Estado nutricional según medidas antropométricas de los niños Wayuu de la Ranchería Tokomona (Riohacha), 2016
El estado nutricional de los niños y niñas se ha constituido en pieza fundamental para el presente y futuro de las naciones, toda vez que este incide de manera determinante en aspectos relacionados con la salud física y mental y por ende en el desarrollo del colectivo, más aun si se trata de poblaci...
- Autores:
-
Hernández López, Yarlenis
Núñez Yaguna, María
Villarreal Cantillo, Yaritza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/4754
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/4754
- Palabra clave:
- Nutrición
niños
etnia
indigenas
enfermedades
anemia
- Rights
- openAccess
- License
- Licencia CC
Summary: | El estado nutricional de los niños y niñas se ha constituido en pieza fundamental para el presente y futuro de las naciones, toda vez que este incide de manera determinante en aspectos relacionados con la salud física y mental y por ende en el desarrollo del colectivo, más aun si se trata de población diferencial en primera infancia, tal como sucede con los niños y niñas indígenas de la etnia wayuu. En este orden de ideas, la presente investigación planteó como objetivo, identificar estado nutricional según medidas antropométricas de los niños wayuu de la Ranchería Tokomana (Riohacha), 2016. La metodología implementada correspondió a un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, en una población de 37 niños y niñas de dicha etnia, a los cuales se les tomaron medidas antropométricas de peso y talla, al igual que datos de tipo sociodemográfico como edad y género, a la luz de los estándares establecidos a nivel nacional de acuerdo a la resolución 2465 de 2016 del Ministerio de la Protección social y salud. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que las medidas antropométricas de los niños y niñas indígenas, están por debajo de los parámetros establecidos en la resolución 2465 de 2016 del ministerio de la protección social y salud de Colombia, lo que evidenció que la mayoría de la población sujeto de estudio estuvo por debajo en talla y peso de la media nacional. El ejercicio permitió concluir que se hace necesario desarrollar procesos de investigación, orientados a la atención integral de población indígena en donde se estandaricen las características antropométricas con base en su realidad. |
---|