Distemper canino en fauna silvestre

El virus del distemper canino (VDC) también conocido como moquillo canino es una de las enfermedades más prevalente y contagiosa en perros domésticos (Canis Lupus Familiaris), así como en otras especies carnívoras; este virus pertenece a la familia Paramyxoviridae, en el género Morbillivirus, está p...

Full description

Autores:
Reinoso Castillo, Sofia
Sierra Moreno, María José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/51347
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/51347
Palabra clave:
Distemper Canino
Fauna Silvestre
Epidemiologia
TG 2023 MVZ 51347
Canine Distemper
Wildlife
Epidemiology
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:El virus del distemper canino (VDC) también conocido como moquillo canino es una de las enfermedades más prevalente y contagiosa en perros domésticos (Canis Lupus Familiaris), así como en otras especies carnívoras; este virus pertenece a la familia Paramyxoviridae, en el género Morbillivirus, está presente en todo el mundo y afecta a una amplia gama de animales domésticos y carnívoros silvestres, hasta el momento el distemper canino (DC) ha sido reportado en todas las familias de carnívoros terrestres: Canidae, Felidae, Hyaenidae, Mustelidae, Procyonidae, Ursidae, y Viverridae, debido al gran número de familias que puede afectar, este está generando un gran impacto en la fauna de cada país. Los signos más comunes son hipertermia, anorexia, blefaritis, secreción nasal y ocular, signos neurológicos hasta convulsiones. Estos dependerán del tiempo de incubación del virus y de la fase en que se encuentre de la enfermedad. Hasta el momento, el tratamiento para el virus del distemper canino no se conoce. El objetivo de esta revisión es realizar una recopilación literaria sobre el VDC en la fauna silvestre a nivel mundial, analizando las características del agente etiológico, los medios de cómo se transmisión de la enfermedad a los animales silvestres, patogenia, signos clínicos característicos de patología la enfermedad y casos reportados sobre VDC a nivel mundial.