La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos
La innovación está fundamentada en la investigación y desarrollo en diferentes aspectos como son en la alta tecnología o también en la innovación social; pero ambas orientadas a la productividad y competitividad de un país. (González Valencia, 2011). El propósito de este trabajo es estudiar el desar...
- Autores:
-
Sánchez Molina, Leidy Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13346
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13346
- Palabra clave:
- Innovación
Análisis comparativo
Productividad
Competitividad
Producto interno bruto
TG 2019 ADM
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_fd2decb2fddcd3013c660b349e9a10ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13346 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos |
title |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos |
spellingShingle |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos Innovación Análisis comparativo Productividad Competitividad Producto interno bruto TG 2019 ADM |
title_short |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos |
title_full |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos |
title_fullStr |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos |
title_full_unstemmed |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos |
title_sort |
La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Molina, Leidy Johana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiroga Parra, Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Molina, Leidy Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Innovación Análisis comparativo Productividad Competitividad Producto interno bruto |
topic |
Innovación Análisis comparativo Productividad Competitividad Producto interno bruto TG 2019 ADM |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 ADM |
description |
La innovación está fundamentada en la investigación y desarrollo en diferentes aspectos como son en la alta tecnología o también en la innovación social; pero ambas orientadas a la productividad y competitividad de un país. (González Valencia, 2011). El propósito de este trabajo es estudiar el desarrollo de la innovación en diferentes países de América Latina como son Colombia, México, Chile, Brasil, Costa Rica y un país desarrollado como Estados Unidos. La investigación es de tipo descriptivo, cualitativo, cuantitativo y argumentativo, en donde se exponen las opiniones más relevantes de los autores estudiados. También, se utilizaron las estadísticas en cuanto al tema de innovación sobre el Producto interno bruto (PIB), los gatos que los países realizan en innovación, desarrollo y las publicaciones que cada uno de estos países ha realizado en la base de datos SCOPUS en relación al PIB. Dentro de los resultados encontrados se demuestra que el producto interno bruto de los países de América Latina está por debajo del país desarrollado. Lo que confirma que hace falta inyectar más en innovación y desarrollo en los países de América Latina para lograr ser más productivos y competitivos como lo es Estados Unidos que en el siglo XXI es la primera potencia mundial. El estudio concluye, que los bajos niveles de innovación en cinco países de América Latina a través de las variables estudiadas y los bajos niveles de productividad, afectan directamente el crecimiento económico, obteniendo un bajo ingreso per cápita y por ende bajos niveles de calidad de vida, a comparación de Estados Unidos como país desarrollado el cual posee altos niveles de calidad de vida, un amplio desarrollo industrial y socioeconómico, un ingreso per cápita alto y el índice de desarrollo humano alto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-17T00:57:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-17T00:57:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13346 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Sánchez Molina, L. J. (2019). La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13346 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13346 |
identifier_str_mv |
Sánchez Molina, L. J. (2019). La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13346 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuna-Opazo, C. & Castillo-Vergara, M. (2018). -“Barreras a la innovación no-tecnológica: efectos sobre el desempeño empresarial en una economía emergente”-. Contaduría y administración, 63(3), 1- 24. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1383 Águila Obra, A., & Padilla Meléndez, A. (2010). Factores determinantes de la innovación en empresas de economía social. La importancia de la formación y de la actitud estratégica. CIRIEC- España. (67), 129- 155 Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/174/17413327006/ Álvarez Falcón, C. (2013). -“Innovación, competitividad y nuevos modelos de negocio”-. Sinergia E Innovación, 1(08), 1- 15. Recuperado de: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/89 Araneda-Guirriman, C. Pedraja-Rejas, L. & Rodríguez Ponce, E. (2015). -“Innovación en las regiones de chile: una aproximación desde el análisis de sus empresas”-. Idesia (Arica), 33(1), 125- 133. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34292015000100013 Barona Zuluaga, B. Rivera Godoy, J. & Aguilera Cifuentes, C. (2015). -“Análisis de la relación de la innovación empresarial con fondos en Colombia”-. Cuadernos de Administración, 28(50), 11- 37, Recuperado de: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.arie Betiati, R. A., Costa, A. D., & Prates, R. C. (2017). - “La innovación y las multinacionales extranjeras instaladas en el estado de Paraná (Brasil) entre 1960 y 2015”-. Apuntes, 44(81), 5-38. Recuperado de: doi: http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.21678/apuntes.81.804, bajado el 19/Mar/2019. Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-Hernández, A. M. (2011). - “La innovación en los sistemas de información financiera gubernamental en la región centroamericana: evidencias desde costa rica”-. Revista Innovar Journal, 21(41), 1-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81822806009. Carrillo, J. Gomis, Redi, & Bensusán, G. (2017). - “Los caminos de la innovación y la inclusión en las empresas multinacionales que operan en México”-. Sociologias, 19(46), 198-227. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/15174522-019004606, Cervantes Escoto, F. Patiño Delgado, A. Cesín Vargas, A. & González Santiago, M. (2017). - “Innovando los estudios de mercado de los quesos artesanales. El valor simbólico del queso de poro”-. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(49), 67- 91. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572017000100067&lng=es&tlng=es. Córdoba-Vega, J. M, & Naranjo-Valencia, J. C. (2017). - “Incidencia de la inversión en innovación en las ventas de productos innovadores. Evidencia empírica en empresas manufactureras de Colombia”- . Información tecnológica, 28(2), 153- 166. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000200017 Da Cruz, G., Velozo, T., & Falcao Soares, A. E. (2011). - “Twitter, YouTube e innovación en la promoción turística online – análisis de las estrategias del ministerio de turismo de Brasil”-. Universidad Estadual de Santa Cruz IIheus BA - Brasil, (20), 1-16. Recuperado de file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet- witterYoutubeEInnovacionEnLaPromocionTuristicaOnl-3738658.pdf Datos del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE (2019). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=2017&start=2000 De los ríos, Caicedo, Quiroga, Arturo, Hernández. (Marzo de 2019). La innovación y competitividad en América Latina y países desarrollados. Congreso de gestión tecnológica y de la innovación. Congreso llevado a cabo en Cali, Colombia. Demircioglu, M. A., & Audretsch, D. B. (2017). Public sector innovation: the effect of universities. J Technol Transf, 19, 596- 614. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2201/content/pdf/10.1007%2Fs10961-017-9636-2.pdf Duarte Atoche, T. Pérez López, J. Camúñez Ruiz, J. (2012). - “Información sobre i+d y valoración de empresas el caso del sector automotriz en estados unidos de Norteamérica y reino unido”-. Contaduría y Administración, 57, 107-136. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39524375006> ISSN 0186-1042 Ferreira, V. Najberg, E. Ferreira, C. Barbosa, N. & Borges, C. (2014). Inovação em serviços de saúde no Brasil: análise dos casos premiados no Concurso de Inovação na Administração Pública Federal. Revista de Administração Pública, 48(5), 1207-1227. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/0034-76121602 Gómez Vieltas A. & Calvo Gonzalez J. L. (2010). Innovación: Factor Clave Del éxito Empresarial. Editorial: RA-MA (298), 1-11. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Innovacio%CC%81n-1ra-Edicio%CC%81n.pdf Gonçalves, AD, Cardoso, HHR, de Carvalho, HG, de Carvalho, G., Dambiski Gomes, y Stankowitz, R. d. F. (2017). - “Panorama de la innovación en las pequeñas empresas brasileñas”-. Revista Internacional de Innovación, 5 (3), 325-334. doi: http: //bbibliograficas.ucc.edu.co: 2076 / 10.5585 / iii.v5i3.239. González Valencia, S. (2011). La innovacion como fuente de desarrollo. Mintic, 9, 1-9. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdf Hernandez, Cardona, & Del Rio (2017). -“Direccionamiento estratégico: proyección de la innovación tecnológica y gestión administrativa en las pequeñas empresas”-. Revista Información Tecnológica Vol. 28(5), 15-22. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 07642017000500003&lng=es&nrm=iso Herrera González , R., & Quesada, A. (2013). -“Determinantes de la cadena de valor y la gestión de la innovación en el sector metalmecánico en Costa Rica”-. Dirección y Organización, (15), 18-32. Recuperado de https://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/435 Hernández, G.,A.Amador. (2009). -“La creatividad y la innovación en la universidad estatal a distancia”-. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 12(1), 113-123. Retrieved from, Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1173218401?accountid=44394. Monge Gonzalez, R., & Rodriguez Alvarez, J. A. (2012). -“Generación de empleo, tamaño de empresa e innovación en costa rica; evidencia microeconómica”-. Tecnología en Marcha, 26(2), 55-87. Recuperado de: file:///C:/Users/lab.informatica/Downloads/Dialnet-GeneracionDeEmpleoTamanoDeEmpresaEInnovacionEnCost-4835705%20(1).pdf Monsalvez, Cristian. (2017). -“Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile”-. Bosque (Valdivia), 38(1), 89-95. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002017000100010. Mora, Marcos, Lerdon, J. Torralbo, L. Salazar, J. Boza, S. & Vásquez, R. (2012). -“Definición de las brechas en el uso de las tic’s para la innovación productiva en pymes del sector pecuario chileno”-. Journal of technology management & innovation, 7(2), 171-183. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242012000200014 Morales Varela, R., & Sifontes, D. A. (2014). -“Las patentes como resultado de la cooperación en i+d en américa latina: hechos y desafíos”-. Investigación & desarrollo, 22(1), 2-18. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/3737/4047 Pérez Hernández, M. (2016). -“Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en México”-. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 161-183. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18504/pl2448-007-2016. Pertuz Peralta, V. P., Boscan Romero, N. C., Straccia Martínez, D. C., & Pérez Orozco, A. B. (2016). -“Actividades de innovación en servicios en las pequeñas y medianas empresas comerciales del sector textil de Valledupar, Colombia”-. Espacios Vol. 37 (Nº 06), 1-5. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a16v37n06/16370625.html Picado Arroyo, R., Carvajal Morales, J., Saenz Muñoz, M., & Valverde Solano, M. d. (2015). -“Universidad e innovación: de la gestión a la acción en el tecnológico de Costa Rica”-. Revista Tec Empresarial, 9(2), 12. Recuperado de file:///C:/Users/lab.informatica/Downloads/Dialnet-UniversidadEInnovacion-5181425.pdf Planas Serralta, L. M, & Fernández de Lucio, I. (2018). -“Primeras estrategias regionales de innovación en Chile”-. Journal of technology management & innovation, 13(2), 69-81. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242018000200069. Promarca. (2016). Impacto económico de la innovación en el sector de Fast Moving Consumer Goods. España: KPMG, (1) 1- 42. Recuperado de http://www.promarca- spain.com/wp- content/uploads/2017/01/Impacto- econ%C3%B3mico- de- la- innovaci%C3%B3n-en-el-sector-de-Fast-Moving-Consumer-Goods.pdf Reyes Angona, S. Fernández-Cárdenas, J. & Martínez Martínez, R. (2013). -“Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa 63 en México”-. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 507-535. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662013000200009&lng=es&tlng=es. RYCIT (14 de mayo de 2019). Gasto en I+D con relación al PIB. Recuperado de: http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=GASTOxPBI&start_year=2007&end_year=2016#chartitle RYCIT (14 de mayo de 2019). Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB. Recuperado de: http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=SCOPUSPBI&start_year=2007&end_year=2016 Solis Vázquez, S. García Fernández, F. & Zerón Félix, M. (2017). -“Impacto de la capacidad de absorción del conocimiento en la innovación. El caso del sector petroquímico en reynosa, México”- . Innovar, 27(66), 11- 27. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66708. Valero Pastor, J. M. (2015). -“Tendencias de la innovación mediática en Estados Unidos”-. Miguel hernandez communication journal, 6(68) 161-193. Recuperado de file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet- TendenciasDeLaInnovacionMediaticaEnEstadosUnidos-5281775.pdf Zartha Sossa, J. W., Rubiano Gonzalez, J. A., Estrada Reveiz, R., Guarnizo Gómez, C. A., Díaz Uribe, J. H., & Gómez Garcés, J. (2016). -“Medición de capacidades de innovación en 460 empresas de Quindío – Colombia”-. Revista Espacios. Vol. 37 (Nº 10), 1-18. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37n10/16371002.html |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
63 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ddac8ad-3482-4da4-9d46-11aae982e098/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a43ca837-8f28-4d9a-8789-1c1360d93264/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/941784d2-a754-449e-ab56-0b556c51b013/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57607a31-4aae-4218-98aa-cf93293b5eb0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ddd51808-25d0-43ef-a372-990400ef9af7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6bb6dbd1-e4e0-4dca-ab62-ef4afd3deefa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ea9d54c-fcec-4c4a-ae8f-b4b2e0ff6ef0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cebfbc119f3d2c63180e91d0622d175f 019fff95899e1b839772936b38197083 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 d640665b86b40371896ad0da3cb583ac 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 762f42b242038c42e8427d3633790379 24c67a219572dd8127cd6405f9680030 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247236772560896 |
spelling |
Quiroga Parra, DaríoSánchez Molina, Leidy Johana2019-08-17T00:57:33Z2019-08-17T00:57:33Z2019-08-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/13346Sánchez Molina, L. J. (2019). La innovación en algunos países de América Latina y Estados Unidos (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Cali. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13346La innovación está fundamentada en la investigación y desarrollo en diferentes aspectos como son en la alta tecnología o también en la innovación social; pero ambas orientadas a la productividad y competitividad de un país. (González Valencia, 2011). El propósito de este trabajo es estudiar el desarrollo de la innovación en diferentes países de América Latina como son Colombia, México, Chile, Brasil, Costa Rica y un país desarrollado como Estados Unidos. La investigación es de tipo descriptivo, cualitativo, cuantitativo y argumentativo, en donde se exponen las opiniones más relevantes de los autores estudiados. También, se utilizaron las estadísticas en cuanto al tema de innovación sobre el Producto interno bruto (PIB), los gatos que los países realizan en innovación, desarrollo y las publicaciones que cada uno de estos países ha realizado en la base de datos SCOPUS en relación al PIB. Dentro de los resultados encontrados se demuestra que el producto interno bruto de los países de América Latina está por debajo del país desarrollado. Lo que confirma que hace falta inyectar más en innovación y desarrollo en los países de América Latina para lograr ser más productivos y competitivos como lo es Estados Unidos que en el siglo XXI es la primera potencia mundial. El estudio concluye, que los bajos niveles de innovación en cinco países de América Latina a través de las variables estudiadas y los bajos niveles de productividad, afectan directamente el crecimiento económico, obteniendo un bajo ingreso per cápita y por ende bajos niveles de calidad de vida, a comparación de Estados Unidos como país desarrollado el cual posee altos niveles de calidad de vida, un amplio desarrollo industrial y socioeconómico, un ingreso per cápita alto y el índice de desarrollo humano alto.Resumen. -- Introducción. -- Capítulo I Anteproyecto. -- 1.1. Antecedentes del problema. -- 1.2. Planteamiento del Problema. -- 1.3. Objetivo general. -- 1.3.1. Objetivos específicos. -- 1.4. Justificación. -- 1.5. Metodología. -- Capítulo II Marco Teórico. -- 2.1. Estado del arte de la innovación en Colombia. -- 2.2. Estado del arte de la innovación en Chile. -- 2.3. Estado del arte de la innovación en Brasil. -- 2.4. Estado del arte de la innovación en México. -- 2.5. Estado del arte de la innovación en Costa Rica. -- 2.6. Estado del arte de la innovación en Estados Unidos. -- Capítulo III Resultados y Análisis. -- 3.1. Resultados y Análisis estadístico. -- 3.1.1. Análisis variable PIB per cápita (US$ a precios actuales). -- 3.1.2. Análisis variable Gasto en I+D con relación al PIB. -- 3.1.3. Análisis variable Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB. -- 3.2. Conclusiones. -- 3.3. Referencias Bibliográficas.leidyjhoana1112@hotmail.com63 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, CaliAdministración de EmpresasCaliInnovaciónAnálisis comparativoProductividadCompetitividadProducto interno brutoTG 2019 ADMLa innovación en algunos países de América Latina y Estados UnidosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acuna-Opazo, C. & Castillo-Vergara, M. (2018). -“Barreras a la innovación no-tecnológica: efectos sobre el desempeño empresarial en una economía emergente”-. Contaduría y administración, 63(3), 1- 24. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1383Águila Obra, A., & Padilla Meléndez, A. (2010). Factores determinantes de la innovación en empresas de economía social. La importancia de la formación y de la actitud estratégica. CIRIEC- España. (67), 129- 155 Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/174/17413327006/Álvarez Falcón, C. (2013). -“Innovación, competitividad y nuevos modelos de negocio”-. Sinergia E Innovación, 1(08), 1- 15. Recuperado de: http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/89Araneda-Guirriman, C. Pedraja-Rejas, L. & Rodríguez Ponce, E. (2015). -“Innovación en las regiones de chile: una aproximación desde el análisis de sus empresas”-. Idesia (Arica), 33(1), 125- 133. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34292015000100013Barona Zuluaga, B. Rivera Godoy, J. & Aguilera Cifuentes, C. (2015). -“Análisis de la relación de la innovación empresarial con fondos en Colombia”-. Cuadernos de Administración, 28(50), 11- 37, Recuperado de: https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-50.arieBetiati, R. A., Costa, A. D., & Prates, R. C. (2017). - “La innovación y las multinacionales extranjeras instaladas en el estado de Paraná (Brasil) entre 1960 y 2015”-. Apuntes, 44(81), 5-38. Recuperado de: doi: http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.21678/apuntes.81.804, bajado el 19/Mar/2019.Caba-Pérez, C., Araya-Leandro, C. E., & López-Hernández, A. M. (2011). - “La innovación en los sistemas de información financiera gubernamental en la región centroamericana: evidencias desde costa rica”-. Revista Innovar Journal, 21(41), 1-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81822806009.Carrillo, J. Gomis, Redi, & Bensusán, G. (2017). - “Los caminos de la innovación y la inclusión en las empresas multinacionales que operan en México”-. Sociologias, 19(46), 198-227. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/15174522-019004606,Cervantes Escoto, F. Patiño Delgado, A. Cesín Vargas, A. & González Santiago, M. (2017). - “Innovando los estudios de mercado de los quesos artesanales. El valor simbólico del queso de poro”-. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(49), 67- 91. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 45572017000100067&lng=es&tlng=es.Córdoba-Vega, J. M, & Naranjo-Valencia, J. C. (2017). - “Incidencia de la inversión en innovación en las ventas de productos innovadores. Evidencia empírica en empresas manufactureras de Colombia”- . Información tecnológica, 28(2), 153- 166. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000200017Da Cruz, G., Velozo, T., & Falcao Soares, A. E. (2011). - “Twitter, YouTube e innovación en la promoción turística online – análisis de las estrategias del ministerio de turismo de Brasil”-. Universidad Estadual de Santa Cruz IIheus BA - Brasil, (20), 1-16. Recuperado de file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet- witterYoutubeEInnovacionEnLaPromocionTuristicaOnl-3738658.pdfDatos del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE (2019). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD?end=2017&start=2000De los ríos, Caicedo, Quiroga, Arturo, Hernández. (Marzo de 2019). La innovación y competitividad en América Latina y países desarrollados. Congreso de gestión tecnológica y de la innovación. Congreso llevado a cabo en Cali, Colombia.Demircioglu, M. A., & Audretsch, D. B. (2017). Public sector innovation: the effect of universities. J Technol Transf, 19, 596- 614. Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2201/content/pdf/10.1007%2Fs10961-017-9636-2.pdfDuarte Atoche, T. Pérez López, J. Camúñez Ruiz, J. (2012). - “Información sobre i+d y valoración de empresas el caso del sector automotriz en estados unidos de Norteamérica y reino unido”-. Contaduría y Administración, 57, 107-136. Recuperado de: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39524375006> ISSN 0186-1042Ferreira, V. Najberg, E. Ferreira, C. Barbosa, N. & Borges, C. (2014). Inovação em serviços de saúde no Brasil: análise dos casos premiados no Concurso de Inovação na Administração Pública Federal. Revista de Administração Pública, 48(5), 1207-1227. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/0034-76121602Gómez Vieltas A. & Calvo Gonzalez J. L. (2010). Innovación: Factor Clave Del éxito Empresarial. Editorial: RA-MA (298), 1-11. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Innovacio%CC%81n-1ra-Edicio%CC%81n.pdfGonçalves, AD, Cardoso, HHR, de Carvalho, HG, de Carvalho, G., Dambiski Gomes, y Stankowitz, R. d. F. (2017). - “Panorama de la innovación en las pequeñas empresas brasileñas”-. Revista Internacional de Innovación, 5 (3), 325-334. doi: http: //bbibliograficas.ucc.edu.co: 2076 / 10.5585 / iii.v5i3.239.González Valencia, S. (2011). La innovacion como fuente de desarrollo. Mintic, 9, 1-9. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-6308_recurso_1.pdfHernandez, Cardona, & Del Rio (2017). -“Direccionamiento estratégico: proyección de la innovación tecnológica y gestión administrativa en las pequeñas empresas”-. Revista Información Tecnológica Vol. 28(5), 15-22. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 07642017000500003&lng=es&nrm=isoHerrera González , R., & Quesada, A. (2013). -“Determinantes de la cadena de valor y la gestión de la innovación en el sector metalmecánico en Costa Rica”-. Dirección y Organización, (15), 18-32. Recuperado de https://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/435Hernández, G.,A.Amador. (2009). -“La creatividad y la innovación en la universidad estatal a distancia”-. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 12(1), 113-123. Retrieved from, Recuperado de: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/1173218401?accountid=44394.Monge Gonzalez, R., & Rodriguez Alvarez, J. A. (2012). -“Generación de empleo, tamaño de empresa e innovación en costa rica; evidencia microeconómica”-. Tecnología en Marcha, 26(2), 55-87. Recuperado de: file:///C:/Users/lab.informatica/Downloads/Dialnet-GeneracionDeEmpleoTamanoDeEmpresaEInnovacionEnCost-4835705%20(1).pdfMonsalvez, Cristian. (2017). -“Características, obstáculos y efectos de la innovación en empresas del sector maderero de la región del Maule, Chile”-. Bosque (Valdivia), 38(1), 89-95. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002017000100010.Mora, Marcos, Lerdon, J. Torralbo, L. Salazar, J. Boza, S. & Vásquez, R. (2012). -“Definición de las brechas en el uso de las tic’s para la innovación productiva en pymes del sector pecuario chileno”-. Journal of technology management & innovation, 7(2), 171-183. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242012000200014Morales Varela, R., & Sifontes, D. A. (2014). -“Las patentes como resultado de la cooperación en i+d en américa latina: hechos y desafíos”-. Investigación & desarrollo, 22(1), 2-18. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/3737/4047Pérez Hernández, M. (2016). -“Las organizaciones intermedias en los procesos de innovación en México”-. Perfiles latinoamericanos, 24(48), 161-183. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.18504/pl2448-007-2016.Pertuz Peralta, V. P., Boscan Romero, N. C., Straccia Martínez, D. C., & Pérez Orozco, A. B. (2016). -“Actividades de innovación en servicios en las pequeñas y medianas empresas comerciales del sector textil de Valledupar, Colombia”-. Espacios Vol. 37 (Nº 06), 1-5. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a16v37n06/16370625.htmlPicado Arroyo, R., Carvajal Morales, J., Saenz Muñoz, M., & Valverde Solano, M. d. (2015). -“Universidad e innovación: de la gestión a la acción en el tecnológico de Costa Rica”-. Revista Tec Empresarial, 9(2), 12. Recuperado de file:///C:/Users/lab.informatica/Downloads/Dialnet-UniversidadEInnovacion-5181425.pdfPlanas Serralta, L. M, & Fernández de Lucio, I. (2018). -“Primeras estrategias regionales de innovación en Chile”-. Journal of technology management & innovation, 13(2), 69-81. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242018000200069.Promarca. (2016). Impacto económico de la innovación en el sector de Fast Moving Consumer Goods. España: KPMG, (1) 1- 42. Recuperado de http://www.promarca- spain.com/wp- content/uploads/2017/01/Impacto- econ%C3%B3mico- de- la- innovaci%C3%B3n-en-el-sector-de-Fast-Moving-Consumer-Goods.pdfReyes Angona, S. Fernández-Cárdenas, J. & Martínez Martínez, R. (2013). -“Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa 63 en México”-. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 507-535. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662013000200009&lng=es&tlng=es.RYCIT (14 de mayo de 2019). Gasto en I+D con relación al PIB. Recuperado de: http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=GASTOxPBI&start_year=2007&end_year=2016#chartitleRYCIT (14 de mayo de 2019). Publicaciones en SCOPUS en relación al PIB. Recuperado de: http://app.ricyt.org/ui/v3/comparative.html?indicator=SCOPUSPBI&start_year=2007&end_year=2016Solis Vázquez, S. García Fernández, F. & Zerón Félix, M. (2017). -“Impacto de la capacidad de absorción del conocimiento en la innovación. El caso del sector petroquímico en reynosa, México”- . Innovar, 27(66), 11- 27. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66708.Valero Pastor, J. M. (2015). -“Tendencias de la innovación mediática en Estados Unidos”-. Miguel hernandez communication journal, 6(68) 161-193. Recuperado de file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet- TendenciasDeLaInnovacionMediaticaEnEstadosUnidos-5281775.pdfZartha Sossa, J. W., Rubiano Gonzalez, J. A., Estrada Reveiz, R., Guarnizo Gómez, C. A., Díaz Uribe, J. H., & Gómez Garcés, J. (2016). -“Medición de capacidades de innovación en 460 empresas de Quindío – Colombia”-. Revista Espacios. Vol. 37 (Nº 10), 1-18. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a16v37n10/16371002.htmlPublicationORIGINAL2019_innovacion_latinoamerica_usa.pdf2019_innovacion_latinoamerica_usa.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf609877https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0ddac8ad-3482-4da4-9d46-11aae982e098/downloadcebfbc119f3d2c63180e91d0622d175fMD512019_innovacion_latinoamerica_usa_LicenciaUsoObra.pdf2019_innovacion_latinoamerica_usa_LicenciaUsoObra.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf616241https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a43ca837-8f28-4d9a-8789-1c1360d93264/download019fff95899e1b839772936b38197083MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/941784d2-a754-449e-ab56-0b556c51b013/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019_innovacion_latinoamerica_usa.pdf.txt2019_innovacion_latinoamerica_usa.pdf.txtExtracted texttext/plain111025https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/57607a31-4aae-4218-98aa-cf93293b5eb0/downloadd640665b86b40371896ad0da3cb583acMD542019_innovacion_latinoamerica_usa_LicenciaUsoObra.pdf.txt2019_innovacion_latinoamerica_usa_LicenciaUsoObra.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ddd51808-25d0-43ef-a372-990400ef9af7/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2019_innovacion_latinoamerica_usa.pdf.jpg2019_innovacion_latinoamerica_usa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2663https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6bb6dbd1-e4e0-4dca-ab62-ef4afd3deefa/download762f42b242038c42e8427d3633790379MD562019_innovacion_latinoamerica_usa_LicenciaUsoObra.pdf.jpg2019_innovacion_latinoamerica_usa_LicenciaUsoObra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3799https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ea9d54c-fcec-4c4a-ae8f-b4b2e0ff6ef0/download24c67a219572dd8127cd6405f9680030MD5720.500.12494/13346oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/133462024-08-10 19:21:21.919open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |