Reflexiones sobre la carga dinámica de la prueba
Este trabajo, de corte académico, tiene como tema central analizar el sentido y significado de la carga de la prueba y la carga dinámica de la prueba en el contexto latinoamericano; teniendo como eje problematizador la ausencia de estudios comparados. Como centro temático, se tuvieron en consideraci...
- Autores:
-
Rendón Fuentes, Guillermo Arturo
Díaz Castro, Juan Antonio
González Luna, Arturo Francisco
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53907
- Palabra clave:
- Carga de la prueba
Carga dinámica de la prueba
Prueba
Sana crítica
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | Este trabajo, de corte académico, tiene como tema central analizar el sentido y significado de la carga de la prueba y la carga dinámica de la prueba en el contexto latinoamericano; teniendo como eje problematizador la ausencia de estudios comparados. Como centro temático, se tuvieron en consideración algunos principios generales del derecho, tales como la equidad y el equilibrio probatorio, en su cosmovisión desde la materialización procesal hasta su finalidad que es la búsqueda de la verdad procesal. Los conceptos “carga de la prueba” y “carga dinámica de la prueba” no se han unificado ni precisado en muchos países de América Latina; en tal sentido, se percibe una ambivalencia muy marcada, e incluso un desconocimiento total y quizá una falta de doctrina y jurisprudencia al respecto; la cual solo se profundiza por algunos tratadistas de forma muy superficial. Colombia es el único país que lidera un interés particular por determinar su alcance y establecimiento. El enfoque persigue la decantación de estos procesos dispersos y aislados, así como estudiar las tendencias teóricas actuales del principio de la carga dinámica de la prueba que abre nuevos espacios de discusión jurídica. Como quiera que las consideraciones se sustentan a modo de texto expositivo-argumentativo, abordaremos el recurso de la interpretación sistémica, el cual nos permitirá analizar leyes, códigos, jurisprudencia, en su contexto constitucional, además de traer a colación diferentes pronunciamientos judiciales. Finalmente, acudiendo al enfoque analítico-descriptivo, apoyado en las categorías del conocimiento, fijaremos a modo de conclusión, posturas ideológicas en torno reflexivo que por su puesto redundarán en aportes importantes de enriquecimiento jurídico y académico. |
---|