Evaluación e implementación de requerimientos del sistema único de información - SUI, en Ciudad Limpia Bogotá S.A E.S.P.
El presente documento, tiene como objeto mostrar los resultados obtenidos mediante el proceso práctico de formación desarrollado en Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. Por definición la gestión integral de residuos sólidos, es el conjunto de prácticas orientadas a dar a los residuos generados el destin...
- Autores:
-
Rodríguez Ramírez, Bibiana Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad ECCI
- Repositorio:
- Repositorio Institucional ECCI
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.ecci.edu.co:001/3659
- Acceso en línea:
- https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3659
- Palabra clave:
- Gestión ambiental
Información ambiental
Tratamiento de desechos
Environmental information
Waste treatment
Environmental management
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente documento, tiene como objeto mostrar los resultados obtenidos mediante el proceso práctico de formación desarrollado en Ciudad Limpia Bogotá S.A. E.S.P. Por definición la gestión integral de residuos sólidos, es el conjunto de prácticas orientadas a dar a los residuos generados el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final; en contraste con ello el Estado precisa la prestación eficiente del servicio público de aseo, como un servicio que se debe prestar condiciones tecnológicas apropiadas, frecuencias y horarios de recolección y barrido establecidos, dando la mejor utilización social y económica a los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles, en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente. (Minambiente, 2002) Dentro del marco institucional fijado por el Estado para el seguimiento a la gestión integral de residuos sólidos en Colombia, las entidades relacionadas con la inspección del servicio público domiciliario de aseo desarrollan sus funciones de vigilancia y control mediante diferentes mecanismos; no obstante la multiplicidad de variables a evaluar de acuerdo con los componentes de la prestación, hicieron que el gobierno nacional estableciera herramientas, tales como el Sistema Único de Información – SUI, para la recolección de datos generados en la operación del servicio. Este sistema, administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – SSPD, recopila la información proveniente de las personas prestadoras de los servicios públicos en general, la almacena y a su vez suministra a cada una de sus entidades adscritas; de esta manera cada una de éstas cuenta con los datos necesarios para ejercer sus funciones misionales y evalúa permanentemente que el servicio público regulado, cumpla con las disposiciones normativas y sea sostenible en términos sociales, ambientales y financieros. La pasantía, tuvo como objeto desarrollar una estrategia para la administración de información y gestión del conocimiento, provenientes de la prestación del servicio público de aseo prestado por Ciudad Limpia Bogotá y requerida desde el año 2002 por el Sistema Único de Información – SUI, aportando los conocimientos técnicos y normativos de la ingeniería ambiental en la adecuada gestión integral de residuos sólidos y su armonización con los diferentes elementos legales que rigen la prestación eficiente del servicio público de aseo. Se realizó un análisis detallado de la normatividad relacionada con el reporte de información al SUI, en paralelo con el marco normativo para la gestión integral de residuos sólidos, se identificaron durante el proceso amenazas y riesgos derivados de la gestión e interpretación inadecuada de los datos y requerimientos, así como también se evidenciaron las fortalezas y oportunidades que representa para la empresa, como prestador de servicios públicos y como negocio, el apropiado manejo de la información. 20 El análisis y observación realizados durante la pasantía, indican que la empresa refleja condiciones de sostenibilidad, calidad y continuidad, establecidas dentro de la normatividad; cuenta además con los recursos económicos y tecnológicos para la estructuración de un proceso de administración de información interdisciplinario; no obstante se requiere de un conocimiento integral de la operación del servicio en términos operativos, ambientales, comerciales y financieros, para dar un manejo adecuado y veraz a la información con destino a las entidades del Estado. Finalmente se establecen las actividades, tiempo, responsables y mecanismos de verificación de datos tendientes a garantizar la calidad de la información reportada y la administración centralizada de la misma dentro de la compañía. |
---|