FM, 2019). El impacto de la aparición de enfermedades en los trabajadores, además de dañar 16 directamente a estos, también representa una pérdida económica para las empresas, es aquí donde el proyecto también cobra interés a nivel económico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-15T14:05:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-15T14:05:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/WP
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/916
url https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/916
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ICONTEC INTERNACIONAL. (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de riesgos enseguridad y salud ocupacional. Recuperado el 21 de Julio de 2018, de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
Almonacid, D., Rodríguez, A., Zapata, J., & Vásquez, E. (2018). Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 27(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000300166#B8
Alvarez, C., Mendoza, M., & Ocmin, A. (2019). Efectividad de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre higiene postural y prevención de trastornos musculo esqueléticos de espalda en operarios de la Empresa Interforest S.A.C. (Tesis de grado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/6564/Efectividad_AlvarezPortillo_Carla.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Arnez, F., Padilla, E., & Cuizara, M. (2013). Diseño de un modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para empresas dedicadas a la terminación del cueto. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/4692/1/Mariela%20Cuizara%20Montenegro%20DipGestionSeguridad%20v1.pdf
Asesnsio, S., Bastante, M., & Diego, J. (2012). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Paraninfo.
Barone, V. (2016). Prevalencia de parasitos intestinales en la población infantil de Capilla del Sauce (Depto. de Florida). Medfamco. Recuperado el 2018 de Octubre de 25 , de http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/monografias/monografiPrevalenciaParasitos.pdf
Bustillo, E. (Septiembre de 2018). Afecciones por Trauma Acumulativo (ATA). Revista Colombiana Ortopedia y Traumatología, 14(1). Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/ortopedia/vo-141/orto1412000-afecciones/
Cachay, S., Heredia, H., & Zegarra, D. (2017). Factores de riesgos ergonómicos y sintomatologías músculo-esqueléticas en enfermeras asistenciales del hospital regional de loreto, Iquitos 2017. (Tesis de grado). UNAP, Iquitos. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4872/Sandra_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrera, L., & Salazar, S. (2019). Implementación de medidas correctoras para disminuir el nivel de riesgo en la adquisición de trastornos osteomusculares por posturas forzadas, en el personal de voluntariado de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Cantonal Rumiñahui durante el período noviembr. Quito: UCE. Obtenido de http://200.12.169.19:8080/handle/25000/18666
Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones.
Contreras, R., & Martell, C. (2016). Análisis de riesgos en seguridad y salud ocupacional en una empresa de consultoría en ingeniería. La molina. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/877
Daza, J. (2007). Evaluación clínico funcional del movimiento corporal humano Capitulo 11. Bogotá, Colombia: UCE. doi:ISBN 958-9181-61-4
Defelippe, L. (2014). Las lesiones osteomusculares más frecuentes en recolectores de residuos. (Tesis de grado). Universidad Fasta, Buenos Aires. Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/636/2014_K_017.pdf?sequence=1
Defranc, O. (2014). Evaluación de estres térmico en ambientes calurosos a través del método WBGT y ergonómicos mediante el método OWAS para la empresa cora refrigeración. Tesis de maestría. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3871/1/058.%20DEFRANC%20BALANZETEGUI%20PAVEL%20OMAR.pdf
El Tiempo. (10 de Sept de 2018). El Tiempo. Obtenido de Lunes, cuando más se falta al trabajo en el país: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/razones-del-ausentismo-laboral-en-colombia-266196
Estrada, A. (2015). Aplicación del cuestionario nórdico para el análisis de síntomas musculoesqueleticos en trabajadores del Cuerpo Técnico de Policia Judicial: investigacion (CTI). (Tesis de grado). Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10683
Fajardo, A. (May - Ago de 2015). Trastornos Osteomusculares en Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Ciencia y trabajo, 17(53), 150 - 153. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v17n53/art09.pdf
Fosaert, H., Llopis, A., & Tigre, C. (Junio de 1974). Sistemas de vigilancia epidemiologica. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10777/v76n6p512.pdf?sequence=1
Garcia, C., & Alfonso, P. (Nov - dic de 2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Archivo Médico de Camagüey, 17(6). doi:ISSN 1025-0255
Garmendia, G., Díaz, S., & Rostan, R. (2014). Síndrome del túnel carpiano. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(5). Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53911
Garzón, M., vásquez, E., Molina, J., & Muñoz, S. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 26, 127 - 136. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n2/1132-6255-medtra-26-02-00127.pdf
Gazabón, J., & Lank, K. (2018). Propuesta para la vigilancia epidemiológica en la prevención de lesiones osteomusculares en g-vial SA. (Tesis de grado). Univercidad ECCI, Bogotá.
Geofuturo. (2008). Obtenido de Conócenos: http://www.Geofuturo.com.co/web/conocenos/
Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Appl. Ergon, 31(2), 201 - 205.
Hurtado, M., Páez, S., Zapata, M., & Velásquez, J. (Marzo de 2012). Síntomas Musculo Esqueléticos Relacionados Carga Física de Trabajo de una Empresa Metalúrgica. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2(1), 16 - 18. Obtenido de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/57/426
Instituto Nacional de Salud. (2007). Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Kuorinka, B., Jonsson, A., Kilbom, H., Vinterberg, F., Biering, G., Andersson, K., & Jorgensen. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3), 233 ‐237.
La FM. (15 de Nov de 2019). La FM. Obtenido de Andi reporta aumento en ausentismo laboral durante 2019: https://www.lafm.com.co/economia/andi-reporta-aumento-en-ausentismo-laboral-durante-2019
La Madrid, M., & Arroyo, J. (2018). Implementación de un programa ergonómico para disminuir los riesgos asociados a trastornos musculo-esqueléticos en la empresa constructora SGA S.R.L., 2018. (Tesis de grado). Universidad Naciona de Trujillo , Trujillo. Obtenido de http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11224
Lesmes, S., Reyes, M., & Vargas, S. (2018). Evaluación puesto de trabajo en el área administrativa, empresa Liga de Fútbol de Bogotá. (Tesis de grado). Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales “ECCI”, Bogotá.
Linero, E., & Rodriguez, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. (Tesis de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4190/LineroRamos-Edalina-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maradei, F., Ardila, C., & Sanabria, S. (2019). Síntomas musculosqueléticos en las actividades de cosecha de frambuesa andina (rubus glaucus benth) en piedecuesta, colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 91 (106), 91 - 106. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v24n2/0121-7577-hpsal-24-02-00091.pdf
Márques, J., & Marquéz, W. (Ene - jun de 2014). Artrosis y actividad física. Rev Cubana Ortop Traumatol, 28 (1), 83 - 100. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2014000100008
McAtamney, L., & Corlett, E. (1993). RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limb desorders. Appl. Ergon, 24(2), 91 - 93.
Medina, D., & Sánchez, L. (2018). Diseño de un procedimiento para la mitigación de riesgos biomecánicos y de seguridad vial en la labor del recuperador de oficio en la localidad de Kennedy, Bogotá. Universidad ECCI, Bogotá.
Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500
Ministerio Del Trabajo. (2014). Decreto Número 1443 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Ministerio del trabajo. (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ministerio del trabajo. (s.f.). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Miranda, V. (2010). Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de Victor Miranda: http://www.victormiranda.com.mx/vmwp/sabes-que-es-el-trauma-acumulativo-ctd/
Montalvo, A., Cortés, Y., & Rojas, M. (Julio - diciembre de 2015). Riesgo erngonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 132 - 146. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3091/309143500010.pdf
Obregón, M., & Islas, D. (2016 ). El Método LEST, Su Aplicación Y Evaluación En Las Prácticas Ergonómicas. European Scientific Journal December, 12(35), 34 - 49.
Orsoco, K., & Champi, Y. (2018). Peligros y riesgos en la subgerencia de servicios comunales de la municipalidad distrital de hunter 2017 (Tesis de grado). Arequipa. Recuperado el 2018 de Octubre de 25, de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5998/RIorhak.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OY, C.-G. (2013). Factores de riesgo de desórdenes músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370 - 379.
Pozo, R. (2019). Posturas forzadas asociado a sintomatología músculo esquelética en los operarios de Industrias Ozz S.A. de la Ciudad de Quito. (Tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de http://200.12.169.19:8080/bitstream/25000/18449/1/T-UCE-0007-CPS-007-P.pdf
Prada, D., Hernández, C., Gómez, J., Gil, R., Reyes, Y., Solís, U., & Molinero, C. (Ene - abr de 2015). Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cuba Reumatol, 17(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000100008
Quiñones, I., & Moreno, C. (2018). Estrategias para prevención de riesgo musculo esquelético en trabajadores del área de máquina plana en la empresa saatex en la ciudad de Bogotá. (Tesis de grado). Universidad ECCI, Bogotá.
Raffo, E., Ráez, L., & Cachay, O. (Enero - junio de 2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data, 16(1), 70 - 79. Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/816/81629469008.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S. L. U. Recuperado el 2018 de Octubre de 25
Rodríguez, Y., Pérez, E., & Barrantes, W. (2 de Junio de 2019). Evaluación de la exposición a factores de riesgo de desórdenes musculoesqueléticos de tareas de minería subterránea. Scientia et technica, 24(2), 256 - 263. Obtenido de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/20061/13981
Ruiz, B. (2019). Presencia de síntomas musculo esqueléticos en trabajadores de una empresa metal mecánica en lima 2019. (Tesis de grado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/6664/Presencia_RuizSovero_Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SafetYA. (05 de Ago de 2014). SafetYA. Teimpo real y control real. Obtenido de Tabla de enfermedades laborales: https://safetya.co/tabla-de-enfermedades-laborales/#AGENTES_ERGONOMICOS
Sánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud, 16(2), 203 - 218. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-203.pdf
Sánchez, H. (2016). identificación de peligros, valoración de riesgos y determinaación de controles, bajo metodología GTC 45 para el cumplimiento de la norma OHSAS 18001_2007 Punto 4.3.1, en la empresa EQUIRENT S.A Mina Calenturitas. (Tesis de especialización). Bogotá. Recuperado el Octubre de 23 de 2018, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4484/1/SanchezSanchezHaylerFernando2016.pdf
Téllez, L., & Gaviria, G. (Enero - Diciembre de 2013). Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabjadores de un hospital de cundinamarca. Movimiento Cientifico, 7(1), 23 - 30. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/viewFile/121/93
Troncoso, L., Orozco, D., Duarte, J., López, A., Taborda, C., & Flórez, J. (2013). Estadoa ctual de las prácticas con egresados de las unidades académicas de la Universidad de Antioquia, Colombia. Revista de educación superior, 42(166). Recuperado el 2018 de Octubre de 26, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000200005
Vallejo, M. (Abril de 2013). Seguridad e higiene. Instituo Politecnica Nacional. Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15151
Vega, C., & Camacho, E. (Julio - Diciembre de 2012). Variables sociodemográficas, hábitos de vida y niveles de Cortisol en adultos en México. Scielo, 10(2). Recuperado el 2018 de Octubre de 23, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200003
Zaragoza, K., & Fernández, S. (2013). Ligamentos y tendones del tobillo: anatomía y afecciones más frecuentes analizadas mediante resonancia magnética. Anales de Radiología(2), 81 - 94. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Kena_Zaragoza/publication/301783415_Ligamentos_y_tendones_del_tobillo_anatomia_y_afecciones_mas_frecuentes_analizadas_mediante_resonancia_magnetica/links/5728188508aee491cb41510d.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 98 p.
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Posgrado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo
institution Universidad ECCI
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/1/Propuesta%20inicial%20de%20un%20sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%c3%b3gica%20de%20DME%20en%20trabajadores%20del%20%c3%a1rea%20operativa%20de%20la%20empresa%20Geofuturo%20en%20Cartagena.%20.pdf
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/4/Cesion%20de%20derechos.pdf
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/3/Nota%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdf
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/6/Propuesta%20inicial%20de%20un%20sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%c3%b3gica%20de%20DME%20en%20trabajadores%20del%20%c3%a1rea%20operativa%20de%20la%20empresa%20Geofuturo%20en%20Cartagena.%20.pdf.txt
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/8/Cesion%20de%20derechos.pdf.txt
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/10/Nota%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/7/Propuesta%20inicial%20de%20un%20sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%c3%b3gica%20de%20DME%20en%20trabajadores%20del%20%c3%a1rea%20operativa%20de%20la%20empresa%20Geofuturo%20en%20Cartagena.%20.pdf.jpg
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/9/Cesion%20de%20derechos.pdf.jpg
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/11/Nota%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f39d77dc52559d6dcad3e1c195ac1c8c
0358a1c9c31e89661cc44fcad16fd262
d442374f0a51dae1706714eb13df627a
3b8ac82f23c81e23bc3027c151373f62
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
c724ff24ad94756e9856e142056c006f
cadb8639e78ce387cb8046939151c54d
b1247ff92d34e49297e83525465dfebe
5b6fbf3a0c6f47d62eb3b56348566071
88794144ff048353b359a3174871b0d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad ECCI
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@ecci.edu.co
_version_ 1818098984965636096
spelling Castiblanco Aldana, July Patriciaade8d9d5-5acf-4108-a98e-0406ddb78f0b-1Romero Díaz, Edgardo Enriqued3636d6c-0c39-41db-96be-9452459d6db5-12021-03-15T14:05:53Z2021-03-15T14:05:53Z2021https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/916Durante el curso de las labores de cada compañía, es necesario diseñar e implementar herramientas para prevenir y promover la salud física de los colaboradores, en Colombia, esto se encuentra reglamentado mediante el Decreto Número 1072 de 2015, por el que se crea y regula el programa de vigilancia epidemiológica, mediante este se presentan los procesos de prevención y promoción, específicamente a nivel biomecánico, priorizando los trastornos osteomusculares, debido a que se presencia es alta en la morbilidad profesional (Ministerio Del Trabajo, 2015). Este proyecto persigue la finalidad de proponer un sistema de vigilancia epidemiológica, en una fase inicial, para aportar de manera significativa a la salud de los trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo, previniendo que aparezcan en ellos desordenes musculoesqueléticos, mejorando sus situación laboral y la manera en que desarrollan sus actividades. Con esto, se espera que el aporte a la salud de los operadores, sea beneficioso para los objetivos de la empresa, disminuyendo así también las ausencias laborales por estos problemas. De acuerdo a El Tiempo (2018), las lumbalgias o dolores de espalda, configuran el segundo mayor motivo de incapacidades en el país, dando incapacidades de 3 y 4 días, para este mismo año, la encuesta realizada por la ANDI detectó que en 2018, para cada trabajador se presentaron 1,59 casos de ausentismo laboral, aumentando de 2017 donde cada trabajador se ausentó por 8,9 días a 9,1 días en 2018, hallando además que por cada 1.000 trabajadores, una empresa promedio tiene 1.590 casos de ausentismo laboral, unos 9.100 días perdidos por incapacidad (La FM, 2019). El impacto de la aparición de enfermedades en los trabajadores, además de dañar 16 directamente a estos, también representa una pérdida económica para las empresas, es aquí donde el proyecto también cobra interés a nivel económico.1. Título de la investigación .9 2. Problema de investigación. 10 2.1. Descripción del problema 10 2.2. Formulación del problema. 12 3. Objetivos. 14 3.1. Objetivo General. 14 3.2. Objetivos Específicos. 14 4. Justificación y delimitación. 15 4.1. Delimitación. 16 5. Marco de referencia. 19 5.1. Estado del arte. 19 5.1.1. Locales. 19 5.1.2. Nacionales. 23 5.1.3. Internacionales 27 5.2. Marco teórico. 32 5.2.4 Seguridad y salud. 36 5.2.3. Variable sociodemográfica. . 41 5.2.7. Métodos de evaluación. . 43 6. Marco legal. 46 7. Marco metodológico. 49 7.1. Paradigma. 49 7.2. Tipo de investigación. 49 7.3. Fases. 49 7.4. Muestra. 52 7.5. Criterios de inclusión 52 7.6. Criterios de exclusión. 52 8. Resultados. 53 8.1. Perfil sociodemográfico 53 8.2. Desarrollo de matriz IPERV de las actividades desarrolladas en la empresa Geofuturo S.A.S, enfocada en la marco operativo de la compañía. 57 8.3. Nivel de exposición a factores de riesgo. 59 8.4 Estrategias que componen el SVE para la prevención de DME en operarios de Geofuturo S.A.S. 74 8.4.1 Procedimiento para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos en operarios de Geofuturo S.A.S. 74 9. Conclusiones. 84 10. Recomendaciones. 86 Bibliografía. 87 Anexos. 98EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo98 p.application/pdfspaDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en CartagenaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_dc82b40f9837b551ICONTEC INTERNACIONAL. (2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de riesgos enseguridad y salud ocupacional. Recuperado el 21 de Julio de 2018, de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdfAlmonacid, D., Rodríguez, A., Zapata, J., & Vásquez, E. (2018). Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 27(3). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552018000300166#B8Alvarez, C., Mendoza, M., & Ocmin, A. (2019). Efectividad de una intervención educativa de enfermería en el conocimiento sobre higiene postural y prevención de trastornos musculo esqueléticos de espalda en operarios de la Empresa Interforest S.A.C. (Tesis de grado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/6564/Efectividad_AlvarezPortillo_Carla.pdf?sequence=3&isAllowed=yArnez, F., Padilla, E., & Cuizara, M. (2013). Diseño de un modelo de identificación de peligros y evaluación de riesgos para empresas dedicadas a la terminación del cueto. Recuperado el 22 de Septiembre de 2018, de http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/4692/1/Mariela%20Cuizara%20Montenegro%20DipGestionSeguridad%20v1.pdfAsesnsio, S., Bastante, M., & Diego, J. (2012). Evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Paraninfo.Barone, V. (2016). Prevalencia de parasitos intestinales en la población infantil de Capilla del Sauce (Depto. de Florida). Medfamco. Recuperado el 2018 de Octubre de 25 , de http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/monografias/monografiPrevalenciaParasitos.pdfBustillo, E. (Septiembre de 2018). Afecciones por Trauma Acumulativo (ATA). Revista Colombiana Ortopedia y Traumatología, 14(1). Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/ortopedia/vo-141/orto1412000-afecciones/Cachay, S., Heredia, H., & Zegarra, D. (2017). Factores de riesgos ergonómicos y sintomatologías músculo-esqueléticas en enfermeras asistenciales del hospital regional de loreto, Iquitos 2017. (Tesis de grado). UNAP, Iquitos. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4872/Sandra_Tesis_Titulo_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarrera, L., & Salazar, S. (2019). Implementación de medidas correctoras para disminuir el nivel de riesgo en la adquisición de trastornos osteomusculares por posturas forzadas, en el personal de voluntariado de la Cruz Roja Ecuatoriana Junta Cantonal Rumiñahui durante el período noviembr. Quito: UCE. Obtenido de http://200.12.169.19:8080/handle/25000/18666Congreso de la Republica de Colombia. (2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones.Contreras, R., & Martell, C. (2016). Análisis de riesgos en seguridad y salud ocupacional en una empresa de consultoría en ingeniería. La molina. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/877Daza, J. (2007). Evaluación clínico funcional del movimiento corporal humano Capitulo 11. Bogotá, Colombia: UCE. doi:ISBN 958-9181-61-4Defelippe, L. (2014). Las lesiones osteomusculares más frecuentes en recolectores de residuos. (Tesis de grado). Universidad Fasta, Buenos Aires. Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/636/2014_K_017.pdf?sequence=1Defranc, O. (2014). Evaluación de estres térmico en ambientes calurosos a través del método WBGT y ergonómicos mediante el método OWAS para la empresa cora refrigeración. Tesis de maestría. Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3871/1/058.%20DEFRANC%20BALANZETEGUI%20PAVEL%20OMAR.pdfEl Tiempo. (10 de Sept de 2018). El Tiempo. Obtenido de Lunes, cuando más se falta al trabajo en el país: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/razones-del-ausentismo-laboral-en-colombia-266196Estrada, A. (2015). Aplicación del cuestionario nórdico para el análisis de síntomas musculoesqueleticos en trabajadores del Cuerpo Técnico de Policia Judicial: investigacion (CTI). (Tesis de grado). Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10683Fajardo, A. (May - Ago de 2015). Trastornos Osteomusculares en Auxiliares de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Ciencia y trabajo, 17(53), 150 - 153. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v17n53/art09.pdfFosaert, H., Llopis, A., & Tigre, C. (Junio de 1974). Sistemas de vigilancia epidemiologica. Boletín de la oficina sanitaria Panamericana. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10777/v76n6p512.pdf?sequence=1Garcia, C., & Alfonso, P. (Nov - dic de 2013). Vigilancia epidemiológica en salud. Archivo Médico de Camagüey, 17(6). doi:ISSN 1025-0255Garmendia, G., Díaz, S., & Rostan, R. (2014). Síndrome del túnel carpiano. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(5). Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53911Garzón, M., vásquez, E., Molina, J., & Muñoz, S. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes músculo-esqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Rev Asoc Esp Espec Med Trab, 26, 127 - 136. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v26n2/1132-6255-medtra-26-02-00127.pdfGazabón, J., & Lank, K. (2018). Propuesta para la vigilancia epidemiológica en la prevención de lesiones osteomusculares en g-vial SA. (Tesis de grado). Univercidad ECCI, Bogotá.Geofuturo. (2008). Obtenido de Conócenos: http://www.Geofuturo.com.co/web/conocenos/Hignett, S., & McAtamney, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Appl. Ergon, 31(2), 201 - 205.Hurtado, M., Páez, S., Zapata, M., & Velásquez, J. (Marzo de 2012). Síntomas Musculo Esqueléticos Relacionados Carga Física de Trabajo de una Empresa Metalúrgica. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2(1), 16 - 18. Obtenido de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/57/426Instituto Nacional de Salud. (2007). Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.Kuorinka, B., Jonsson, A., Kilbom, H., Vinterberg, F., Biering, G., Andersson, K., & Jorgensen. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics, 18(3), 233 ‐237.La FM. (15 de Nov de 2019). La FM. Obtenido de Andi reporta aumento en ausentismo laboral durante 2019: https://www.lafm.com.co/economia/andi-reporta-aumento-en-ausentismo-laboral-durante-2019La Madrid, M., & Arroyo, J. (2018). Implementación de un programa ergonómico para disminuir los riesgos asociados a trastornos musculo-esqueléticos en la empresa constructora SGA S.R.L., 2018. (Tesis de grado). Universidad Naciona de Trujillo , Trujillo. Obtenido de http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11224Lesmes, S., Reyes, M., & Vargas, S. (2018). Evaluación puesto de trabajo en el área administrativa, empresa Liga de Fútbol de Bogotá. (Tesis de grado). Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales “ECCI”, Bogotá.Linero, E., & Rodriguez, R. (2012). Prevalencia de síntomas osteomusculares en el personal de salud de dos instituciones prestadores de salud en la ciudad de Bogotá, durante el año 2012. (Tesis de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4190/LineroRamos-Edalina-2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yMaradei, F., Ardila, C., & Sanabria, S. (2019). Síntomas musculosqueléticos en las actividades de cosecha de frambuesa andina (rubus glaucus benth) en piedecuesta, colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 91 (106), 91 - 106. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v24n2/0121-7577-hpsal-24-02-00091.pdfMárques, J., & Marquéz, W. (Ene - jun de 2014). Artrosis y actividad física. Rev Cubana Ortop Traumatol, 28 (1), 83 - 100. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2014000100008McAtamney, L., & Corlett, E. (1993). RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limb desorders. Appl. Ergon, 24(2), 91 - 93.Medina, D., & Sánchez, L. (2018). Diseño de un procedimiento para la mitigación de riesgos biomecánicos y de seguridad vial en la labor del recuperador de oficio en la localidad de Kennedy, Bogotá. Universidad ECCI, Bogotá.Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500Ministerio Del Trabajo. (2014). Decreto Número 1443 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).Ministerio del trabajo. (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.Ministerio del trabajo. (s.f.). Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.Miranda, V. (2010). Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de Victor Miranda: http://www.victormiranda.com.mx/vmwp/sabes-que-es-el-trauma-acumulativo-ctd/Montalvo, A., Cortés, Y., & Rojas, M. (Julio - diciembre de 2015). Riesgo erngonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 20(2), 132 - 146. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3091/309143500010.pdfObregón, M., & Islas, D. (2016 ). El Método LEST, Su Aplicación Y Evaluación En Las Prácticas Ergonómicas. European Scientific Journal December, 12(35), 34 - 49.Orsoco, K., & Champi, Y. (2018). Peligros y riesgos en la subgerencia de servicios comunales de la municipalidad distrital de hunter 2017 (Tesis de grado). Arequipa. Recuperado el 2018 de Octubre de 25, de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5998/RIorhak.pdf?sequence=1&isAllowed=yOY, C.-G. (2013). Factores de riesgo de desórdenes músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México, 29(4), 370 - 379.Pozo, R. (2019). Posturas forzadas asociado a sintomatología músculo esquelética en los operarios de Industrias Ozz S.A. de la Ciudad de Quito. (Tesis de maestría). Universidad Central del Ecuador, Quito. Obtenido de http://200.12.169.19:8080/bitstream/25000/18449/1/T-UCE-0007-CPS-007-P.pdfPrada, D., Hernández, C., Gómez, J., Gil, R., Reyes, Y., Solís, U., & Molinero, C. (Ene - abr de 2015). Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Rev Cuba Reumatol, 17(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000100008Quiñones, I., & Moreno, C. (2018). Estrategias para prevención de riesgo musculo esquelético en trabajadores del área de máquina plana en la empresa saatex en la ciudad de Bogotá. (Tesis de grado). Universidad ECCI, Bogotá.Raffo, E., Ráez, L., & Cachay, O. (Enero - junio de 2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data, 16(1), 70 - 79. Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/816/81629469008.pdfReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, S. L. U. Recuperado el 2018 de Octubre de 25Rodríguez, Y., Pérez, E., & Barrantes, W. (2 de Junio de 2019). Evaluación de la exposición a factores de riesgo de desórdenes musculoesqueléticos de tareas de minería subterránea. Scientia et technica, 24(2), 256 - 263. Obtenido de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/20061/13981Ruiz, B. (2019). Presencia de síntomas musculo esqueléticos en trabajadores de una empresa metal mecánica en lima 2019. (Tesis de grado). Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/6664/Presencia_RuizSovero_Beatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=ySafetYA. (05 de Ago de 2014). SafetYA. Teimpo real y control real. Obtenido de Tabla de enfermedades laborales: https://safetya.co/tabla-de-enfermedades-laborales/#AGENTES_ERGONOMICOSSánchez, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev Cienc Salud, 16(2), 203 - 218. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-203.pdfSánchez, H. (2016). identificación de peligros, valoración de riesgos y determinaación de controles, bajo metodología GTC 45 para el cumplimiento de la norma OHSAS 18001_2007 Punto 4.3.1, en la empresa EQUIRENT S.A Mina Calenturitas. (Tesis de especialización). Bogotá. Recuperado el Octubre de 23 de 2018, de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4484/1/SanchezSanchezHaylerFernando2016.pdfTéllez, L., & Gaviria, G. (Enero - Diciembre de 2013). Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos en miembros superiores en los trabjadores de un hospital de cundinamarca. Movimiento Cientifico, 7(1), 23 - 30. Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/viewFile/121/93Troncoso, L., Orozco, D., Duarte, J., López, A., Taborda, C., & Flórez, J. (2013). Estadoa ctual de las prácticas con egresados de las unidades académicas de la Universidad de Antioquia, Colombia. Revista de educación superior, 42(166). Recuperado el 2018 de Octubre de 26, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602013000200005Vallejo, M. (Abril de 2013). Seguridad e higiene. Instituo Politecnica Nacional. Recuperado el 21 de Septiembre de 2018, de https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15151Vega, C., & Camacho, E. (Julio - Diciembre de 2012). Variables sociodemográficas, hábitos de vida y niveles de Cortisol en adultos en México. Scielo, 10(2). Recuperado el 2018 de Octubre de 23, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000200003Zaragoza, K., & Fernández, S. (2013). Ligamentos y tendones del tobillo: anatomía y afecciones más frecuentes analizadas mediante resonancia magnética. Anales de Radiología(2), 81 - 94. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Kena_Zaragoza/publication/301783415_Ligamentos_y_tendones_del_tobillo_anatomia_y_afecciones_mas_frecuentes_analizadas_mediante_resonancia_magnetica/links/5728188508aee491cb41510d.pdfSeguridad en el trabajoCalidad de la vida laboralNorma de trabajoCondiciones de trabajoOccupational safetyQuality of working lifeLabour standardsWorking conditionsPosgradoEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajoORIGINALPropuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena. .pdfPropuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena. .pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1298415https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/1/Propuesta%20inicial%20de%20un%20sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%c3%b3gica%20de%20DME%20en%20trabajadores%20del%20%c3%a1rea%20operativa%20de%20la%20empresa%20Geofuturo%20en%20Cartagena.%20.pdff39d77dc52559d6dcad3e1c195ac1c8cMD51Cesion de derechos.pdfCesion de derechos.pdfCesión de derechosapplication/pdf229162https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/4/Cesion%20de%20derechos.pdf0358a1c9c31e89661cc44fcad16fd262MD54Nota de sustentación.pdfNota de sustentación.pdfNota de sustentaciónapplication/pdf146953https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/3/Nota%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdfd442374f0a51dae1706714eb13df627aMD53TEXTPropuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena. .pdf.txtPropuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena. .pdf.txtExtracted texttext/plain132492https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/6/Propuesta%20inicial%20de%20un%20sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%c3%b3gica%20de%20DME%20en%20trabajadores%20del%20%c3%a1rea%20operativa%20de%20la%20empresa%20Geofuturo%20en%20Cartagena.%20.pdf.txt3b8ac82f23c81e23bc3027c151373f62MD56Cesion de derechos.pdf.txtCesion de derechos.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/8/Cesion%20de%20derechos.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58Nota de sustentación.pdf.txtNota de sustentación.pdf.txtExtracted texttext/plain734https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/10/Nota%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdf.txtc724ff24ad94756e9856e142056c006fMD510THUMBNAILPropuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena. .pdf.jpgPropuesta inicial de un sistema de vigilancia epidemiológica de DME en trabajadores del área operativa de la empresa Geofuturo en Cartagena. .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6139https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/7/Propuesta%20inicial%20de%20un%20sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%c3%b3gica%20de%20DME%20en%20trabajadores%20del%20%c3%a1rea%20operativa%20de%20la%20empresa%20Geofuturo%20en%20Cartagena.%20.pdf.jpgcadb8639e78ce387cb8046939151c54dMD57Cesion de derechos.pdf.jpgCesion de derechos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12845https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/9/Cesion%20de%20derechos.pdf.jpgb1247ff92d34e49297e83525465dfebeMD59Nota de sustentación.pdf.jpgNota de sustentación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10932https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/11/Nota%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdf.jpg5b6fbf3a0c6f47d62eb3b56348566071MD511LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814798https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/001/916/5/license.txt88794144ff048353b359a3174871b0d5MD55001/916oai:repositorio.ecci.edu.co:001/9162024-07-24 16:24:53.75Repositorio Digital Universidad ECCIrepositorio.institucional@ecci.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCk1FRElBTlRFIEVMIEVKRVJDSUNJTyBERSBDVUFMUVVJRVJBIERFIExPUyBERVJFQ0hPUyBRVUUgU0UgT1RPUkdBTiBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBLCBVU1RFRCBBQ0VQVEEgWSBBQ1VFUkRBIFFVRURBUiBPQkxJR0FETyBFTiBMT1MgVEVSTUlOT1MgUVVFIFNFIFNFw5FBTEFOIEVOIEVMTEEuIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIENPTkNFREUgQSBVU1RFRCBMT1MgREVSRUNIT1MgQ09OVEVOSURPUyBFTiBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIENPTkRJQ0lPTkFET1MgQSBMQSBBQ0VQVEFDScOTTiBERSBTVVMgVEVSTUlOT1MgWSBDT05ESUNJT05FUy4KMS4gRGVmaW5pY2lvbmVzCmEuCU9icmEgQ29sZWN0aXZhIGVzIHVuYSBvYnJhLCB0YWwgY29tbyB1bmEgcHVibGljYWNpw7NuIHBlcmnDs2RpY2EsIHVuYSBhbnRvbG9nw61hLCBvIHVuYSBlbmNpY2xvcGVkaWEsIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVuIHN1IHRvdGFsaWRhZCwgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gYWxndW5hLCBqdW50byBjb24gdW4gZ3J1cG8gZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWVuIG9icmFzIHNlcGFyYWRhcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzIGVuIHPDrSBtaXNtYXMsIHNlIGludGVncmFuIGVuIHVuIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLiBVbmEgT2JyYSBxdWUgY29uc3RpdHV5ZSB1bmEgb2JyYSBjb2xlY3RpdmEgbm8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIChjb21vIHNlIGRlZmluZSBhYmFqbykgcGFyYSBsb3MgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYS4gYXF1ZWxsYSBwcm9kdWNpZGEgcG9yIHVuIGdydXBvIGRlIGF1dG9yZXMsIGVuIHF1ZSBsYSBPYnJhIHNlIGVuY3VlbnRyYSBzaW4gbW9kaWZpY2FjaW9uZXMsIGp1bnRvIGNvbiB1bmEgY2llcnRhIGNhbnRpZGFkIGRlIG90cmFzIGNvbnRyaWJ1Y2lvbmVzLCBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gZW4gc8OtIG1pc21vcyB0cmFiYWpvcyBzZXBhcmFkb3MgZSBpbmRlcGVuZGllbnRlcywgcXVlIHNvbiBpbnRlZ3JhZG9zIGFsIHRvZG8gY29sZWN0aXZvLCB0YWxlcyBjb21vIHB1YmxpY2FjaW9uZXMgcGVyacOzZGljYXMsIGFudG9sb2fDrWFzIG8gZW5jaWNsb3BlZGlhcy4KYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgpjLglMaWNlbmNpYW50ZSwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCB0aXR1bGFyIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgb2ZyZWNlIGxhIE9icmEgZW4gY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLgpkLglBdXRvciBvcmlnaW5hbCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIHF1ZSBjcmXDsyBsYSBPYnJhLgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCmYuCVVzdGVkLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHF1ZSBlamVyY2l0YSBsb3MgZGVyZWNob3Mgb3RvcmdhZG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgcXVlIGNvbiBhbnRlcmlvcmlkYWQgbm8gaGEgdmlvbGFkbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGEgbWlzbWEgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhLCBvIHF1ZSBoYXlhIG9idGVuaWRvIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXhwcmVzYSBwb3IgcGFydGUgZGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcGVzZSBhIHVuYSB2aW9sYWNpw7NuIGFudGVyaW9yLgoyLiBEZXJlY2hvcyBkZSBVc29zIEhvbnJhZG9zIHkgZXhjZXBjaW9uZXMgTGVnYWxlcy4KTmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CmEuCVJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSwgaW5jb3Jwb3JhciBsYSBPYnJhIGVuIHVuYSBvIG3DoXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgeSByZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgZW4gbGFzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXM7CmIuCURpc3RyaWJ1aXIgY29waWFzIG8gZm9ub2dyYW1hcyBkZSBsYXMgT2JyYXMsIGV4aGliaXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXJsYXMgcMO6YmxpY2FtZW50ZSB5L28gcG9uZXJsYXMgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIGluY2x1ecOpbmRvbGFzIGNvbW8gaW5jb3Jwb3JhZGFzIGVuIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHNlZ8O6biBjb3JyZXNwb25kYTsKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCjQuIFJlc3RyaWNjaW9uZXMuCkxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGVuIGxhIGFudGVyaW9yIFNlY2Npw7NuIDMgZXN0w6EgZXhwcmVzYW1lbnRlIHN1amV0YSB5IGxpbWl0YWRhIHBvciBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZXN0cmljY2lvbmVzOgphLglVc3RlZCBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBzw7NsbyBiYWpvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLCB5IFVzdGVkIGRlYmUgaW5jbHVpciB1bmEgY29waWEgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGRlbCBJZGVudGlmaWNhZG9yIFVuaXZlcnNhbCBkZSBSZWN1cnNvcyBkZSBsYSBtaXNtYSBjb24gY2FkYSBjb3BpYSBkZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBkaXN0cmlidXlhLCBleGhpYmEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0ZSBww7pibGljYW1lbnRlIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EuIE5vIGVzIHBvc2libGUgb2ZyZWNlciBvIGltcG9uZXIgbmluZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIHNvYnJlIGxhIE9icmEgcXVlIGFsdGVyZSBvIGxpbWl0ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBvIGVsIGVqZXJjaWNpbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgbG9zIGRlc3RpbmF0YXJpb3Mgb3RvcmdhZG9zIGVuIGVzdGUgZG9jdW1lbnRvLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIHN1YmxpY2VuY2lhciBsYSBPYnJhLiBVc3RlZCBkZWJlIG1hbnRlbmVyIGludGFjdG9zIHRvZG9zIGxvcyBhdmlzb3MgcXVlIGhhZ2FuIHJlZmVyZW5jaWEgYSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHkgYSBsYSBjbMOhdXN1bGEgZGUgbGltaXRhY2nDs24gZGUgZ2FyYW50w61hcy4gVXN0ZWQgbm8gcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgY29uIGFsZ3VuYSBtZWRpZGEgdGVjbm9sw7NnaWNhIHF1ZSBjb250cm9sZSBlbCBhY2Nlc28gbyBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgZWxsYSBkZSB1bmEgZm9ybWEgcXVlIHNlYSBpbmNvbnNpc3RlbnRlIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4gTG8gYW50ZXJpb3Igc2UgYXBsaWNhIGEgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcGVybyBlc3RvIG5vIGV4aWdlIHF1ZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBhcGFydGUgZGUgbGEgb2JyYSBtaXNtYSBxdWVkZSBzdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4gU2kgVXN0ZWQgY3JlYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHByZXZpbyBhdmlzbyBkZSBjdWFscXVpZXIgTGljZW5jaWFudGUgZGViZSwgZW4gbGEgbWVkaWRhIGRlIGxvIHBvc2libGUsIGVsaW1pbmFyIGRlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGN1YWxxdWllciByZWZlcmVuY2lhIGEgZGljaG8gTGljZW5jaWFudGUgbyBhbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCwgc2Vnw7puIGxvIHNvbGljaXRhZG8gcG9yIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHkgY29uZm9ybWUgbG8gZXhpZ2UgbGEgY2zDoXVzdWxhIDQoYykuCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KYy4JU2kgdXN0ZWQgZGlzdHJpYnV5ZSwgZXhoaWJlIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIGVqZWN1dGEgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBlbiBmb3JtYSBkaWdpdGFsIGxhIE9icmEgbyBjdWFscXVpZXIgT2JyYSBEZXJpdmFkYSB1IE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBVc3RlZCBkZWJlIG1hbnRlbmVyIGludGFjdGEgdG9kYSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGUgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBPYnJhIHkgcHJvcG9yY2lvbmFyLCBkZSBmb3JtYSByYXpvbmFibGUgc2Vnw7puIGVsIG1lZGlvIG8gbWFuZXJhIHF1ZSBVc3RlZCBlc3TDqSB1dGlsaXphbmRvOiAoaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0byAobyBzZXVkw7NuaW1vLCBzaSBmdWVyZSBhcGxpY2FibGUpLCB5L28gKGlpKSBlbCBub21icmUgZGUgbGEgcGFydGUgbyBsYXMgcGFydGVzIHF1ZSBlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCB5L28gZWwgTGljZW5jaWFudGUgaHViaWVyZW4gZGVzaWduYWRvIHBhcmEgbGEgYXRyaWJ1Y2nDs24gKHYuZy4sIHVuIGluc3RpdHV0byBwYXRyb2NpbmFkb3IsIGVkaXRvcmlhbCwgcHVibGljYWNpw7NuKSBlbiBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSwgdMOpcm1pbm9zIGRlIHNlcnZpY2lvcyBvIGRlIG90cmFzIGZvcm1hcyByYXpvbmFibGVzOyBlbCB0w610dWxvIGRlIGxhIE9icmEgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG87IGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyByYXpvbmFibGVtZW50ZSBmYWN0aWJsZSB5LCBzaSBlc3TDoSBwcm92aXN0bywgZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbmlmb3JtZSBkZSBSZWN1cnNvcyAoVW5pZm9ybSBSZXNvdXJjZSBJZGVudGlmaWVyKSBxdWUgZWwgTGljZW5jaWFudGUgZXNwZWNpZmljYSBwYXJhIHNlciBhc29jaWFkbyBjb24gbGEgT2JyYSwgc2Fsdm8gcXVlIHRhbCBVUkkgbm8gc2UgcmVmaWVyYSBhIGxhIG5vdGEgc29icmUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gYSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gc29icmUgZWwgbGljZW5jaWFtaWVudG8gZGUgbGEgT2JyYTsgeSBlbiBlbCBjYXNvIGRlIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhLCBhdHJpYnVpciBlbCBjcsOpZGl0byBpZGVudGlmaWNhbmRvIGVsIHVzbyBkZSBsYSBPYnJhIGVuIGxhIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKHYuZy4sICJUcmFkdWNjacOzbiBGcmFuY2VzYSBkZSBsYSBPYnJhIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCwiIG8gIkd1acOzbiBDaW5lbWF0b2dyw6FmaWNvIGJhc2FkbyBlbiBsYSBPYnJhIG9yaWdpbmFsIGRlbCBBdXRvciBPcmlnaW5hbCIpLiBUYWwgY3LDqWRpdG8gcHVlZGUgc2VyIGltcGxlbWVudGFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlOyBlbiBlbCBjYXNvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgZGUgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHUgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgdGFsIGNyw6lkaXRvIGFwYXJlY2Vyw6EsIGNvbW8gbcOtbmltbywgZG9uZGUgYXBhcmVjZSBlbCBjcsOpZGl0byBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlIHkgZGUgdW5hIG1hbmVyYSwgYWwgbWVub3MsIHRhbiBkZXN0YWNhZGEgY29tbyBlbCBjcsOpZGl0byBkZSBvdHJvIGF1dG9yIGNvbXBhcmFibGUuCmQuCVBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgZXMgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsOgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgppaS4JUmVnYWzDrWFzIHBvciBGb25vZ3JhbWFzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIGxvcyBjb25zYWdyYWRvcyBwb3IgbGEgU0FZQ08pLCB1bmEgYWdlbmNpYSBkZSBkZXJlY2hvcyBtdXNpY2FsZXMgbyBhbGfDum4gYWdlbnRlIGRlc2lnbmFkbywgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgY3VhbHF1aWVyIGZvbm9ncmFtYSBxdWUgVXN0ZWQgY3JlZSBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhICjigJx2ZXJzacOzbiBjb3ZlcuKAnSkgeSBkaXN0cmlidXlhLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgc2kgbGEgY3JlYWNpw7NuIG8gZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc2EgdmVyc2nDs24gY292ZXIgZXN0w6EgcHJpbW9yZGlhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkYSBvIGRpcmlnaWRhIGEgb2J0ZW5lciB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4KZS4JR2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KNi4gTGltaXRhY2nDs24gZGUgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLgpBIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELgo3LiBUw6lybWluby4KYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyB5IHTDqXJtaW5vcyBhbnRlcmlvcmVzLCBsYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBhcXXDrSBlcyBwZXJwZXR1YSAoZHVyYW50ZSBlbCBwZXLDrW9kbyBkZSB2aWdlbmNpYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgb2JyYSkuIE5vIG9ic3RhbnRlIGxvIGFudGVyaW9yLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gYSBwdWJsaWNhciB5L28gZXN0cmVuYXIgbGEgT2JyYSBiYWpvIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxpY2VuY2lhIGRpZmVyZW50ZXMgbyBhIGRlamFyIGRlIGRpc3RyaWJ1aXJsYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1vbWVudG87IGVuIGVsIGVudGVuZGlkbywgc2luIGVtYmFyZ28sIHF1ZSBlc2EgZWxlY2Npw7NuIG5vIHNlcnZpcsOhIHBhcmEgcmV2b2NhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gcXVlIGRlYmEgc2VyIG90b3JnYWRhICwgYmFqbyBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLCB5IGVzdGEgbGljZW5jaWEgY29udGludWFyw6EgZW4gcGxlbm8gdmlnb3IgeSBlZmVjdG8gYSBtZW5vcyBxdWUgc2VhIHRlcm1pbmFkYSBjb21vIHNlIGV4cHJlc2EgYXRyw6FzLiBMYSBMaWNlbmNpYSByZXZvY2FkYSBjb250aW51YXLDoSBzaWVuZG8gcGxlbmFtZW50ZSB2aWdlbnRlIHkgZWZlY3RpdmEgc2kgbm8gc2UgbGUgZGEgdMOpcm1pbm8gZW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGluZGljYWRhcyBhbnRlcmlvcm1lbnRlLgo4LiBWYXJpb3MuCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCmIuCVNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLgpjLglOaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS4KZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=