Análisis comparativo del contexto de la cultura exportadora en la Alianza del Pacífico

En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma y cuestiona los paradigmas tradicionales...

Full description

Autores:
Cruz Jimenez, Jenny Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad ECCI
Repositorio:
Repositorio Institucional ECCI
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.ecci.edu.co:001/4020
Acceso en línea:
https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4020
Palabra clave:
Cultura exportadora
Alianza del Pacífico
Mercado internacional
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En el marco de los recientes procesos de regionalización que vive América Latina como respuesta a la creciente multipolaridad e interdependencia que identifican el escenario global contemporáneo se configura un nuevo mapa de la integración regional que retoma y cuestiona los paradigmas tradicionales de inserción internacional. La Alianza del Pacífico (AP) se destaca como proyecto regional novedoso heredero del regionalismo abierto, con rasgos específicos que le imprimen una identidad propia aún en construcción. Chaves, C. A (2018). La Alianza del Pacífico, es un acuerdo de integración para los países latinoamericanos, conformado por Colombia, Perú, Chile y México, quienes representan similitudes en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos; que entró en vigencia en el año 2012, con alcances significativos en materia de cooperación, intercambio de bienes y servicios bajo una regulación de normatividad común, con supresión arancelaria y proyectos que buscan impulsar la competitividad regional, a través del apoyo a la educación e investigación. Busca consolidarse como un bloque económico y así lograr incursionar en nuevos mercados. (Cancillería de Colombia, 2023). Para comprender la dinámica de las culturas exportadoras, es necesario conocer el comportamiento de los agentes productivos que participan de este proceso. CEPAL (2016), indico que el análisis de los microdatos de los servicios de aduana de los países de la región permitía conocer la evolución del número total de empresas exportadoras de 9 cada país. El realizar un análisis del comportamiento de las empresas exportadoras, permitirá afinar las políticas y los programas de fomento, ya que mediante los agentes productivos se pueden implementar políticas públicas que favorezcan un crecimiento exportador más equilibrado y un desarrollo más inclusivo.