Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social
Introducción: la parentalidad positiva requiere la conjunción equilibrada de diversos factores indispensables, tales como el apego, el afecto, la comunicación, la disciplina y la autonomía otorgada a los hijos. Objetivo: este estudio exploró el impacto de un programa de fortalecimiento parental desd...
- Autores:
-
Vargas Rubilar, Jael
Richaud, María Cristina
Oros, Laura Beatriz
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45309
- Palabra clave:
- Intervención
Eficacia/impacto
Parentalidad positiva
Vulnerabilidad social
Intervention
Effectiveness/impact
Positive parenthood
Social vulnerability
- Rights
- openAccess
- License
- NINGUNA
id |
COOPER2_fbd2884f3022e3d86d7aa0db11da7fce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45309 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social |
title |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social |
spellingShingle |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social Intervención Eficacia/impacto Parentalidad positiva Vulnerabilidad social Intervention Effectiveness/impact Positive parenthood Social vulnerability |
title_short |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social |
title_full |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social |
title_fullStr |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social |
title_full_unstemmed |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social |
title_sort |
Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Rubilar, Jael Richaud, María Cristina Oros, Laura Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Rubilar, Jael Richaud, María Cristina Oros, Laura Beatriz |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Intervención Eficacia/impacto Parentalidad positiva Vulnerabilidad social |
topic |
Intervención Eficacia/impacto Parentalidad positiva Vulnerabilidad social Intervention Effectiveness/impact Positive parenthood Social vulnerability |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Intervention Effectiveness/impact Positive parenthood Social vulnerability |
description |
Introducción: la parentalidad positiva requiere la conjunción equilibrada de diversos factores indispensables, tales como el apego, el afecto, la comunicación, la disciplina y la autonomía otorgada a los hijos. Objetivo: este estudio exploró el impacto de un programa de fortalecimiento parental desde la valoración de las madres participantes y de sus hijos. Metodología: el programa se implementó de manera grupal por medio de encuentros expositivo-participativos en una escuela de contexto socialmente vulnerable. Luego de su aplicación, se realizaron con las madres entrevistas semiestructuradas; además, se evaluaron el apego y el estilo parental percibidos por sus respectivos hijos antes y después del programa, y se compararon con un grupo control. Resultados: se encontró que los talleres, según lo informaron las participantes, aportaron información novedosa que contribuyó a su crecimiento personal y a la sensibilidad parental, produjo un cambio en las creencias respecto a la crianza, una mejoría en la expresión del afecto, la comunicación verbal y la disciplina, significó una importante fuente de apoyo social y activó su interés en la situación escolar de sus hijos, lo cual mejoró —en algunos casos— la comunicación entre las madres y la escuela. Por otra parte, la percepción de los hijos sobre el apego y el estilo de crianza fue mejor después de la intervención con las madres, y fue mayor que la observada en el grupo control. Conclusiones: el programa de intervención tuvo un impacto favorable en diferentes aspectos maternos que propician el ejercicio de una parentalidad positiva. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-09T17:33:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-09T17:33:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículos Científicos |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2382-3984 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45309 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Vargas Rubilar, J. A., Richaud, M. C., & Oros, L. B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265 |
identifier_str_mv |
2382-3984 Vargas Rubilar, J. A., Richaud, M. C., & Oros, L. B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265 |
url |
https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265 https://hdl.handle.net/20.500.12494/45309 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Pensando Psicología |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bartau-Rojas, I. y Caba-Collado, M. A. (2009). Una experiencia de mejora de las habilidades para la parentalidad y el desarrollo sociopersonal de los menores en contextos de desprotección social. Intervención Psicosocial, 18(2), 135-151. Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa. Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge, ma: Harvard University Press. Bronfenbrenner, U. (1989). Ecological system theory. En R. Vasta (Comp.), Annals of Child Development, Vol. 6. Greeenwich: CT JAI Press. Cano, R., y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2) 1527. Digital Object Identifier: 10.6018/reifop.18.2.219491 Cirillo, S. (2012). Malos padres: modelos de intervención para recuperar la capacidad de ser padre o madre. Buenos Aires: Gedisa. Díez, M., Jiménez, L., López-Gaviño, F., Román, M., Oliva A., Jiménez-Morago, J. (…) y Antolín-Suarez, L. (2016). Promoción de parentalidad positiva en Polígono Sur. Diseño de un programa para familias en situación de riesgo psicosocial. Apuntes de Psicología, 34, 2-3, 113-118. Díez, E., y Terrón, E. (2006). Romper las barreras entre la familia y la escuela. Experiencia de investigaciónacción en los centros escolares para promover la relación con las familias. Culture and Education, 18, 3-4, 283-294. Digital Object Identifier: 10.1174/113564006779172993 Duerden, M. D. y Witt, P. A. (2012). Assessing Program Implementation: What It Is, Why It’s Important, and How to Do It. Journal of Extension, 50(1). Digital Object Identifier: 10.1016/S0272-7358(97)00043-3 Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), pp. 51-67. Fujiwara, T., Kato, N., y Sanders, M. R. (2011). Effectiveness of Group Positive Parenting Program (Triple p) in Changing Child Behavior, Parenting Style, And Parental Adjustment: An Intervention Study in Japan. Journal of Child and Family Studies, 20, 804-814. Digital Object Identifier: 10.1007/s10826-011-9448-1 Gómez, E., Cifuentes, B. y Ortún, C. (2012). Padres competentes, hijos protegidos: evaluación de los resultados del programa “Viviendo en Familia”. Psychosocial Intervention, 21(3), 259-271. Digital Object Identifier: 10.5093/in2012a23 Gómez, E. y Haz, A. M. (2008). Intervención familiar preventiva en programas colaboradores del Sename: la perspectiva del profesional. Psykhé, 17(2), 53-65. Digital Object Identifier: 10.4067/s0718-22282008000200005 Gómez, E. y Muñoz, M. (2012). Efectos de la terapia de interacción guiada sobre el bienestar de díadas en riesgo psicosocial. Terapia Psicológica, 30(1), 15-24. Digital Object Identifier: 10.4067/S0718-48082012000100002 Gómez, E., Muñoz, M. M. y Haz, A. M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54. Digital Object Identifier: 10.4067/ S0718-22282007000200004 Gómez, E., Muñoz, M. M. y Santelices, M. P. (2008). Efectividad de las intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: un desafío prioritario para Chile. Terapia Psicológica, 26(2), 241-251. Graaf, I., Speetjens, P., Smit, F., de Wolff, M. y Tavecchio, L. (2008). Efectividad del programa de crianza positiva Triple p en problemas de conducta en los niños: Un meta-análisis. Behavior Modification, 32(5), 714-735. Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós. Gracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria En I. Fernández, J. F. Morales y F. Molero (Coords.), Psicología de la intervención comunitaria (pp. 129-171). Bilbao: Desclée de Brower. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Hidalgo García, M. V., Menéndez-Álvarez-Dardet, S., Sánchez-Hidalgo, J., Lorence-Lara, B. y Jiménez García, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial: aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 413-426. Hidalgo García, M. V., Lorence Lara, M., Pérez Padilla, J. y MenéndezÁlvarez Dardet, S. (2012). Tipología de familias en riesgo social: el papel de la estructura familiar. Revista de Mexicana de Psicología, 29(2), 165-174. Kerns, K. A., Tomich, P. L., Aspelmeier, J. E. y Contreras, J. M. (2000). Attachment-Based Assessments of Parent-Child Relationships in Middle Childhood. Developmental Psychology, 36(5), 614-626. Digital Object Identifier: 10.1037/0012-1649.36.5.614 Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Santiago de Chile: Organización Panamericana de la Salud. Fundación Kellogg, Ceanim. Kotliarenco, M., Gómez, E., Muñoz, M. y Armijo, I. (2009). Evaluación pre-post del desarrollo psicomotor y el estilo de apego en los usuarios de los centros de desarrollo infantil temprano. Summa Psicológica, 6(2), 89-104. Krippendorff, K. y Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós. Lecannelier, F., Flores, F., Hoffmann, M. y Vega, T. (2010). Trayectorias tempranas de la agresión: evidencias y la propuesta de un modelo preventivo. En D. Sirpolu y H. Salgado (Eds.), Trayectorias. Santiago: Universidad del Desarrollo. Lemos, V. (2009). Características de personalidad infantil asociadas al riesgo ambiental por situación de pobreza. Interdisciplinaria, 26, 5-23. Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. Buenos Aires: IIPE-Unesco. Máiquez Chaves, M. L. y Capote-Cabrera, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10(2), 185-198. Méndez-Castellano, H. y Méndez, M. C. (1994). Sociedad y estratificación, método Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa. Mertens, D. M. (2005). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity With Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (2.a ed.). Thousand Oaks: Sage Oros, L. B. y Vargas-Rubilar, J. (2012). Fortalecimiento emocional de las familias en contextos de pobreza. Suma Psicológica, 19(1), 69-80. Peña, M., Máiquez, M. L. y Rodrigo, M. J. (2014). Efectos de la inclusión de contenidos de desarrollo personal en un programa de educación parental para familias en riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 30(1), 201-210. Digital Object Identifier:10.6018/analesps.30.1.152331 Richaud de Minzi, M. C. (2002). Inventario acerca de la percepción que tienen los niños y niñas de las relaciones con sus padres y madres: versión para 4-6 años. Revista Interamericana de Psicología, 36(1), 149-165. Richaud de Minzi, M. C. (2006). Loneliness and Depression in Middle and Late Childhood: Its Relationship to Attachment and Parental Styles. Journal of Genetic Psychology, 167(2), 189-210. Richaud, M. C. (2013). Contributions to the Study and Promotion of Resilience in Socially Vulnerable Children. American Psychologist, 68(1), 751-758. Digital Object Identifier: 10.1037/ a0034327 Richaud, M. C. y Arán-Filippetti, V. (2015). Children’s Cognitive Development in Social Vulnerability: An Interentional Experience. Journal of Psychology Research, 5(12), 684-692. Digital Object Identifier: 10.17265/2159-5542/2015.12.003 Rivas-Borrel, S. y Ugarte-Artal, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre Educación, 24, 153-168. Rodrigo, M. J., Byrne, S. y Álvarez, M. (2016). Interventions to Promote Positive Parenting in Spain. En M. Israelashvili y J. L. Romano (Eds.), Cambridge handbook of international prevention science (pp. 929-956). Camdridge, ru: Cambridge University Press. Rodrigo, M. J, Máiquez, M. L., y Martín, J. C. (2010). Parentalidad: favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias. Rodrigo, M. J. y Byrne, S. (2011). Apoyo social y agencia personal en madres en situación de riesgo. Intervención psicosocial, 20(1), 13-24. Digital Object Identifier: 10.5093/in2011v20n1a2. Sanders, M. R. y Morawska, A. (2010). ¿Es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales, y la regulación emocional mejoren los resultados de los niños? En R. E. Tremblay, R.G. Barr, R. DeV. Peters y M. Boivine (Eds.), Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia (pp. 1-13). Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development. Recuperado de Enlace a PDF. Schaefer, E. S. (1965). Children’s Report of Parental Behavior: An Inventory. Child Development, 36, 417-424. Digital Object Identifier: 10.2307/1126465 Tezón, M. (2015) Creencias sobre la relación familia-escuela en maestras de niños en situación de vulnerabilidad socio-económica de Buenos Aires. Hexágono Pedagógico, 6(1), 1-32. Digital Object Identifier: 10.22519/2145888X.654 Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V. y García-Pérez, O. (2015). Parentalidad positiva y formación experiencial: análisis de los procesos de cambio familiar. Multidisciplinary Journal of Educational Research [Remie], 5(3), 296-315. Vargas-Rubilar, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, 26(2), 289-316. Vargas-Rubilar, J. y Oros, L. (2011). Una propuesta de intervención psicoeducativa para promover la autoestima infantil. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 57(3), 235-244. Vargas-Rubilar, J., Lemos, V. y Richaud, M. C. (2017) Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1), 157-172. Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
NINGUNA |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
NINGUNA http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
41 p. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Vol. 14, Núm. 23 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Externo Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ciencia Inclusiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e960cf0-a428-4ae4-a54a-fd84df689cdb/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37fa7c1f-2d76-4e37-9007-2e19d96fddd3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3b69c36-8b1d-460f-a4ff-c4043803a61c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40317598-ef5e-4661-829a-2eb67e4c3b18/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dc92307eff27450a6db7ef6e2674952d b2ed4a05354bc955826d5c5346618a5c 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6908fa95b28c54cdb34908173ff71aa1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811564854715088896 |
spelling |
Vargas Rubilar, JaelRichaud, María CristinaOros, Laura BeatrizVol. 14, Núm. 232022-06-09T17:33:55Z2022-06-09T17:33:55Z2018-042382-3984https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265https://hdl.handle.net/20.500.12494/45309Vargas Rubilar, J. A., Richaud, M. C., & Oros, L. B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265Introducción: la parentalidad positiva requiere la conjunción equilibrada de diversos factores indispensables, tales como el apego, el afecto, la comunicación, la disciplina y la autonomía otorgada a los hijos. Objetivo: este estudio exploró el impacto de un programa de fortalecimiento parental desde la valoración de las madres participantes y de sus hijos. Metodología: el programa se implementó de manera grupal por medio de encuentros expositivo-participativos en una escuela de contexto socialmente vulnerable. Luego de su aplicación, se realizaron con las madres entrevistas semiestructuradas; además, se evaluaron el apego y el estilo parental percibidos por sus respectivos hijos antes y después del programa, y se compararon con un grupo control. Resultados: se encontró que los talleres, según lo informaron las participantes, aportaron información novedosa que contribuyó a su crecimiento personal y a la sensibilidad parental, produjo un cambio en las creencias respecto a la crianza, una mejoría en la expresión del afecto, la comunicación verbal y la disciplina, significó una importante fuente de apoyo social y activó su interés en la situación escolar de sus hijos, lo cual mejoró —en algunos casos— la comunicación entre las madres y la escuela. Por otra parte, la percepción de los hijos sobre el apego y el estilo de crianza fue mejor después de la intervención con las madres, y fue mayor que la observada en el grupo control. Conclusiones: el programa de intervención tuvo un impacto favorable en diferentes aspectos maternos que propician el ejercicio de una parentalidad positiva.ntroduction: Positive parenting requires the balanced combination of various essential factors, such as attachment, affection, communication, discipline and autonomy granted to children. Objective: This study explored the impact of a parental strengthening program based on the assessment of participating mothers and their children. Method: The program was implemented in groups through expository-participative meetings at a school in a socially vulnerable context. After its application, semi-structured interviews with the mothers were conducted; in addition, the attachment and parental style perceived by their respective children before and after the program were evaluated and compared with a control group. Results: We found that the workshops, as reported by the participants, provided novel information that contributed to their personal growth and parental sensitivity; produced a change in beliefs regarding parenting and an improvement in the expression of affection, verbal communication and discipline; was an important source of social support; and activated their interest in the school situation of their children, which improved—in some cases—communication between mothers and the school. Moreover, the children’s perception of attachment and parenting style was better after the intervention with the mothers and better than that observed in the control group. Conclusions: It is concluded that the intervention program had a favorable impact on different maternal aspects that encourage the exercise of positive parenthood.1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Resultados. -- 4. Discusión. -- 5. Referencias.http://orcid.org/0000-0002-6689-6845http://orcid.org/0000-0001-6408-4897http://orcid.org/0000-0003-1265-7651psicojael@gmail.com41 p.ExternoEdiciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, ColombiaCiencia InclusivaIntervenciónEficacia/impactoParentalidad positivaVulnerabilidad socialInterventionEffectiveness/impactPositive parenthoodSocial vulnerabilityPrograma de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad socialArtículos Científicoshttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pensando PsicologíaBartau-Rojas, I. y Caba-Collado, M. A. (2009). Una experiencia de mejora de las habilidades para la parentalidad y el desarrollo sociopersonal de los menores en contextos de desprotección social. Intervención Psicosocial, 18(2), 135-151.Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge, ma: Harvard University Press.Bronfenbrenner, U. (1989). Ecological system theory. En R. Vasta (Comp.), Annals of Child Development, Vol. 6. Greeenwich: CT JAI Press.Cano, R., y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2) 1527. Digital Object Identifier: 10.6018/reifop.18.2.219491Cirillo, S. (2012). Malos padres: modelos de intervención para recuperar la capacidad de ser padre o madre. Buenos Aires: Gedisa.Díez, M., Jiménez, L., López-Gaviño, F., Román, M., Oliva A., Jiménez-Morago, J. (…) y Antolín-Suarez, L. (2016). Promoción de parentalidad positiva en Polígono Sur. Diseño de un programa para familias en situación de riesgo psicosocial. Apuntes de Psicología, 34, 2-3, 113-118.Díez, E., y Terrón, E. (2006). Romper las barreras entre la familia y la escuela. Experiencia de investigaciónacción en los centros escolares para promover la relación con las familias. Culture and Education, 18, 3-4, 283-294. Digital Object Identifier: 10.1174/113564006779172993Duerden, M. D. y Witt, P. A. (2012). Assessing Program Implementation: What It Is, Why It’s Important, and How to Do It. Journal of Extension, 50(1). Digital Object Identifier: 10.1016/S0272-7358(97)00043-3Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), pp. 51-67.Fujiwara, T., Kato, N., y Sanders, M. R. (2011). Effectiveness of Group Positive Parenting Program (Triple p) in Changing Child Behavior, Parenting Style, And Parental Adjustment: An Intervention Study in Japan. Journal of Child and Family Studies, 20, 804-814. Digital Object Identifier: 10.1007/s10826-011-9448-1Gómez, E., Cifuentes, B. y Ortún, C. (2012). Padres competentes, hijos protegidos: evaluación de los resultados del programa “Viviendo en Familia”. Psychosocial Intervention, 21(3), 259-271. Digital Object Identifier: 10.5093/in2012a23Gómez, E. y Haz, A. M. (2008). Intervención familiar preventiva en programas colaboradores del Sename: la perspectiva del profesional. Psykhé, 17(2), 53-65. Digital Object Identifier: 10.4067/s0718-22282008000200005Gómez, E. y Muñoz, M. (2012). Efectos de la terapia de interacción guiada sobre el bienestar de díadas en riesgo psicosocial. Terapia Psicológica, 30(1), 15-24. Digital Object Identifier: 10.4067/S0718-48082012000100002Gómez, E., Muñoz, M. M. y Haz, A. M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54. Digital Object Identifier: 10.4067/ S0718-22282007000200004Gómez, E., Muñoz, M. M. y Santelices, M. P. (2008). Efectividad de las intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: un desafío prioritario para Chile. Terapia Psicológica, 26(2), 241-251.Graaf, I., Speetjens, P., Smit, F., de Wolff, M. y Tavecchio, L. (2008). Efectividad del programa de crianza positiva Triple p en problemas de conducta en los niños: Un meta-análisis. Behavior Modification, 32(5), 714-735.Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.Gracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria En I. Fernández, J. F. Morales y F. Molero (Coords.), Psicología de la intervención comunitaria (pp. 129-171). Bilbao: Desclée de Brower.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.Hidalgo García, M. V., Menéndez-Álvarez-Dardet, S., Sánchez-Hidalgo, J., Lorence-Lara, B. y Jiménez García, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial: aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 413-426.Hidalgo García, M. V., Lorence Lara, M., Pérez Padilla, J. y MenéndezÁlvarez Dardet, S. (2012). Tipología de familias en riesgo social: el papel de la estructura familiar. Revista de Mexicana de Psicología, 29(2), 165-174.Kerns, K. A., Tomich, P. L., Aspelmeier, J. E. y Contreras, J. M. (2000). Attachment-Based Assessments of Parent-Child Relationships in MiddleChildhood. Developmental Psychology, 36(5), 614-626. Digital Object Identifier: 10.1037/0012-1649.36.5.614Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Santiago de Chile: Organización Panamericana de la Salud. Fundación Kellogg, Ceanim.Kotliarenco, M., Gómez, E., Muñoz, M. y Armijo, I. (2009). Evaluación pre-post del desarrollo psicomotor y el estilo de apego en los usuarios de los centros de desarrollo infantil temprano. Summa Psicológica, 6(2), 89-104.Krippendorff, K. y Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.Lecannelier, F., Flores, F., Hoffmann, M. y Vega, T. (2010). Trayectorias tempranas de la agresión: evidencias y la propuesta de un modelo preventivo. En D. Sirpolu y H. Salgado (Eds.), Trayectorias. Santiago: Universidad del Desarrollo.Lemos, V. (2009). Características de personalidad infantil asociadas al riesgo ambiental por situación de pobreza. Interdisciplinaria, 26, 5-23.Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. Buenos Aires: IIPE-Unesco.Máiquez Chaves, M. L. y Capote-Cabrera, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10(2), 185-198.Méndez-Castellano, H. y Méndez, M. C. (1994). Sociedad y estratificación, método Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa.Mertens, D. M. (2005). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity With Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (2.a ed.). Thousand Oaks: SageOros, L. B. y Vargas-Rubilar, J. (2012). Fortalecimiento emocional de las familias en contextos de pobreza. Suma Psicológica, 19(1), 69-80.Peña, M., Máiquez, M. L. y Rodrigo, M. J. (2014). Efectos de la inclusión de contenidos de desarrollo personal en un programa de educación parental para familias en riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 30(1), 201-210. Digital Object Identifier:10.6018/analesps.30.1.152331Richaud de Minzi, M. C. (2002). Inventario acerca de la percepción que tienen los niños y niñas de las relaciones con sus padres y madres: versión para 4-6 años. Revista Interamericana de Psicología, 36(1), 149-165.Richaud de Minzi, M. C. (2006). Loneliness and Depression in Middle and Late Childhood: Its Relationship to Attachment and Parental Styles. Journal of Genetic Psychology, 167(2), 189-210.Richaud, M. C. (2013). Contributions to the Study and Promotion of Resilience in Socially Vulnerable Children. American Psychologist, 68(1), 751-758. Digital Object Identifier: 10.1037/ a0034327Richaud, M. C. y Arán-Filippetti, V. (2015). Children’s Cognitive Development in Social Vulnerability: An Interentional Experience. Journal of Psychology Research, 5(12), 684-692. Digital Object Identifier: 10.17265/2159-5542/2015.12.003Rivas-Borrel, S. y Ugarte-Artal, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre Educación, 24, 153-168.Rodrigo, M. J., Byrne, S. y Álvarez, M. (2016). Interventions to Promote Positive Parenting in Spain. En M. Israelashvili y J. L. Romano (Eds.), Cambridge handbook of international prevention science (pp. 929-956). Camdridge, ru: Cambridge University Press.Rodrigo, M. J, Máiquez, M. L., y Martín, J. C. (2010). Parentalidad: favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.Rodrigo, M. J. y Byrne, S. (2011). Apoyo social y agencia personal en madres en situación de riesgo. Intervención psicosocial, 20(1), 13-24. Digital Object Identifier: 10.5093/in2011v20n1a2.Sanders, M. R. y Morawska, A. (2010). ¿Es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales, y la regulación emocional mejoren los resultados de los niños? En R. E. Tremblay, R.G. Barr, R. DeV. Peters y M. Boivine (Eds.), Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia (pp. 1-13). Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development. Recuperado de Enlace a PDF.Schaefer, E. S. (1965). Children’s Report of Parental Behavior: An Inventory. Child Development, 36, 417-424. Digital Object Identifier: 10.2307/1126465Tezón, M. (2015) Creencias sobre la relación familia-escuela en maestras de niños en situación de vulnerabilidad socio-económica de Buenos Aires. Hexágono Pedagógico, 6(1), 1-32. Digital Object Identifier: 10.22519/2145888X.654Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V. y García-Pérez, O. (2015). Parentalidad positiva y formación experiencial: análisis de los procesos de cambio familiar. Multidisciplinary Journal of Educational Research [Remie], 5(3), 296-315.Vargas-Rubilar, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, 26(2), 289-316.Vargas-Rubilar, J. y Oros, L. (2011). Una propuesta de intervención psicoeducativa para promover la autoestima infantil. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 57(3), 235-244.Vargas-Rubilar, J., Lemos, V. y Richaud, M. C. (2017) Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1), 157-172.Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.PublicationORIGINALPrograma de promoción de la parentalidad positiva.docxPrograma de promoción de la parentalidad positiva.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document57070https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4e960cf0-a428-4ae4-a54a-fd84df689cdb/downloaddc92307eff27450a6db7ef6e2674952dMD52Programa_de_promoción_de_la_parentalidad_positiva.epubPrograma_de_promoción_de_la_parentalidad_positiva.epubapplication/octet-stream506442https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/37fa7c1f-2d76-4e37-9007-2e19d96fddd3/downloadb2ed4a05354bc955826d5c5346618a5cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3b69c36-8b1d-460f-a4ff-c4043803a61c/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXTPrograma de promoción de la parentalidad positiva.docx.txtPrograma de promoción de la parentalidad positiva.docx.txtExtracted texttext/plain66906https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/40317598-ef5e-4661-829a-2eb67e4c3b18/download6908fa95b28c54cdb34908173ff71aa1MD5420.500.12494/45309oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/453092024-08-10 17:46:23.396open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |