Protocolos de conducta violenta: PCL-R, HCR-20 y DA
En la presente relatoría se informará sobre tres (3) principales protocolos utilizados para la evaluación psicológica forense en relación con la presencia de conductas violentas. En un primer momento, se hace una conceptualización acerca de la psicología forense y el rol del psicólogo dentro del mis...
- Autores:
-
Cardona Sanmiguel, Luz Nayibys
Niño Pardo, Luisa Fernanda
Ortega Arciniegas , Breily Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48443
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48443
- Palabra clave:
- Psicoforense
Psicometría
Psicopatía
Peligrosidad
Conducta Violenta
Evaluación
TG 2023 PSI 48443
psychoforensic
Psychometry
Psychopathy
Danger
Violent Conduct
Evaluation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
Summary: | En la presente relatoría se informará sobre tres (3) principales protocolos utilizados para la evaluación psicológica forense en relación con la presencia de conductas violentas. En un primer momento, se hace una conceptualización acerca de la psicología forense y el rol del psicólogo dentro del mismo en calidad de profesional autorizado para hacer uso de los instrumentos requeridos en el óptimo desarrollo del ejercicio como perito experto, de acuerdo con lo establecido en el código de procedimiento penal del 2004. De igual forma, se hace un contraste de contenidos y estructura de cada uno de los protocolos en relación con las características prescindidas desde la perspectiva psicoforense. |
---|