Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales

Desde el punto de vista histórico, la mujer siempre ha jugado un papel secundario en la sociedad, ya que el rol protagónico le ha pertenecido al hombre y porque se le destinó a cumplir todas las labores relacionadas con el hogar, lo que hizo que perdiera preponderancia a la hora de verse involucrada...

Full description

Autores:
Marulanda Cuevas, Karen Lizeth
Quiñones Quiñones, Andrés Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34509
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34509
Palabra clave:
Estereotipos de belleza
Estereotipos femeninos
Iconografía
Representaciones sociales
Roles de género
Cultura visual
Comunicación digital interactiva
Comunicación publicitaria
Moda
Identidad digital
Redes sociales
TG 2021 CSI 34509
Beauty stereotypes
Female stereotypes
Iconography
Social representations
Gender roles
Visual culture
Interactive digital communication
Advertising communication
Fashion
Digital identity
Social networks
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id COOPER2_fd9aa7eebfae060594e49cf90a790ac4
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34509
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
title Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
spellingShingle Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
Estereotipos de belleza
Estereotipos femeninos
Iconografía
Representaciones sociales
Roles de género
Cultura visual
Comunicación digital interactiva
Comunicación publicitaria
Moda
Identidad digital
Redes sociales
TG 2021 CSI 34509
Beauty stereotypes
Female stereotypes
Iconography
Social representations
Gender roles
Visual culture
Interactive digital communication
Advertising communication
Fashion
Digital identity
Social networks
title_short Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
title_full Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
title_fullStr Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
title_full_unstemmed Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
title_sort Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales
dc.creator.fl_str_mv Marulanda Cuevas, Karen Lizeth
Quiñones Quiñones, Andrés Mauricio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ospina Cordero, Julio César
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marulanda Cuevas, Karen Lizeth
Quiñones Quiñones, Andrés Mauricio
dc.subject.spa.fl_str_mv Estereotipos de belleza
Estereotipos femeninos
Iconografía
Representaciones sociales
Roles de género
Cultura visual
Comunicación digital interactiva
Comunicación publicitaria
Moda
Identidad digital
Redes sociales
topic Estereotipos de belleza
Estereotipos femeninos
Iconografía
Representaciones sociales
Roles de género
Cultura visual
Comunicación digital interactiva
Comunicación publicitaria
Moda
Identidad digital
Redes sociales
TG 2021 CSI 34509
Beauty stereotypes
Female stereotypes
Iconography
Social representations
Gender roles
Visual culture
Interactive digital communication
Advertising communication
Fashion
Digital identity
Social networks
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 CSI 34509
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Beauty stereotypes
Female stereotypes
Iconography
Social representations
Gender roles
Visual culture
Interactive digital communication
Advertising communication
Fashion
Digital identity
Social networks
description Desde el punto de vista histórico, la mujer siempre ha jugado un papel secundario en la sociedad, ya que el rol protagónico le ha pertenecido al hombre y porque se le destinó a cumplir todas las labores relacionadas con el hogar, lo que hizo que perdiera preponderancia a la hora de verse involucrada en muchas acciones que le permitieran mejorar su estilo de vida. Debido a eso, siempre tuvo que verse limitada a lo que se le impusiera, acostumbrándose a estar regida por lo que la figura masculina ordenara. Por esta razón y desde hace mucho tiempo, se ha visto a la mujer, utilizada como objeto sexual y de intercambio para ser comercializada desde la comunicación publicitaria. La publicidad actual, difundida y reproducida por los medios de comunicación, han creado un imaginario de canon de belleza perfecta, que todas las mujeres quieren seguir, sin darse cuenta que las campañas publicitarias usan diferentes herramientas tecnológicas para ayudar a que se vea una perfección no natural. Sin embargo, la sociedad adoptó un comportamiento de consumo muy fuerte, debido a que la cultura visual que se vive en la actualidad deja por fuera a muchas otras mujeres que no se sienten representadas por lo que ven en las imágenes, que se difunden en los medios de comunicación. Las plataformas digitales también se encargan de establecer una cibercultura, en la cual se ven identidades fluidas, ya que los adolescentes son influenciados por el bombardeo de imágenes que se da desde las redes sociales, lo que convierte este acontecimiento en una situación cotidiana.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-09T20:11:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-09T20:11:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/34509
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Marulanda Cuevas, K. L. y Quiñones Quiñones, A. M. (2021). Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34509
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/34509
identifier_str_mv Marulanda Cuevas, K. L. y Quiñones Quiñones, A. M. (2021). Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34509
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ana Dolores Verdú Delgado, & Érica Briones Vozmediano. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura.
Arregui Rosado, F. V., & Valentina, F. (2020). “Construcción de identidad en la red social Instagram a través de prácticas discursivas: caso Influencers – categoría belleza.”
Barba Gonzélez-Moreno, M., & Muñoz-Muñoz Ana María. (2017). La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación. Historia y Comunicación Social, 1(22), 249–260. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/55911/50676
Barreiro, A. M. (1996). Elementos para una teoría social de la moda.
Brito-Rhor, M. D. (2019). Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales. Comunicación y Medios, 40(40), 128. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53456
Buenaño, D. A., Gabriela, J., Moreno, G., Alfredo, A., & Montalvo, L. (2015). Globalización, consumo e internet en el contexto de García Canclini. In Revista San Gregorio (Vol. 2, Issue 8). https://doi.org/10.36097/RSAN.V2I8.70.G23
Cabrera, D., Camardo, S., & Sociales, C. (2019). El poder de los medios. Fronteras digitales para la agenda setting. Revista Sociedad, 0(39), 81–113. www.laizquierdadiario.com/Julio-Blanck-En-Clarin-hicimos-un-periodismo-de-guerra
Casablanca Migueles, L., & Chacón Gordillo, P. D. (2014). EL HOMBRE VESTIDO. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y COMUNICATIVA SOBRE LA MODA | Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética. Cartaphilus Revista de Investigación y Crítica Estética, 12(13), 60–83.
Corozo Quintero, M. A. (2016). Iconografía de la mujer en el contexto publicitario. [Machala : Universidad Técnica de Machala].http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8228
Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz Castrillón, F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016). Influence of sociocultural factors on body image from the perspective of adolescent girls. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7, 116–124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001
Daniel Cabrera, S. C. (2019). El poder de los medios. Fronteras digitales para la agenda setting | Cabrera | Revista Sociedad.
Defago Angulo, N. (2019). Mensajes de empoderamiento femenino en la publicidad y sus efectos en la actitud de las mujeres hacia la marca [Universidad de Lima]. https://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9284
Delgado Hernández, D. C. (2020). La mujer como objeto sexual en la publicidad de la moda [Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109630
Delgado, M. V. (2020). REELABORAR LOS MITOS. EL MITO DE LILITH. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21376
Dolores Brito-Rhor, M. (2019). TESIS DOCTORAL.
Escobar Miño, C. A., & Pérez Guamán, B. G. (2018). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA [Quito: UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17818
Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 76. https://doi.org/10.18682/cdc.vi76.1054
Fernández Soldic, A. (2017). La influencia de los roles de género en la publicidad televisiva en el comportamiento del consumidor. Universidad de Sevilla.
Flores Guevara, S., & Hernández Téllez, J. (2018). COSPLAY: ORIGEN Y COMUNIDADES VIRTUALES. Luciérnaga-Comunicación, 10(20), 4–13. https://doi.org/10.33571/REVISTALUCIERNAGA
Flores, P., & Browne Sartori, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147–160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016
Fresno García, M. del, Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo, & Daly, A. J. (2016). Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de Internet: medios sociales y análisis de redes sociales. Miguel del Fresno García, Alan J. Daly y Sagrario Segado Sánchez Cabezudo (ARTÍCULOS. REIS No 153). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 23–42. https://doi.org/10.5477/cis/reis.153.23
Fuente Prieto, J. de la, Lacasa Díaz, M. P., & Martínez Borda, R. (2018). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, No . Extra 73, 12, 2018 (Ejemplar Dedicado a: Jóvenes. Medios y Cultura Colaborativa), Págs. 172-196, 73, 172–196.
García Sánchez, E. (2018). La iconificación estética post-moderna y su efecto desintegrador en la persona - Dialnet. Quién: Revista de Filosofía Personalista, 8, 35–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6904374
Gema Martínez Navarro. (2016). Instagram como herramienta de comunicación: ¿alimentan las ‘instagramers’ los estereotipos femeninos?: Aplicación al sector de la moda - Dialnet.
González-Moreno, M. B., & Muñoz-Muñoz, A. M. (2017). La construcción de la imagen de las mujeres: Net.art y medios de comunicación. Historia y Comunicacion Social, 22(1), 249–260. https://doi.org/10.5209/HICS.55911
Jarrín Freile, C. (2018). ESTEREOTIPOS FEMENINOS REPRESENTADOS EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA: ENSAYO FOTOGRÁFICO SOBRE LA MUJER Y LA FEMINIDAD.
Jiménez-Marín, G., & Pérez Curiel, C. (2021). LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PÚBLICOS: ENDORSEMENT MARKETING COMO FORMA DE PUBLICIDAD. In Reflexiones en torno a la comunicación organizacional, la publicidad y el audiovisual desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 13–25). Fragua. https://hdl.handle.net/11441/106274
Leandro Allochis. (2015). La mirada lúcida. Desafíos en la producción y recepción de imágenes en la comunicación contemporánea | Catálogo Digital de Publicaciones DC.
Llovet Rodríguez, C. (2016). Razones para la emoción en el consumo de moda / Reasons for emotion in fashion consumption. Vivat Academia, ISSN-e 1575-2844, No . 137, 2016, Págs. 57-77, 137, 57–77.
Luis Ignacio Sierra Gutiérrez. (2009). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva.
Madero Milla, A. (2019). El mito y la retórica narrativa en la publicidad de perfumes. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/107906
Maioli, E. (2016). Moda, cuerpo e industria. Una revisión sobre la industria de la moda, el uso generalizado de TICs y la Tercera Revolución Industrial Informacional. Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN-e 1668-0227, No . 57, 2016, Págs. 77-98, 57, 77–98.
Mallea, J., Paglia, A., Rimoldi, A., Ruata, M., Sastre, J., & Touza, G. (2016, October). La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57497
Martínez-Oña, M. aría del M., & Muñoz-Muñoz, A. M. (2015). Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, 70. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1062
Martínez-Oña, M. M., & Muñoz Muñoz, A. M. (2014). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(1), 369–384. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2015.v21.n1.49100
Martínez-Sanz, R., & Gonzalez Fernández, C. (2018). Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda. Masculinities and Social Change, 7(3), 230–254. https://doi.org/10.17583/MCS.2018.3693
Martinez Navarro, G. (2016). Instagram como herramienta de comunicación: ¿alimentan las “instagramers” los estereotipos femeninos?. (Issue October 2016). https://www.researchgate.net/publication/318284827
Martínez Oña, Maria del Mar. (2020). El mito de Lilith en la cultura audiovisual; Melisandre de Asshai en Juego de Tronos. XII Congreso Virtual Sobre Historia de Las Mujeres, 2020, Págs. 555-565, 555–565. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7785737
Martínez Oña, María del Mar. (2015). Iconografía y estereotipos femeninos a través de programas de retoque fotográfico.
Martínez Oña, María del Mar. (2016). Las Sirenas en la publicidad. In VIII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, 2016, págs. 471-485. Archivo Histórico Diocesano de Jaén. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5714444
Mendieta Díaz, F. E. (2020). La imagen de la mujer en la Publicidad Sexista y su incidencia en el imaginario social de los jóvenes de la Facultad de Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil. [Universidad de Guayaquil: Facultad de Comunicación Social]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49489
Meza Castro, M. D. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. Apuntes en torno a las Ciencias de la Información y Bibliotecología. E-Ciencias de La Información, 8(2). https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.29956
Morillo, C. M. (2015). Estereotipos de belleza femenina en publicidad y afectación en jóvenes del Ecuador Aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en el ámbito publicitario. Undefined.
Muñoz-Muñoz, A. M., & Mar Martínez-Oña, M. (2019). Representación iconográfica de las mujeres en la publicidad de perfumes. In Revista Signa (Vol. 28). https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/8678
Navarro Beltrá, M., & Martín Llaguno, M. (211 C.E.). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. COSOCO (Comunicación y Sociedad Del Conocimiento). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25705
Ojeda Copa, A. (2017). Sectas y legiones en facebook: Comunidad virtual, cibercultura e identidad en la juventud digital. Revista Decursos, 36, 184–194. https://www.researchgate.net/publication/323946648_Sectas_y_legiones_en_facebook_C omunidad_virtual_cibercultura_e_identidad_en_la_juventud_digital
Ojeda Copa, A. (2017). Sectas y legiones en facebook: Comunidad virtual, cibercultura e identidad en la juventud digital. Revista Decursos, 36, 184–194. https://www.researchgate.net/publication/323946648_Sectas_y_legiones_en_facebook_C omunidad_virtual_cibercultura_e_identidad_en_la_juventud_digital
Papí-Gálvez, N., Hernández-Ruiz, A., & López-Berna, S. (2018). Transformación digital en la industria publicitaria con enfoque de género: análisis de las empresas líderes. Profesional de La Información, 27(1), 136–147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
Pérez-Lugo, A. L., Gabino-Campos, M., & Baile, J. I. (2016). Analysis of the aesthetic stereotypes of women in nine fashion and beauty mexican magazines. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 40–45. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001
Pérez Curiel, C., & Sanz-Marcos, P. (2019). idUS - Estrategia de marca, influencers y nuevos públicos en la comunicación de moda y lujo. Tendencia Gucci en Instagram.
PLEITEZ VELA, T. (2016). Iconografía femenina en el arte y el cine y su apropiación en la obra de Luis de Lión - Dialnet. Revista Semestral de La Cátedra de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas, 26(1), 105–132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5703734
Ramírez, A. E., & Yaulema, M. Á. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 241–254. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35310
Ramos Frendo, E. M. (2020). Perpetuación de estereotipos sexistas en la publicidad española de comienzos del siglo XX / Perpetuation of Sexist Stereotypes in the Spanish Advertising of the Beginning of the 20TH Century. Asparkía. Investigació Feminista, 36, 35–60. https://doi.org/10.6035/asparkia.2020.36.3
Recéndez Guerrero, E. (2016). Publicidad y estereotipos femeninos: la prensa zacatecana (1917-1931). Debate Feminista, 52, 50–71. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.006
Ribeiro, L. P., Riani, S. R. N., & Antunes-Rocha, M. I. (2019). Social representations of transgender people (transvestites and transexuals) about violence. Revista de Psicologia (Peru), 37(2), 495–527. https://doi.org/10.18800/psico.201902.006
Roberto Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación (Director general:Miguel Ángel Toledo Castellanos, Coordinador sponsor: Jesús Mares Chacón, Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez, & Supervisor de producción: Zeferino García García (Eds.); Sexta edic). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Rodríguez, M. P., Pando Canteli, M. J., & Berasategi, M. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores. https://doi.org/10.18543/dsib-1(2016)-pp89-115.pdf
Rubira-García, R., & Puebla-Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147– 167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590
Ruiz, N. M. (2017). Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual.
Sánchez-Carrero, J., & González-Oñate, C. (2017). McLuhan y el prosumidor del siglo XXI. El ciudadano como productor y audiencia en España. Memorias. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55731796/2200-5097-1- SM.pdf?1517936638=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DCita_en_Sa_nchez_Carrero_J_y_Gonza_lez_O.pdf &Expires=1621201994&Signature=EVROMjASkJ3TEyUj3lIHmGpdyIW5vMxMsZeG LiLv~087Dd4Arrr 3aMXfbgugeApkWANlb6aUjJ4osYYQl0XEEe5osbvwII3gjgMsF3u5uWhne4oqCY6Ozr SNHlJk9FxjQVc2Pqy0DFtK1OwGdipCqiB795gJbBrU SpDlmQJZzpcqlSrvOGKsLc9Y~lRShF6FqhicRrgq1jJQjlIbcOrUNQ Z0RuaIUqAzqkURONeAY0UkqykmLVdOZE8thmuVtX2RXjNuvYfaricPEaa~MwfkC8 Gu~KOVwsKapYW061g
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Scolari, C. (2008). HIPERMEDIACIONES Elementos para una Teoría de la Com unicecion Digital Interactiva. Gedisa editorial.
Seidmann, S. (2020). Una mirada desde las ciencias sociales: Aportes de la Teoría de las Representaciones Sociales. Perspectivas: Revista Científica de La Universidad de Belgrano, 3(2), 38–52. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/104
Soledad, M., & María Vitaliti, J. (2018). Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual.
Soler-Adillon, J. (2017). Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Hipertext.Net, 15, 1–9. https://doi.org/10.2436/20.8050.01.38
STEFANNY MICHELLE TERREROS BRIONES. (2019). Las redes sociales y la estética femenina.
Suárez-Sucre, E. (2017). Comprendiendo a los cibermedios. Una propuesta estructural para el análisis de los medios de comunicación en la red. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 23(1), 273–287. https://doi.org/10.5209/ESMP.55596
Toribio Lagarde, V., & Álvarez-Rodríguez, D. (2018). La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente - Dialnet. Arte, Individuo y Sociedad, 31, 409–423. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6867964
Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P., & Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas Gender stereotypes in advertising: A content analysis of Chilean magazines. In Revista Latinoamericana de Administración (Vol. 41).
Varas Ruiz, A. G. (2018). UNIVERSIDAD CASA GRANDE FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LAS ADOLESCENTES DEL SEXO FEMENINO SOBRE MODA; DISCUTIDAS A PARTIR DE IMÁGENES PUBLICITARIAS [Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1689
Vega Saldaña, S. M. (2011). Roles, estereotipos y modelos de belleza femenina en la publicidad de perfumería y cosmética - Dialnet. In III Congreso Internacional Latina de Comunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280072
Vinolo, S. (2010). Ipseidad y alteridad en la teoría del deseo mimético de René Girard: la identidad como diferencia | Universitas Philosophica. 17–39. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11044
Yolanda Domínguez. (2015). Niños vs. Moda – Yolanda Dominguez.
Yolanda Domínguez. (2017). Yolanda Domínguez: Revelando estereotipos que no nos representan | Yolanda Domínguez | TEDxMadrid | TED Talk.
Yolanda Domínguez. (2020). Rompe el estereotipo – Yolanda Dominguez.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 82
dc.publisher.spa.fl_str_mv Arauca
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c894b70b-6652-4d0b-a3ba-16ad5bb463ac/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c18b9612-9bd3-40da-baf6-42e105169fe2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/701743ab-7496-4bf3-bc58-d12ab954bd10/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c447c02c-c964-4e21-93cc-3ec09e9c5da9/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8d7c9a9-d3cf-465a-8284-fb9c3638e694/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/735933dc-9b15-480b-b2fa-0b0534c888db/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d7ed84e-488e-498a-9a03-c949bbb5f17a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f51ad8cb-ccd3-4c90-8479-03223c9e07b8/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82ce770f-18a4-485d-831d-e603157b303a/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/644af841-b881-4194-ae44-748de91e5bcc/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a09e1c0a-e779-45b9-834a-5250814dc94f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4919722ebce8321d205b26987d213241
7b20bdd180241538aac377b495335e2b
d42c70a770462c1c35b5b6d0af55d1c9
93c1df558ad791059cc3e8f03521707c
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
94cce0593c0a804d7daf95e98abb795f
db7b13ea5ee3b5d479b52b035d77b003
2296c33dd8f7c3430e8c61583d2a888d
0dcd3ec515a4378d12be4049b8b23df4
e682627b8975c2af7fefe337b3805058
fdb07e5c2baebd7adf969beddc526cc4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789109977645056
spelling Ospina Cordero, Julio CésarMarulanda Cuevas, Karen LizethQuiñones Quiñones, Andrés Mauricio2021-06-09T20:11:36Z2021-06-09T20:11:36Z2021-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/34509Marulanda Cuevas, K. L. y Quiñones Quiñones, A. M. (2021). Análisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitales [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34509Desde el punto de vista histórico, la mujer siempre ha jugado un papel secundario en la sociedad, ya que el rol protagónico le ha pertenecido al hombre y porque se le destinó a cumplir todas las labores relacionadas con el hogar, lo que hizo que perdiera preponderancia a la hora de verse involucrada en muchas acciones que le permitieran mejorar su estilo de vida. Debido a eso, siempre tuvo que verse limitada a lo que se le impusiera, acostumbrándose a estar regida por lo que la figura masculina ordenara. Por esta razón y desde hace mucho tiempo, se ha visto a la mujer, utilizada como objeto sexual y de intercambio para ser comercializada desde la comunicación publicitaria. La publicidad actual, difundida y reproducida por los medios de comunicación, han creado un imaginario de canon de belleza perfecta, que todas las mujeres quieren seguir, sin darse cuenta que las campañas publicitarias usan diferentes herramientas tecnológicas para ayudar a que se vea una perfección no natural. Sin embargo, la sociedad adoptó un comportamiento de consumo muy fuerte, debido a que la cultura visual que se vive en la actualidad deja por fuera a muchas otras mujeres que no se sienten representadas por lo que ven en las imágenes, que se difunden en los medios de comunicación. Las plataformas digitales también se encargan de establecer una cibercultura, en la cual se ven identidades fluidas, ya que los adolescentes son influenciados por el bombardeo de imágenes que se da desde las redes sociales, lo que convierte este acontecimiento en una situación cotidiana.From a historical point of view, women have always played a secondary role in society, since the leading role belongs to men because they were destined to do housework, which made them lose preponderance when it came to being involved in many actions that would allow them to improve their lifestyle. Because of this, she always had to be limited to what was imposed on her, getting used to being ruled by what a man tells her. For this reason and for a long time, women have been used as sexual and exchange objects to be commercialized from advertising communication. Current advertising, disseminated and reproduced by the media, has created an imaginary canon of perfect beauty, which all women want to follow, without realizing that advertising campaigns use different technological tools to help them see an unnatural perfection. However, society adopted a very strong consumer behavior, due to the fact that the visual culture that is lived today leaves out many other women who do not feel represented by what they see in the images, which are disseminated in the media. Digital platforms are also responsible for establishing a cyberculture, in which fluid identities are seen, since adolescents are influenced by the bombardment of images that comes from social networks, which makes it a daily situation.Índice de figuras. -- Índice de ilustraciones. -- Introducción. -- Contexto y antecedentes. -- Propósito. -- Justificación. -- Metodología. -- Categorías y estructura. -- Capítulo 1. -- Representación del género femenino en la comunicación publicitaria. -- Representaciones sociales. -- Iconografía. -- Estereotipos femeninos y roles de género. -- Hallazgos. -- Capítulo 2. -- Cultura visual y comunicación digital interactiva en los estereotipos de belleza, iconografía y roles de género. -- Identidad digital y redes. -- Creación de estereotipos de belleza en la moda a través de la publicidad. -- Hallazgos. -- Conclusiones. -- Referencias.karen.marulandac@campusucc.edu.coandres.quionesq@campusucc.edu.co82AraucaUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, BogotáComunicación SocialEstereotipos de bellezaEstereotipos femeninosIconografíaRepresentaciones socialesRoles de géneroCultura visualComunicación digital interactivaComunicación publicitariaModaIdentidad digitalRedes socialesTG 2021 CSI 34509Beauty stereotypesFemale stereotypesIconographySocial representationsGender rolesVisual cultureInteractive digital communicationAdvertising communicationFashionDigital identitySocial networksAnálisis iconográfico de los contenidos publicitarios, los estereotipos de belleza femeninos en las redes sociales y plataforma digitalesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ana Dolores Verdú Delgado, & Érica Briones Vozmediano. (2016). Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura.Arregui Rosado, F. V., & Valentina, F. (2020). “Construcción de identidad en la red social Instagram a través de prácticas discursivas: caso Influencers – categoría belleza.”Barba Gonzélez-Moreno, M., & Muñoz-Muñoz Ana María. (2017). La construcción de la imagen de las mujeres: net.art y medios de comunicación. Historia y Comunicación Social, 1(22), 249–260. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/55911/50676Barreiro, A. M. (1996). Elementos para una teoría social de la moda.Brito-Rhor, M. D. (2019). Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales. Comunicación y Medios, 40(40), 128. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53456Buenaño, D. A., Gabriela, J., Moreno, G., Alfredo, A., & Montalvo, L. (2015). Globalización, consumo e internet en el contexto de García Canclini. In Revista San Gregorio (Vol. 2, Issue 8). https://doi.org/10.36097/RSAN.V2I8.70.G23Cabrera, D., Camardo, S., & Sociales, C. (2019). El poder de los medios. Fronteras digitales para la agenda setting. Revista Sociedad, 0(39), 81–113. www.laizquierdadiario.com/Julio-Blanck-En-Clarin-hicimos-un-periodismo-de-guerraCasablanca Migueles, L., & Chacón Gordillo, P. D. (2014). EL HOMBRE VESTIDO. UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA, PSICOLÓGICA Y COMUNICATIVA SOBRE LA MODA | Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética. Cartaphilus Revista de Investigación y Crítica Estética, 12(13), 60–83.Corozo Quintero, M. A. (2016). Iconografía de la mujer en el contexto publicitario. [Machala : Universidad Técnica de Machala].http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8228Cortez, D., Gallegos, M., Jiménez, T., Martínez, P., Saravia, S., Cruzat-Mandich, C., Díaz Castrillón, F., Behar, R., & Arancibia, M. (2016). Influence of sociocultural factors on body image from the perspective of adolescent girls. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7, 116–124. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.05.001Daniel Cabrera, S. C. (2019). El poder de los medios. Fronteras digitales para la agenda setting | Cabrera | Revista Sociedad.Defago Angulo, N. (2019). Mensajes de empoderamiento femenino en la publicidad y sus efectos en la actitud de las mujeres hacia la marca [Universidad de Lima]. https://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9284Delgado Hernández, D. C. (2020). La mujer como objeto sexual en la publicidad de la moda [Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109630Delgado, M. V. (2020). REELABORAR LOS MITOS. EL MITO DE LILITH. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21376Dolores Brito-Rhor, M. (2019). TESIS DOCTORAL.Escobar Miño, C. A., & Pérez Guamán, B. G. (2018). UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA [Quito: UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/17818Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad de género. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 76. https://doi.org/10.18682/cdc.vi76.1054Fernández Soldic, A. (2017). La influencia de los roles de género en la publicidad televisiva en el comportamiento del consumidor. Universidad de Sevilla.Flores Guevara, S., & Hernández Téllez, J. (2018). COSPLAY: ORIGEN Y COMUNIDADES VIRTUALES. Luciérnaga-Comunicación, 10(20), 4–13. https://doi.org/10.33571/REVISTALUCIERNAGAFlores, P., & Browne Sartori, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 147–160. https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016Fresno García, M. del, Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo, & Daly, A. J. (2016). Identificando a los nuevos influyentes en tiempos de Internet: medios sociales y análisis de redes sociales. Miguel del Fresno García, Alan J. Daly y Sagrario Segado Sánchez Cabezudo (ARTÍCULOS. REIS No 153). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, 23–42. https://doi.org/10.5477/cis/reis.153.23Fuente Prieto, J. de la, Lacasa Díaz, M. P., & Martínez Borda, R. (2018). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, No . Extra 73, 12, 2018 (Ejemplar Dedicado a: Jóvenes. Medios y Cultura Colaborativa), Págs. 172-196, 73, 172–196.García Sánchez, E. (2018). La iconificación estética post-moderna y su efecto desintegrador en la persona - Dialnet. Quién: Revista de Filosofía Personalista, 8, 35–54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6904374Gema Martínez Navarro. (2016). Instagram como herramienta de comunicación: ¿alimentan las ‘instagramers’ los estereotipos femeninos?: Aplicación al sector de la moda - Dialnet.González-Moreno, M. B., & Muñoz-Muñoz, A. M. (2017). La construcción de la imagen de las mujeres: Net.art y medios de comunicación. Historia y Comunicacion Social, 22(1), 249–260. https://doi.org/10.5209/HICS.55911Jarrín Freile, C. (2018). ESTEREOTIPOS FEMENINOS REPRESENTADOS EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA: ENSAYO FOTOGRÁFICO SOBRE LA MUJER Y LA FEMINIDAD.Jiménez-Marín, G., & Pérez Curiel, C. (2021). LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN ENTRE PÚBLICOS: ENDORSEMENT MARKETING COMO FORMA DE PUBLICIDAD. In Reflexiones en torno a la comunicación organizacional, la publicidad y el audiovisual desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 13–25). Fragua. https://hdl.handle.net/11441/106274Leandro Allochis. (2015). La mirada lúcida. Desafíos en la producción y recepción de imágenes en la comunicación contemporánea | Catálogo Digital de Publicaciones DC.Llovet Rodríguez, C. (2016). Razones para la emoción en el consumo de moda / Reasons for emotion in fashion consumption. Vivat Academia, ISSN-e 1575-2844, No . 137, 2016, Págs. 57-77, 137, 57–77.Luis Ignacio Sierra Gutiérrez. (2009). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva.Madero Milla, A. (2019). El mito y la retórica narrativa en la publicidad de perfumes. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/handle/10609/107906Maioli, E. (2016). Moda, cuerpo e industria. Una revisión sobre la industria de la moda, el uso generalizado de TICs y la Tercera Revolución Industrial Informacional. Cuadernos Del Centro de Estudios En Diseño y Comunicación. Ensayos, ISSN-e 1668-0227, No . 57, 2016, Págs. 77-98, 57, 77–98.Mallea, J., Paglia, A., Rimoldi, A., Ruata, M., Sastre, J., & Touza, G. (2016, October). La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57497Martínez-Oña, M. aría del M., & Muñoz-Muñoz, A. M. (2015). Análisis iconográfico del mito de Lilith en la publicidad. Revista Latina de Comunicación Social, 70. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1062Martínez-Oña, M. M., & Muñoz Muñoz, A. M. (2014). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21(1), 369–384. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2015.v21.n1.49100Martínez-Sanz, R., & Gonzalez Fernández, C. (2018). Comunicación de Marca en Instagram, ¿Una Cuestión de Género? El Rol del Influencer de Moda. Masculinities and Social Change, 7(3), 230–254. https://doi.org/10.17583/MCS.2018.3693Martinez Navarro, G. (2016). Instagram como herramienta de comunicación: ¿alimentan las “instagramers” los estereotipos femeninos?. (Issue October 2016). https://www.researchgate.net/publication/318284827Martínez Oña, Maria del Mar. (2020). El mito de Lilith en la cultura audiovisual; Melisandre de Asshai en Juego de Tronos. XII Congreso Virtual Sobre Historia de Las Mujeres, 2020, Págs. 555-565, 555–565. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7785737Martínez Oña, María del Mar. (2015). Iconografía y estereotipos femeninos a través de programas de retoque fotográfico.Martínez Oña, María del Mar. (2016). Las Sirenas en la publicidad. In VIII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres, 2016, págs. 471-485. Archivo Histórico Diocesano de Jaén. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5714444Mendieta Díaz, F. E. (2020). La imagen de la mujer en la Publicidad Sexista y su incidencia en el imaginario social de los jóvenes de la Facultad de Comunicación Social en la Universidad de Guayaquil. [Universidad de Guayaquil: Facultad de Comunicación Social]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49489Meza Castro, M. D. (2018). El recurso de información y comunicación visual: imagen. Apuntes en torno a las Ciencias de la Información y Bibliotecología. E-Ciencias de La Información, 8(2). https://doi.org/10.15517/eci.v8i2.29956Morillo, C. M. (2015). Estereotipos de belleza femenina en publicidad y afectación en jóvenes del Ecuador Aplicación de la Ley Orgánica de Comunicación en el ámbito publicitario. Undefined.Muñoz-Muñoz, A. M., & Mar Martínez-Oña, M. (2019). Representación iconográfica de las mujeres en la publicidad de perfumes. In Revista Signa (Vol. 28). https://abacus.universidadeuropea.es/handle/11268/8678Navarro Beltrá, M., & Martín Llaguno, M. (211 C.E.). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. COSOCO (Comunicación y Sociedad Del Conocimiento). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/25705Ojeda Copa, A. (2017). Sectas y legiones en facebook: Comunidad virtual, cibercultura e identidad en la juventud digital. Revista Decursos, 36, 184–194. https://www.researchgate.net/publication/323946648_Sectas_y_legiones_en_facebook_C omunidad_virtual_cibercultura_e_identidad_en_la_juventud_digitalOjeda Copa, A. (2017). Sectas y legiones en facebook: Comunidad virtual, cibercultura e identidad en la juventud digital. Revista Decursos, 36, 184–194. https://www.researchgate.net/publication/323946648_Sectas_y_legiones_en_facebook_C omunidad_virtual_cibercultura_e_identidad_en_la_juventud_digitalPapí-Gálvez, N., Hernández-Ruiz, A., & López-Berna, S. (2018). Transformación digital en la industria publicitaria con enfoque de género: análisis de las empresas líderes. Profesional de La Información, 27(1), 136–147. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13Pérez-Lugo, A. L., Gabino-Campos, M., & Baile, J. I. (2016). Analysis of the aesthetic stereotypes of women in nine fashion and beauty mexican magazines. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 40–45. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.02.001Pérez Curiel, C., & Sanz-Marcos, P. (2019). idUS - Estrategia de marca, influencers y nuevos públicos en la comunicación de moda y lujo. Tendencia Gucci en Instagram.PLEITEZ VELA, T. (2016). Iconografía femenina en el arte y el cine y su apropiación en la obra de Luis de Lión - Dialnet. Revista Semestral de La Cátedra de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas, 26(1), 105–132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5703734Ramírez, A. E., & Yaulema, M. Á. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 241–254. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35310Ramos Frendo, E. M. (2020). Perpetuación de estereotipos sexistas en la publicidad española de comienzos del siglo XX / Perpetuation of Sexist Stereotypes in the Spanish Advertising of the Beginning of the 20TH Century. Asparkía. Investigació Feminista, 36, 35–60. https://doi.org/10.6035/asparkia.2020.36.3Recéndez Guerrero, E. (2016). Publicidad y estereotipos femeninos: la prensa zacatecana (1917-1931). Debate Feminista, 52, 50–71. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.006Ribeiro, L. P., Riani, S. R. N., & Antunes-Rocha, M. I. (2019). Social representations of transgender people (transvestites and transexuals) about violence. Revista de Psicologia (Peru), 37(2), 495–527. https://doi.org/10.18800/psico.201902.006Roberto Hernández Sampieri. (2014). Metodología de la Investigación (Director general:Miguel Ángel Toledo Castellanos, Coordinador sponsor: Jesús Mares Chacón, Coordinadora editorial: Marcela I. Rocha Martínez, & Supervisor de producción: Zeferino García García (Eds.); Sexta edic). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Rodríguez, M. P., Pando Canteli, M. J., & Berasategi, M. (2017). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores. https://doi.org/10.18543/dsib-1(2016)-pp89-115.pdfRubira-García, R., & Puebla-Martínez, B. (2018). Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. Convergencia, 25(76), 147– 167. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4590Ruiz, N. M. (2017). Rediseñar el yo en la pantalla: un tránsito hacia la posdigitalidad a través de la mímesis de lo virtual.Sánchez-Carrero, J., & González-Oñate, C. (2017). McLuhan y el prosumidor del siglo XXI. El ciudadano como productor y audiencia en España. Memorias. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55731796/2200-5097-1- SM.pdf?1517936638=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DCita_en_Sa_nchez_Carrero_J_y_Gonza_lez_O.pdf &Expires=1621201994&Signature=EVROMjASkJ3TEyUj3lIHmGpdyIW5vMxMsZeG LiLv~087Dd4Arrr 3aMXfbgugeApkWANlb6aUjJ4osYYQl0XEEe5osbvwII3gjgMsF3u5uWhne4oqCY6Ozr SNHlJk9FxjQVc2Pqy0DFtK1OwGdipCqiB795gJbBrU SpDlmQJZzpcqlSrvOGKsLc9Y~lRShF6FqhicRrgq1jJQjlIbcOrUNQ Z0RuaIUqAzqkURONeAY0UkqykmLVdOZE8thmuVtX2RXjNuvYfaricPEaa~MwfkC8 Gu~KOVwsKapYW061gSánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 13(1), 101–122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644Scolari, C. (2008). HIPERMEDIACIONES Elementos para una Teoría de la Com unicecion Digital Interactiva. Gedisa editorial.Seidmann, S. (2020). Una mirada desde las ciencias sociales: Aportes de la Teoría de las Representaciones Sociales. Perspectivas: Revista Científica de La Universidad de Belgrano, 3(2), 38–52. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/104Soledad, M., & María Vitaliti, J. (2018). Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual.Soler-Adillon, J. (2017). Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Hipertext.Net, 15, 1–9. https://doi.org/10.2436/20.8050.01.38STEFANNY MICHELLE TERREROS BRIONES. (2019). Las redes sociales y la estética femenina.Suárez-Sucre, E. (2017). Comprendiendo a los cibermedios. Una propuesta estructural para el análisis de los medios de comunicación en la red. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 23(1), 273–287. https://doi.org/10.5209/ESMP.55596Toribio Lagarde, V., & Álvarez-Rodríguez, D. (2018). La moda y su influencia en la identidad cultural adolescente - Dialnet. Arte, Individuo y Sociedad, 31, 409–423. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6867964Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P., & Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas Gender stereotypes in advertising: A content analysis of Chilean magazines. In Revista Latinoamericana de Administración (Vol. 41).Varas Ruiz, A. G. (2018). UNIVERSIDAD CASA GRANDE FACULTAD DE COMUNICACIÓN MÓNICA HERRERA REPRESENTACIONES SOCIALES QUE TIENEN LAS ADOLESCENTES DEL SEXO FEMENINO SOBRE MODA; DISCUTIDAS A PARTIR DE IMÁGENES PUBLICITARIAS [Universidad Casa Grande. Facultad de Comunicación Mónica Herrera]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1689Vega Saldaña, S. M. (2011). Roles, estereotipos y modelos de belleza femenina en la publicidad de perfumería y cosmética - Dialnet. In III Congreso Internacional Latina de Comunicación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280072Vinolo, S. (2010). Ipseidad y alteridad en la teoría del deseo mimético de René Girard: la identidad como diferencia | Universitas Philosophica. 17–39. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11044Yolanda Domínguez. (2015). Niños vs. Moda – Yolanda Dominguez.Yolanda Domínguez. (2017). Yolanda Domínguez: Revelando estereotipos que no nos representan | Yolanda Domínguez | TEDxMadrid | TED Talk.Yolanda Domínguez. (2020). Rompe el estereotipo – Yolanda Dominguez.PublicationORIGINAL2021_analisis_iconografico_contenidos.pdf2021_analisis_iconografico_contenidos.pdfTrabajo de grado completoapplication/pdf998706https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c894b70b-6652-4d0b-a3ba-16ad5bb463ac/download4919722ebce8321d205b26987d213241MD512021_analisis_iconografico_contenidos-LicenciaUso.pdf2021_analisis_iconografico_contenidos-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf246347https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c18b9612-9bd3-40da-baf6-42e105169fe2/download7b20bdd180241538aac377b495335e2bMD522021_analisis_iconografico_contenidos-AnexosA.xlsx2021_analisis_iconografico_contenidos-AnexosA.xlsxAnexos Aapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet53366https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/701743ab-7496-4bf3-bc58-d12ab954bd10/downloadd42c70a770462c1c35b5b6d0af55d1c9MD552021_analisis_iconografico_contenidos-AnexoB.xlsx2021_analisis_iconografico_contenidos-AnexoB.xlsxAnexos Bapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet1646861https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c447c02c-c964-4e21-93cc-3ec09e9c5da9/download93c1df558ad791059cc3e8f03521707cMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f8d7c9a9-d3cf-465a-8284-fb9c3638e694/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD57THUMBNAIL2021_analisis_iconografico_contenidos.pdf.jpg2021_analisis_iconografico_contenidos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3117https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/735933dc-9b15-480b-b2fa-0b0534c888db/download94cce0593c0a804d7daf95e98abb795fMD582021_analisis_iconografico_contenidos-LicenciaUso.pdf.jpg2021_analisis_iconografico_contenidos-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5245https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3d7ed84e-488e-498a-9a03-c949bbb5f17a/downloaddb7b13ea5ee3b5d479b52b035d77b003MD59TEXT2021_analisis_iconografico_contenidos.pdf.txt2021_analisis_iconografico_contenidos.pdf.txtExtracted texttext/plain101632https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f51ad8cb-ccd3-4c90-8479-03223c9e07b8/download2296c33dd8f7c3430e8c61583d2a888dMD5102021_analisis_iconografico_contenidos-LicenciaUso.pdf.txt2021_analisis_iconografico_contenidos-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5910https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/82ce770f-18a4-485d-831d-e603157b303a/download0dcd3ec515a4378d12be4049b8b23df4MD5112021_analisis_iconografico_contenidos-AnexosA.xlsx.txt2021_analisis_iconografico_contenidos-AnexosA.xlsx.txtExtracted texttext/plain73730https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/644af841-b881-4194-ae44-748de91e5bcc/downloade682627b8975c2af7fefe337b3805058MD5122021_analisis_iconografico_contenidos-AnexoB.xlsx.txt2021_analisis_iconografico_contenidos-AnexoB.xlsx.txtExtracted texttext/plain102022https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a09e1c0a-e779-45b9-834a-5250814dc94f/downloadfdb07e5c2baebd7adf969beddc526cc4MD51320.500.12494/34509oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/345092024-08-10 11:00:27.647open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=