Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado
La bioseguridad se define como una serie de normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores del área de la salud de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto contagiosas y mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos; l...
- Autores:
-
Cárdenas Roldan, Sirley Adriana
Díaz Mejía, Jesús Esteban
Gómez Pérez, Gloria Patricia
Marsiglia Navarro, Jorge Adrián
Molina Arenas, Luz Elena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44685
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/44685
- Palabra clave:
- Protocolos de bioseguridad
Estudiantes
Clínicas
TG 2010 ODO 44685
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_fad54986e839d041671cfb9900742cb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44685 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado |
title |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado |
spellingShingle |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado Protocolos de bioseguridad Estudiantes Clínicas TG 2010 ODO 44685 |
title_short |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado |
title_full |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado |
title_fullStr |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado |
title_full_unstemmed |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado |
title_sort |
Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Roldan, Sirley Adriana Díaz Mejía, Jesús Esteban Gómez Pérez, Gloria Patricia Marsiglia Navarro, Jorge Adrián Molina Arenas, Luz Elena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gallego Gómez, Clara Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Roldan, Sirley Adriana Díaz Mejía, Jesús Esteban Gómez Pérez, Gloria Patricia Marsiglia Navarro, Jorge Adrián Molina Arenas, Luz Elena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Protocolos de bioseguridad Estudiantes Clínicas |
topic |
Protocolos de bioseguridad Estudiantes Clínicas TG 2010 ODO 44685 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2010 ODO 44685 |
description |
La bioseguridad se define como una serie de normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores del área de la salud de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto contagiosas y mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos; logrando la prevención de agentes nocivos. Por la gran variedad de procedimientos realizados actualmente durante la atención odontológica, los profesionales se ven obligados a una mayor permanencia del tiempo en contacto directo con los pacientes y a su vez con todo lo que lo rodea; llegando así a una gran manipulación de fluidos corporales como sangre, saliva y otros, los cuales podrían ser medios potencialmente contagiosos. Desde hace varios años se han entendido y popularizado los principales medios para evitar el contagio de distintas enfermedades por medio de las barreras de bioseguridad universales: guantes, tapabocas, gafas protectoras, gorro y bata; además de mantener un adecuado protocolo de desinfección, desgerminaciòn y esterilización con el instrumental utilizado durante la atención odontológica, todo esto con el fin de eliminar, cualquier tipo de microorganismos como: bacterias, hongos, virus, etc. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-06-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-22T21:30:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-22T21:30:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44685 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cárdenas Roldan, S. A., Díaz Mejía, J. E., Gómez Pérez, G. P., Marsiglia Navarro, J. A. y Molina Arenas, L. E. (2010). Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia, sede envigado. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.http://hdl.handle.net/20.500.12494/44685 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44685 |
identifier_str_mv |
Cárdenas Roldan, S. A., Díaz Mejía, J. E., Gómez Pérez, G. P., Marsiglia Navarro, J. A. y Molina Arenas, L. E. (2010). Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia, sede envigado. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.http://hdl.handle.net/20.500.12494/44685 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ministerio de la protección social. Resolución numero 2183 de 2004(julio 9) república de Colombia. Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud. Sánchez Y, Quiceno L, Acevedo M, et all. Manual de asepsia y bioseguridad en odontología, seguro social seccional Antioquia gerencia EPS. Departamento de recursos humanos. Medellín: Grupo impresor LTDA; 1995. Santander C. Manual de normas de bioseguridad en odontología, Gobernación de Santander, servicio y secretaria de salud. División de atención medica- sección salud oral. Bucaramanga: Sistemas creativos LTDA; 1995. Salus Holos. Manual de Bioseguridad en Odontología. Guía de infecciones y bioseguridad Editorial Santafé, año 2003. Pág. 162-191. Higashida B. Odontología Preventiva. México, D.F: MCGRAW-HILL Interamericana Editores; 2000, cap. 3,4 Vivas A, Gaviria M, Robledo C. Diseño de una cartilla del protocolo de manejo de las normas de bioseguridad y asepsia para los estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa De Colombia. Envigado; 2004. Ledesma M, Santos A. Evaluación de las normas de asepsia y bioseguridad en las clínicas odontológicas. Envigado; 2003. Garza G. A. Control de infecciones y seguridad en odontología. Bogotá, Colombia. Editorial El Manual Moderno; 2007. Libro Educación Sanitaria. Capítulo 1. Madrid, España. Editorial Diaz de Santos, S.A.. 1985. Cap. 1,2 Carta de Ottawa para la promoción de salud OMS Salud y Bienestar Social Canadá 17-21 - X 1986. Salud Pública Educación Salud 2001; 1 (1): 19-22 Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. OPS La salud bucodental: repercusión del VIH/SIDA en la práctica odontológica. Oficina sanitaria panamericana. USA; 1995. Ministerio de salud. Dirección general de promoción y prevención; programa nacional de prevención y control de las ETS/VIH/SIDA. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Protocolo Básico para el Equipo de Salud. Editado y Revisado en el Programa Nacional de Prevención Y Control De ETS/VIH/Sida Por: Nidia Constanza Beltrán. OD. República De Colombia Ministerio De Salud. Programa Nacional De Prevención y Control de las ETS/ Sida. Santafé De Bogotá, D.C. Abril De 1.997 Manual para el control de infecciones en la práctica odontoestomatológica. Programa nacional de prevención y control de ITS/VIH/SIDA. República de El Salvador; Septiembre; 2004. Sánchez Y, et. all. Manual de asepsia y bioseguridad en odontología. Prevención y control de factores de riesgo. Seguro social. Cali 1992. Ocampo G, Osorio J. Conocimientos y prácticas de los estudiantes de V a X semestre de la facultad de odontología de la Universidad cooperativa de Colombia sede Envigado sobre las técnicas de asepsia del instrumental. Tesis de grado. 2.009 Quintero L, Tapias A, Echeverri I. Conocimientos, actitudes y prácticas en el uso de las barreras de protección por parte de los estudiantes usuarios de la clínica de la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia II-2009. Tesis de grado 2.009 Coordinación clínica y del banco de pacientes, informe consolidado comportamiento banco de pacientes II semestre del 2009, Milton Loaiza Gómez, coordinador Banco de pacientes facultad de odontología universidad cooperativa de Colombia, sede envigado |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
66 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Odontología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/766e6bd2-4717-4c6c-87b7-d37a4a7e26f4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6adc4006-0ba3-4c58-83d9-8533adb3ddc4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de388d40-9256-4bbd-ad78-5eb9cf550ca0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e4e645a-9ae7-4290-868e-acab0d04641f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 61b7c2a9675aa51ad7b77d90c180a95a 897acfb270e081d7283a5c98c167d4f5 e875d15bc04cb479f01f965bf2452f40 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247257572114432 |
spelling |
Gallego Gómez, Clara LilianaCárdenas Roldan, Sirley AdrianaDíaz Mejía, Jesús EstebanGómez Pérez, Gloria PatriciaMarsiglia Navarro, Jorge AdriánMolina Arenas, Luz Elena2022-04-22T21:30:30Z2022-04-22T21:30:30Z2010-06-15https://hdl.handle.net/20.500.12494/44685Cárdenas Roldan, S. A., Díaz Mejía, J. E., Gómez Pérez, G. P., Marsiglia Navarro, J. A. y Molina Arenas, L. E. (2010). Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia, sede envigado. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.http://hdl.handle.net/20.500.12494/44685La bioseguridad se define como una serie de normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores del área de la salud de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto contagiosas y mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos y químicos; logrando la prevención de agentes nocivos. Por la gran variedad de procedimientos realizados actualmente durante la atención odontológica, los profesionales se ven obligados a una mayor permanencia del tiempo en contacto directo con los pacientes y a su vez con todo lo que lo rodea; llegando así a una gran manipulación de fluidos corporales como sangre, saliva y otros, los cuales podrían ser medios potencialmente contagiosos. Desde hace varios años se han entendido y popularizado los principales medios para evitar el contagio de distintas enfermedades por medio de las barreras de bioseguridad universales: guantes, tapabocas, gafas protectoras, gorro y bata; además de mantener un adecuado protocolo de desinfección, desgerminaciòn y esterilización con el instrumental utilizado durante la atención odontológica, todo esto con el fin de eliminar, cualquier tipo de microorganismos como: bacterias, hongos, virus, etc.1. Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Pregunta de investigación. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivos. -- 5.1. Objetivo general. -- 5.2. Objetivos específicos. -- 6. Marco teórico. -- 6.1. Manejo eficaz de los procedimientos de des germinación, desinfección y esterilización. -- 6.2. Protocolos en odontología a nivel nacional. -- 6.3. Protocolo de asepsia necesario y aplicado en las clínicas de la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Envigado. -- 6.3.1. Elementos de protección personal usados en todos los procedimientos. -- 7. Metodología. -- 7.1. Tipo de estudio. -- 7.2. Población. -- 7.3. Muestra y selección de la muestra. -- 7.4. Variables. -- 7.5. Criterios de inclusión. -- 7.6. Criterios de exclusión. -- 7.7. Plan de recolección de información. -- 7.8. Instrumento. -- 8. Resultados esperados. -- 9. Plan de análisis. -- 10. Consideraciones éticas. -- 11. Resultados. -- 12. Cronograma. -- 13. Presupuesto. -- 14. Informe de avance de resultados de prueba piloto a los estudiantes. -- 15. Discusión final. -- 16. Conclusiones. -- 17. Recomendaciones. -- 18. Bibliografía. -- 19. Anexos.sirley.cardenas@campusucc.edu.cojesus.diazm@campusucc.edu.co66 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y EnvigadoOdontologíaMedellínProtocolos de bioseguridadEstudiantesClínicasTG 2010 ODO 44685Factores que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad por los estudiantes de pregrado entre v y x semestre, en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede EnvigadoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ministerio de la protección social. Resolución numero 2183 de 2004(julio 9) república de Colombia. Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.Sánchez Y, Quiceno L, Acevedo M, et all. Manual de asepsia y bioseguridad en odontología, seguro social seccional Antioquia gerencia EPS. Departamento de recursos humanos. Medellín: Grupo impresor LTDA; 1995.Santander C. Manual de normas de bioseguridad en odontología, Gobernación de Santander, servicio y secretaria de salud. División de atención medica- sección salud oral. Bucaramanga: Sistemas creativos LTDA; 1995.Salus Holos. Manual de Bioseguridad en Odontología. Guía de infecciones y bioseguridad Editorial Santafé, año 2003. Pág. 162-191.Higashida B. Odontología Preventiva. México, D.F: MCGRAW-HILL Interamericana Editores; 2000, cap. 3,4Vivas A, Gaviria M, Robledo C. Diseño de una cartilla del protocolo de manejo de las normas de bioseguridad y asepsia para los estudiantes de la facultad de odontología de la Universidad Cooperativa De Colombia. Envigado; 2004.Ledesma M, Santos A. Evaluación de las normas de asepsia y bioseguridad en las clínicas odontológicas. Envigado; 2003.Garza G. A. Control de infecciones y seguridad en odontología. Bogotá, Colombia. Editorial El Manual Moderno; 2007.Libro Educación Sanitaria. Capítulo 1. Madrid, España. Editorial Diaz de Santos, S.A.. 1985. Cap. 1,2Carta de Ottawa para la promoción de salud OMS Salud y Bienestar Social Canadá 17-21 - X 1986. Salud Pública Educación Salud 2001; 1 (1): 19-22Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. OPS La salud bucodental: repercusión del VIH/SIDA en la práctica odontológica. Oficina sanitaria panamericana. USA; 1995.Ministerio de salud. Dirección general de promoción y prevención; programa nacional de prevención y control de las ETS/VIH/SIDA. Conductas Básicas en Bioseguridad: Manejo Integral. Protocolo Básico para el Equipo de Salud. Editado y Revisado en el Programa Nacional de Prevención Y Control De ETS/VIH/Sida Por: Nidia Constanza Beltrán. OD. República De Colombia Ministerio De Salud. Programa Nacional De Prevención y Control de las ETS/ Sida. Santafé De Bogotá, D.C. Abril De 1.997Manual para el control de infecciones en la práctica odontoestomatológica. Programa nacional de prevención y control de ITS/VIH/SIDA. República de El Salvador; Septiembre; 2004.Sánchez Y, et. all. Manual de asepsia y bioseguridad en odontología. Prevención y control de factores de riesgo. Seguro social. Cali 1992.Ocampo G, Osorio J. Conocimientos y prácticas de los estudiantes de V a X semestre de la facultad de odontología de la Universidad cooperativa de Colombia sede Envigado sobre las técnicas de asepsia del instrumental. Tesis de grado. 2.009Quintero L, Tapias A, Echeverri I. Conocimientos, actitudes y prácticas en el uso de las barreras de protección por parte de los estudiantes usuarios de la clínica de la facultad de odontología de la universidad cooperativa de Colombia II-2009. Tesis de grado 2.009Coordinación clínica y del banco de pacientes, informe consolidado comportamiento banco de pacientes II semestre del 2009, Milton Loaiza Gómez, coordinador Banco de pacientes facultad de odontología universidad cooperativa de Colombia, sede envigadoPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/766e6bd2-4717-4c6c-87b7-d37a4a7e26f4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2010_factores_favorecen_obstaculizan.pdf2010_factores_favorecen_obstaculizan.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1136941https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6adc4006-0ba3-4c58-83d9-8533adb3ddc4/download61b7c2a9675aa51ad7b77d90c180a95aMD51THUMBNAIL2010_factores_favorecen_obstaculizan.pdf.jpg2010_factores_favorecen_obstaculizan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3283https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/de388d40-9256-4bbd-ad78-5eb9cf550ca0/download897acfb270e081d7283a5c98c167d4f5MD53TEXT2010_factores_favorecen_obstaculizan.pdf.txt2010_factores_favorecen_obstaculizan.pdf.txtExtracted texttext/plain100227https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e4e645a-9ae7-4290-868e-acab0d04641f/downloade875d15bc04cb479f01f965bf2452f40MD5420.500.12494/44685oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/446852024-08-10 23:05:01.196restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |