Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014
El carcinoma de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo y a su vez es una de las formas más mortíferas, pero también es uno de los más fáciles de prevenir. En Colombia una meta en salud es incrementar el acceso de la población a la toma y lectura de citología cervical -...
- Autores:
-
Cárdenas Soto, Sandra Patricia
Castro Bermeo, Leidy Cristina
- Tipo de recurso:
- http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48798
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48798
- Palabra clave:
- Promoción de la salud
Prevención primaria
Salud de la mujer
Citología cervicouterina
Health promotion
Primary prevention
Women's health
Cervical cytology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_ff7104f14ceb2ac300d08aba044f3867 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48798 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 |
title |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 |
spellingShingle |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 Promoción de la salud Prevención primaria Salud de la mujer Citología cervicouterina Health promotion Primary prevention Women's health Cervical cytology |
title_short |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 |
title_full |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 |
title_fullStr |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 |
title_full_unstemmed |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 |
title_sort |
Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Soto, Sandra Patricia Castro Bermeo, Leidy Cristina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rubiano Daza, Henry |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Soto, Sandra Patricia Castro Bermeo, Leidy Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promoción de la salud Prevención primaria Salud de la mujer Citología cervicouterina |
topic |
Promoción de la salud Prevención primaria Salud de la mujer Citología cervicouterina Health promotion Primary prevention Women's health Cervical cytology |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Health promotion Primary prevention Women's health Cervical cytology |
description |
El carcinoma de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo y a su vez es una de las formas más mortíferas, pero también es uno de los más fáciles de prevenir. En Colombia una meta en salud es incrementar el acceso de la población a la toma y lectura de citología cervical - uterina, y mejorar la adhesión al esquema de detección precoz del cáncer de cuello uterino y a su tratamiento. Las citologías cérvico uterinas con el primer procedimiento de detección a tiempo de lesiones pre neoplásicas; no obstante, a pesar de los beneficios comprobados existen múltiples limitaciones para alcanzar coberturas adecuadas. Es necesario reconocer los factores propios de las usuarias: sociales, e instituciones, que intervienen en la toma del examen. Esta investigación tuvo por objetivo iidentificar factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la Empresa Social del Estado (ESE) "Manuel Castro Tovar" del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de tipo transversal; utilizando una muestra de 120 mujeres que no se habían realizado la citología en el 2014. Se identificaron factores, sociales e institucionales que afectan la decisión final de tomarse la citología en las mujeres; se encontró que el eje transversal relacionado con la percepción del riesgo juega un papel fundamental a la hora de motivar a las usuarias a acudir a la ESE a practicarse el examen de citología cérvico uterina |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-25T00:17:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-25T00:17:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Acta de memorias |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48798 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Cárdenas Soto, S., & Castro Bermeo, L. (2015) Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48798 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/48798 |
identifier_str_mv |
Cárdenas Soto, S., & Castro Bermeo, L. (2015) Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48798 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Pitalito Huila (2015) Nuestro Municipio, Información General. Sitio Web oficial. Recuperado en 20 de septiembre de 2015 de http://www.pitalito-huila.gov.co/informacion_general.shtml Baena, Armando, Almonte, Maribel, Valencia, Marta Lía, Martínez, Santiago, Quintero, Katherine, & Sánchez, Gloria I. (2011). Tendencias e indicadores sociales de la mortalidad por cáncer de mama y cuello uterino: Antioquia, Colombia, 2000-2007. Salud Pública de México, 53(6), 486-492. Recuperado en 30 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000600004&lng=es&tlng=pt Barrios-Garcia, L., Benedetti-Padron, I., Alvis-Estrada, L., & Arroyo-Salgado, B. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la citología cérvico-uterina en mujeres de Sincelejo y Cartagena, Colombia. (R. C. Biomédicas, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.revista.spotmediav.com/pdf/2-2/11_CAP_CITOLOGIA_CARTAGENA_Y_SINCELEJO.pdf Buitrago Gomez, A. Q., Montenegro Parra, L. E., Fuentes Rodriguez, C. A., & Maldonado Sanchez, J. (2012). Factores asociados a que usuarias de un hospital publico no soliciten los resultados de citologia cervical. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3991/53160572-2012.pdf?sequence=3&isAllowed=y Ceballos Boada, L., & Recalde Chuquizan, Y. (2013). Hallazgos anormales mediante citologia cervical y factores relacionados con la historia reproductiva de la mujer en usuarias atendidas en Solca Nucleo Ibarra periodo enero a junio 2012. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2028/1/06%20ENF%20526%20TESIS.pdf Congreso de la República. (1993). Ley 100, del 23 de Diciembre de 1993; Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado en 15 de agosto de 2015 de http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/biblioteca-legis/ley_100.pdf Empresa Social del Estado Manuel Castro Tovar. (2015) Acerca de la Entidad. Sitio Web Oficial. Recuperado en 15 de septiembre de 2015 de http://esemanuelcastrotovar-pitalito.gov.co/es/acerca-de-la-entidad/estructura-organizacional Espinosa, A. & Beltrán, J. (2008) Facotres asociados a decisión de realizarse citología cervico-vaginal en mujeres con acceso a seguridad social en Bogotá. Repositorio Digital Institucional CES. Biblioteca Fundadores. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/762 Figueroa Solano, N., (2011) Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio Las Flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del Distrito de Barranquilla 2010. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Bogotá Grande, C.; Hernández, F. & Iglesias, E. (2013) Conocimientos, actitudes, prácticas y su influencia en la toma de citología cérvico-uterina en las mujeres de 20-59 años de edad que consultan en las unidades comunitarias de salud familiar del Municipio de Chirilagua en San Miguel, Municipio de Guatajiagua en Morazán y Canton Boquin La Unión en el periodo de agosto a octubre de 2012. Universidad de El Salvador. El Salvador. Centro América. Recuperado el 28 de octubre de 2015 de http://ri.ues.edu.sv/4942/1/50107848.pdf Jhingran A, R. A., & 87., 2. (9 de octubre de 2014). medlineplus . Recuperado el 6 de noviembre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000893.htm Lucumi Cuesta, D.; Gómez Gutiérrez, L… (2004) Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Rev. Esp. Salud Publica, Madrid, v. 78, n. 3, jun. 2004. Recuperado en 30 oct. 2015, de <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000300006&lng=es&nrm=iso> Mahecha, E., Yaguar, S., & Calderon, G. (2010). Factores asociados a lesiones preneoplasicas de cuello uterino en usuarias de la ESE del municipio de Aipe en el periodo enero - septiembre 2009. (R. F.-R. Surcolombiana, Ed.) Recuperado el 27 de octubre de 2015, de enero - septiembre 2009. (R. F.-R.-U. Surcolombiana, Ed.) Recuperado el 27 de octubre de 2015, de http://www.journalusco.edu.co/index.php/RFS/article/view/549/702 Medrano Santa Cruz, M. (2015). Factores socioculturales y psicológicos que influyen en la decisión de las usuarias para la toma de papanicolaou. Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini- 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis. Perú. Recuperado el 29 de octubre de 2015 de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4055 Ministerio de Salud de Colombia. Centro Nacional de Consultoría. III Estudio de Salud bucal - ENSAB III; II Estudio Nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas - ENFREC II. Tomo IV: Conocimientos, actitudes y prácticas en detección temprana de cáncer cervico uterino y de mama. Bogotá: Ministerio de Salud; 1999 Ministerio de Salud de Colombia. Guía para la detección temprana de cáncer de cuello uterino. Resolución 412 de 2000. Recuperado en 25 de octubre de 2015 de http://r.search.yahoo.com/_ylt=A0LEVzsYATRWPygAZtBXNyoA;_ylu=X3oDMTEzdGQ0dmhqBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDQjExNjBGXzEEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1446277528/RO=10/RU=http%3a%2f%2fodm.colnodo.apc.org%2fapc-aa-files%2f5774d034c9be96efe0bff91311203bc4%2fNorma_tecnica_para_la_deteccion_temprana_del_cancer_de_cuello.pdf/RK=0/RS=e3DvswWjXzrZFldzImMn8Yytbr8- Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. 2012. Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012 – 2021. ISBN 978-958-57632-2-7 Bogotá, D.C. Recuperado en 24 de octubre de http://www.iccp-portal.org/sites/default/files/plans/PlanDecenal_ControlCancer_2012-2021.pdf Murillo, R., Cendales, R., Wiesner, C., Piñeros, M., & Tovar, S. (2009). Efectividad de la citologia cervico-uterina para la deteccion temprana de cancer de cuello uterino en el marco del sistema de salud en Colombia. (R. Biomédica, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-41572009000300004&script=sci_arttext Noreña-Quinceno, C., & Tamayo-Acevedo, L. S. (2010). Cancer de cuello uterino:análisis de la calidad de un programa. (A. U. Sabana, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/741/74116244006.pdf Organización Mundial de la Salud. OMS. (2014). Nueva guía de la OMS para la prevención y el control del cáncer cervicouterino. Comunicado de prensa. 3 de diciembre de 2014. Melbourne. Recuperado en 25 octubre de 2015 de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/preventing-cervical-cancer/es/ Ortiz, R.; Uribe, C.; Díaz, L. & Dangond, Y. (2004) Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Revista de Obstetricia y Ginecología. Vol. 55 No. 2 pp. 146-160. Recuperado en 28 de Octubre de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v55n2/v55n2a07.pdf Padilla, A. et al. (2015) Conocimientos, percepción de riesgos y beneficios de la prueba citológica en mujeres del municipio Ciego de Ávila. Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Mindiciego. Vol. 21 No. 1. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2015/mdc151f.pdf Piñeros M, Pardo C, Gamboa O, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Geográ co Agustín Codazzi. Bogotá: Imprenta Nacional; 2010 Restrepo Zea, J., Mejía Mejía, A., Valencia Arredondo, M., Tamayo Acevedo, L., &Salas Zapata, W. Accesibilidad a la citología cervical en Medellín, Colombia en 2006. (2007) Rev. Esp. Salud Publica 81(6) pp. 657-666. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000600009&lng=es Rubio Leon, D. (2009). Descripcion de la adopcion de la conducta de toma de citologia vaginal en una muestra de mujeres bogotanas entre los 20 y 29 años mediante el modelo de aproximacion de procesos a la accion saludable. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1637/1/Tesis_Diana_Carolina_Rubio.pdf Santana Serrano, C., Chavez Roque, M., Viñas Sifontes, L., Hernandez Lopez, E., & Cruz Perez, J. (2011). Diagnostico precoz del cancer cervicouterino. (R. C. Ginecologia, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2011000200011&script=sci_arttext Torres, P., Guerra, M., Galan, Y., Garcia, M., Lezcano, M., & Fernandez, L. (2007). Incidencia y mortalidad por cancer en la mujer cubana. Trienio 2000-2002. (R. C. Medicina, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000200007 Wiesner, C., Cendales, R., Murillo, R., Piñeros, M. & Tovar, S. (2010) Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino, en Colombia. Revista Salud Pública. 12 (1): pp. 1-13- Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n1/v12n1a01.pdf Wiesner-Ceballos, C., Murillo Moreno, RH., Piñeros Petersen, M., Tovar-Murillo, SL., Cendales Duarte, R., Gutiérrez, MC. (2009) Control del cáncer cervicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud. Rev Panam Salud Publica. 25(1): pp 1–8. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v25n1/01.pdf Wilkinson, R. & Marmot, M. (2003) Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables. OMS. ISBN 92–890–1287–0. Recuperado en 28 de Octubre de 2015 de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008WILdet.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
89 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en Salud |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/475bb87f-9ce1-45fa-bf5c-818384c9e719/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/057e5280-f3a4-4a9c-89a0-30dfbbfca3ec/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52341a4b-2590-446e-919a-da78b1f2ff9d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da2f969e-8fe7-453f-95b3-b78f974437dc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f1ac13e-231f-47e0-a9e5-dc4422aa0730/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d42553c1-5384-4c22-8286-489a642669e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/737f829b-e623-4da0-992d-3f323a620ac2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1f1ba28-3152-4a13-ac84-950c8bab9c9b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6a2b831f60bf94ac8699828660b62c7 6ee05c338960fc050bd0e4c51d156328 d6a2b831f60bf94ac8699828660b62c7 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d52d7b6c6d4604deca5fc34ff3553654 187558620cb8c923d1ce5e0728acb4b1 9b08c840087a255c54af037a14b12ab5 3d99ae6fff3eb333cd067a2ebd6ee72d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247216177479680 |
spelling |
Rubiano Daza, HenryCárdenas Soto, Sandra PatriciaCastro Bermeo, Leidy Cristina2023-02-25T00:17:12Z2023-02-25T00:17:12Z2023-02-24https://hdl.handle.net/20.500.12494/48798Cárdenas Soto, S., & Castro Bermeo, L. (2015) Factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/48798El carcinoma de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo y a su vez es una de las formas más mortíferas, pero también es uno de los más fáciles de prevenir. En Colombia una meta en salud es incrementar el acceso de la población a la toma y lectura de citología cervical - uterina, y mejorar la adhesión al esquema de detección precoz del cáncer de cuello uterino y a su tratamiento. Las citologías cérvico uterinas con el primer procedimiento de detección a tiempo de lesiones pre neoplásicas; no obstante, a pesar de los beneficios comprobados existen múltiples limitaciones para alcanzar coberturas adecuadas. Es necesario reconocer los factores propios de las usuarias: sociales, e instituciones, que intervienen en la toma del examen. Esta investigación tuvo por objetivo iidentificar factores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la Empresa Social del Estado (ESE) "Manuel Castro Tovar" del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de tipo transversal; utilizando una muestra de 120 mujeres que no se habían realizado la citología en el 2014. Se identificaron factores, sociales e institucionales que afectan la decisión final de tomarse la citología en las mujeres; se encontró que el eje transversal relacionado con la percepción del riesgo juega un papel fundamental a la hora de motivar a las usuarias a acudir a la ESE a practicarse el examen de citología cérvico uterinaAbstract Cervical carcinoma is the second most common type of cancer in the world and it is also one of the deadliest forms, but it is also one of the easiest to prevent. In Colombia, a health goal is to increase the population's access to taking and reading cervical-uterine cytology, and to improve adherence to the early detection scheme for cervical cancer and its treatment. Cervical uterine cytologies with the first detection procedure in time for pre-neoplastic lesions; however, despite the proven benefits, there are multiple limitations to achieving adequate coverage. It is necessary to recognize the own factors of the users: social, and institutions, that intervene in the taking of the exam.The objective of this research was to identify factors that influence decision-making regarding the performance of the cervical cytology examination, in users between 25 and 59 years of age in the "Manuel Castro Tovar" State Social Enterprise (ESE) of the municipality from Pitalito (Huila) during 2014. A cross-sectional, descriptive, quantitative study was carried out; using a sample of 120 women who had not undergone cytology in 2014. Social and institutional factors that affect the final decision to have a cytology in women were identified; It was found that the cross-sectional axis related to the perception of risk plays a fundamental1. Introducción – 2. Planteamiento del problema – 3. Justificación – 4. Objetivos – 5. Objetivo General – 6. Objetivos Específicos 7. Marco Teórico Antecedentes Investigativos – 8. Marco Conceptual – 9. Cáncer – 10. Cáncer de cuello uterino – 11. Prevención del cáncer de cuello uterino – 12. Orígenes de la citología cervico vaginal – 13. Definición de citología -14. Marco Legal -15. Sistema de seguridad social en salud – 16. Acuerdo 117 de 1998 – 17. Resolución 412 de 2000 – 18. Resolución 3384 de 2000 -19. Ley 1122 de 2007 -20. Ley 1438 de 2011 - 21. Resolución 4505 de 2012 -- 22. Marco contextual --23. Municipio de Pitalito -- 24. Empresa Social del Estado Manuel Castro Tovar -- 25. Marco Metodológico -- 26. Enfoque y tipo de estudio -- 27. Población y Muestra.Criterios de inclusión – 28. Criterios de exclusión – 29. Técnicas e Instrumentos - 30. Operacionalización de Variables -- 31. Resultados - 32. Variables Sociodemográficas -- 33. ¿Cuántos años tiene? -- 34. ¿Hasta qué grado estudió? -- 35. ¿En qué estrato vive? -- 36. ¿Con cuál grupo poblacional se identifica? -- 37. ¿A cuál religión pertenece o predica? -- 38. ¿Cuál es su estado civil? -- 39. ¿Se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud? -- 40. ¿A qué régimen en salud está afiliada? -- 41. ¿Usted vive en zona rural o urbana? -- 42. Variables culturales e institucionales -- 43. ¿Su creencia religiosa le impide tomarse la citología? -- 44. ¿Su pareja influye sobre la decisión de tomarse la citología? -- 45. ¿Sus actividades laborales u ocupaciones le impiden de alguna forma la toma de la citología? -- 46. ¿Ha tenido problemas cuando acude al centro de salud para tomarse la citología? -- 47. ¿Se siente segura en el centro de salud donde le toman la citología? -- 48. ¿Confía en el profesional que le toma la citología? -- 49. ¿Ha recibido educación o información sobre la importancia de tomarse la citología? -- 50. Variables relacionadas con la apreciación del riesgo -- 51. ¿Tiene antecedentes de cáncer cervicouterino en su familia? -- 51. ¿Usa algún método de planificación familiar? -- 52. ¿Se ha tomado la citología en algún momento de su vida? -- 53. ¿Con que frecuencia se toma la citología? -- 54. ¿Porque no se ha tomado la citología este año? -- 54. Discusión de Resultados -- 55. Conclusiones -- 56. --Bibliografía.89 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, NeivaEspecialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría en SaludNeivaPromoción de la saludPrevención primariaSalud de la mujerCitología cervicouterinaHealth promotionPrimary preventionWomen's healthCervical cytologyFactores que influyen en la toma de decisión frente a la realización del examen de citología cérvico uterina, en usuarias entre 25 y 59 años de edad en la empresa social del estado "Manuel. Castro Tovar “del municipio de Pitalito (Huila) durante el año 2014Acta de memoriashttp://purl.org/coar/resource_type/c_f744http://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía de Pitalito Huila (2015) Nuestro Municipio, Información General. Sitio Web oficial. Recuperado en 20 de septiembre de 2015 de http://www.pitalito-huila.gov.co/informacion_general.shtmlBaena, Armando, Almonte, Maribel, Valencia, Marta Lía, Martínez, Santiago, Quintero, Katherine, & Sánchez, Gloria I. (2011). Tendencias e indicadores sociales de la mortalidad por cáncer de mama y cuello uterino: Antioquia, Colombia, 2000-2007. Salud Pública de México, 53(6), 486-492. Recuperado en 30 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000600004&lng=es&tlng=ptBarrios-Garcia, L., Benedetti-Padron, I., Alvis-Estrada, L., & Arroyo-Salgado, B. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la citología cérvico-uterina en mujeres de Sincelejo y Cartagena, Colombia. (R. C. Biomédicas, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.revista.spotmediav.com/pdf/2-2/11_CAP_CITOLOGIA_CARTAGENA_Y_SINCELEJO.pdfBuitrago Gomez, A. Q., Montenegro Parra, L. E., Fuentes Rodriguez, C. A., & Maldonado Sanchez, J. (2012). Factores asociados a que usuarias de un hospital publico no soliciten los resultados de citologia cervical. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3991/53160572-2012.pdf?sequence=3&isAllowed=yCeballos Boada, L., & Recalde Chuquizan, Y. (2013). Hallazgos anormales mediante citologia cervical y factores relacionados con la historia reproductiva de la mujer en usuarias atendidas en Solca Nucleo Ibarra periodo enero a junio 2012. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2028/1/06%20ENF%20526%20TESIS.pdfCongreso de la República. (1993). Ley 100, del 23 de Diciembre de 1993; Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado en 15 de agosto de 2015 de http://www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/biblioteca-legis/ley_100.pdfEmpresa Social del Estado Manuel Castro Tovar. (2015) Acerca de la Entidad. Sitio Web Oficial. Recuperado en 15 de septiembre de 2015 de http://esemanuelcastrotovar-pitalito.gov.co/es/acerca-de-la-entidad/estructura-organizacionalEspinosa, A. & Beltrán, J. (2008) Facotres asociados a decisión de realizarse citología cervico-vaginal en mujeres con acceso a seguridad social en Bogotá. Repositorio Digital Institucional CES. Biblioteca Fundadores. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/762Figueroa Solano, N., (2011) Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio Las Flores; sector Caguan, Chipi y Tambos; del Distrito de Barranquilla 2010. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. BogotáGrande, C.; Hernández, F. & Iglesias, E. (2013) Conocimientos, actitudes, prácticas y su influencia en la toma de citología cérvico-uterina en las mujeres de 20-59 años de edad que consultan en las unidades comunitarias de salud familiar del Municipio de Chirilagua en San Miguel, Municipio de Guatajiagua en Morazán y Canton Boquin La Unión en el periodo de agosto a octubre de 2012. Universidad de El Salvador. El Salvador. Centro América. Recuperado el 28 de octubre de 2015 de http://ri.ues.edu.sv/4942/1/50107848.pdfJhingran A, R. A., & 87., 2. (9 de octubre de 2014). medlineplus . Recuperado el 6 de noviembre de 2014, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000893.htmLucumi Cuesta, D.; Gómez Gutiérrez, L… (2004) Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Rev. Esp. Salud Publica, Madrid, v. 78, n. 3, jun. 2004. Recuperado en 30 oct. 2015, de <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272004000300006&lng=es&nrm=iso>Mahecha, E., Yaguar, S., & Calderon, G. (2010). Factores asociados a lesiones preneoplasicas de cuello uterino en usuarias de la ESE del municipio de Aipe en el periodo enero - septiembre 2009. (R. F.-R. Surcolombiana, Ed.) Recuperado el 27 de octubre de 2015, de enero - septiembre 2009. (R. F.-R.-U. Surcolombiana, Ed.) Recuperado el 27 de octubre de 2015, de http://www.journalusco.edu.co/index.php/RFS/article/view/549/702Medrano Santa Cruz, M. (2015). Factores socioculturales y psicológicos que influyen en la decisión de las usuarias para la toma de papanicolaou. Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini- 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis. Perú. Recuperado el 29 de octubre de 2015 de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4055Ministerio de Salud de Colombia. Centro Nacional de Consultoría. III Estudio de Salud bucal - ENSAB III; II Estudio Nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas - ENFREC II. Tomo IV: Conocimientos, actitudes y prácticas en detección temprana de cáncer cervico uterino y de mama. Bogotá: Ministerio de Salud; 1999Ministerio de Salud de Colombia. Guía para la detección temprana de cáncer de cuello uterino. Resolución 412 de 2000. Recuperado en 25 de octubre de 2015 de http://r.search.yahoo.com/_ylt=A0LEVzsYATRWPygAZtBXNyoA;_ylu=X3oDMTEzdGQ0dmhqBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDQjExNjBGXzEEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1446277528/RO=10/RU=http%3a%2f%2fodm.colnodo.apc.org%2fapc-aa-files%2f5774d034c9be96efe0bff91311203bc4%2fNorma_tecnica_para_la_deteccion_temprana_del_cancer_de_cuello.pdf/RK=0/RS=e3DvswWjXzrZFldzImMn8Yytbr8-Ministerio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología, ESE. 2012. Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia, 2012 – 2021. ISBN 978-958-57632-2-7 Bogotá, D.C. Recuperado en 24 de octubre de http://www.iccp-portal.org/sites/default/files/plans/PlanDecenal_ControlCancer_2012-2021.pdfMurillo, R., Cendales, R., Wiesner, C., Piñeros, M., & Tovar, S. (2009). Efectividad de la citologia cervico-uterina para la deteccion temprana de cancer de cuello uterino en el marco del sistema de salud en Colombia. (R. Biomédica, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-41572009000300004&script=sci_arttextNoreña-Quinceno, C., & Tamayo-Acevedo, L. S. (2010). Cancer de cuello uterino:análisis de la calidad de un programa. (A. U. Sabana, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/741/74116244006.pdfOrganización Mundial de la Salud. OMS. (2014). Nueva guía de la OMS para la prevención y el control del cáncer cervicouterino. Comunicado de prensa. 3 de diciembre de 2014. Melbourne. Recuperado en 25 octubre de 2015 de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/preventing-cervical-cancer/es/Ortiz, R.; Uribe, C.; Díaz, L. & Dangond, Y. (2004) Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Revista de Obstetricia y Ginecología. Vol. 55 No. 2 pp. 146-160. Recuperado en 28 de Octubre de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v55n2/v55n2a07.pdfPadilla, A. et al. (2015) Conocimientos, percepción de riesgos y beneficios de la prueba citológica en mujeres del municipio Ciego de Ávila. Hospital Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”. Mindiciego. Vol. 21 No. 1. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2015/mdc151f.pdfPiñeros M, Pardo C, Gamboa O, Hernández G. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Instituto Nacional de Cancerología, Instituto Geográ co Agustín Codazzi. Bogotá: Imprenta Nacional; 2010Restrepo Zea, J., Mejía Mejía, A., Valencia Arredondo, M., Tamayo Acevedo, L., &Salas Zapata, W. Accesibilidad a la citología cervical en Medellín, Colombia en 2006. (2007) Rev. Esp. Salud Publica 81(6) pp. 657-666. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272007000600009&lng=esRubio Leon, D. (2009). Descripcion de la adopcion de la conducta de toma de citologia vaginal en una muestra de mujeres bogotanas entre los 20 y 29 años mediante el modelo de aproximacion de procesos a la accion saludable. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://www.bdigital.unal.edu.co/1637/1/Tesis_Diana_Carolina_Rubio.pdfSantana Serrano, C., Chavez Roque, M., Viñas Sifontes, L., Hernandez Lopez, E., & Cruz Perez, J. (2011). Diagnostico precoz del cancer cervicouterino. (R. C. Ginecologia, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2011000200011&script=sci_arttextTorres, P., Guerra, M., Galan, Y., Garcia, M., Lezcano, M., & Fernandez, L. (2007). Incidencia y mortalidad por cancer en la mujer cubana. Trienio 2000-2002. (R. C. Medicina, Ed.) Recuperado el 26 de octubre de 2015, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000200007Wiesner, C., Cendales, R., Murillo, R., Piñeros, M. & Tovar, S. (2010) Seguimiento de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino, en Colombia. Revista Salud Pública. 12 (1): pp. 1-13- Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v12n1/v12n1a01.pdfWiesner-Ceballos, C., Murillo Moreno, RH., Piñeros Petersen, M., Tovar-Murillo, SL., Cendales Duarte, R., Gutiérrez, MC. (2009) Control del cáncer cervicouterino en Colombia: la perspectiva de los actores del sistema de salud. Rev Panam Salud Publica. 25(1): pp 1–8. Recuperado en 29 de octubre de 2015 de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v25n1/01.pdfWilkinson, R. & Marmot, M. (2003) Determinantes sociales de la salud: Los hechos irrefutables. OMS. ISBN 92–890–1287–0. Recuperado en 28 de Octubre de 2015 de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd90/1008WILdet.pdfPublicationORIGINAL2014_factores_influyen_decisión.pdf2014_factores_influyen_decisión.pdfTrabajo anexoapplication/pdf925147https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/475bb87f-9ce1-45fa-bf5c-818384c9e719/downloadd6a2b831f60bf94ac8699828660b62c7MD512014_factores_influyen_decisión-licencia.pdf2014_factores_influyen_decisión-licencia.pdfLicenciaapplication/pdf237280https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/057e5280-f3a4-4a9c-89a0-30dfbbfca3ec/download6ee05c338960fc050bd0e4c51d156328MD522014_factores_influyen_decisión.pdf2014_factores_influyen_decisión.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf925147https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/52341a4b-2590-446e-919a-da78b1f2ff9d/downloadd6a2b831f60bf94ac8699828660b62c7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/da2f969e-8fe7-453f-95b3-b78f974437dc/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54THUMBNAIL2014_factores_influyen_decisión.pdf.jpg2014_factores_influyen_decisión.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3416https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f1ac13e-231f-47e0-a9e5-dc4422aa0730/downloadd52d7b6c6d4604deca5fc34ff3553654MD552014_factores_influyen_decisión-licencia.pdf.jpg2014_factores_influyen_decisión-licencia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4921https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d42553c1-5384-4c22-8286-489a642669e2/download187558620cb8c923d1ce5e0728acb4b1MD56TEXT2014_factores_influyen_decisión.pdf.txt2014_factores_influyen_decisión.pdf.txtExtracted texttext/plain101837https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/737f829b-e623-4da0-992d-3f323a620ac2/download9b08c840087a255c54af037a14b12ab5MD572014_factores_influyen_decisión-licencia.pdf.txt2014_factores_influyen_decisión-licencia.pdf.txtExtracted texttext/plain44555https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c1f1ba28-3152-4a13-ac84-950c8bab9c9b/download3d99ae6fff3eb333cd067a2ebd6ee72dMD5820.500.12494/48798oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/487982024-08-10 17:54:09.093unknownhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |