Voces y susurros de la infancia
La atención centrada en las infancias constituye uno de los desafíos de las políticas públicas. Las problemáticas sociales emergentes suscitan la necesidad de pensar y repensar las formas de acercarse al estudio y al acompañamiento de los niños y niñas en su proceso de subjetivación y construcción d...
- Autores:
-
Martínez-Chaparro, Ángela María
Escobar-Londoño, Julia Victoria
Gómez-Gómez, María Patricia
González-Cortes, Nora Luz
Vicuña-Rojas, Jenny
Gómez-Osorio, Blanca Miriam
- Tipo de recurso:
- Informe
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12377
- Palabra clave:
- Conocimiento
Infancia
Inteligencia emocional
Lenguajes expresivos
PSI
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_faa0e34f70d344d9e287b55eb0845624 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12377 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Voces y susurros de la infancia |
title |
Voces y susurros de la infancia |
spellingShingle |
Voces y susurros de la infancia Conocimiento Infancia Inteligencia emocional Lenguajes expresivos PSI |
title_short |
Voces y susurros de la infancia |
title_full |
Voces y susurros de la infancia |
title_fullStr |
Voces y susurros de la infancia |
title_full_unstemmed |
Voces y susurros de la infancia |
title_sort |
Voces y susurros de la infancia |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez-Chaparro, Ángela María Escobar-Londoño, Julia Victoria Gómez-Gómez, María Patricia González-Cortes, Nora Luz Vicuña-Rojas, Jenny Gómez-Osorio, Blanca Miriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez-Chaparro, Ángela María Escobar-Londoño, Julia Victoria Gómez-Gómez, María Patricia González-Cortes, Nora Luz Vicuña-Rojas, Jenny Gómez-Osorio, Blanca Miriam |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conocimiento Infancia Inteligencia emocional Lenguajes expresivos |
topic |
Conocimiento Infancia Inteligencia emocional Lenguajes expresivos PSI |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
PSI |
description |
La atención centrada en las infancias constituye uno de los desafíos de las políticas públicas. Las problemáticas sociales emergentes suscitan la necesidad de pensar y repensar las formas de acercarse al estudio y al acompañamiento de los niños y niñas en su proceso de subjetivación y construcción del mundo social. El presente texto pretende exponer algunas reflexiones académicas sobre la primera infancia, haciendo énfasis en la importancia de las metodologías activas, integradoras e interactivas en el acompañamiento y atención integral de los niños y las niñas. En el desarrollo del texto, se presentan propuestas que buscan recuperar la participación activa de los niños en la construcción de saberes, se explicita la necesidad de comprender los lenguajes expresivos para una educación apropiada de las infancias. Las reflexiones que se explicitan en cada capítulo son producto de las discusiones de la red interuniversitaria Buen comienzo, una apuesta por la construcción de comunidades científicas y académicas que promueven el cuidado y la protección de la primera infancia desde los procesos formativos y curriculares de las instituciones de educación superior. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-08T22:26:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-08T22:26:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Lecturas Críticas |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12377 https://doi.org/10.16925/gclc.04 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Martínez-Chaparro, A. M., Escobar-Londoño, J. V., Gómez-Gómez, M- P., González de Cortes, N. L., Vicuña de Rojas, J. y Gómez-Osorio, B. M. (2018). Voces y susurros en la infancia. (Documento de docencia N.° 24). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gclc.04. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12377 https://doi.org/10.16925/gclc.04 |
identifier_str_mv |
Martínez-Chaparro, A. M., Escobar-Londoño, J. V., Gómez-Gómez, M- P., González de Cortes, N. L., Vicuña de Rojas, J. y Gómez-Osorio, B. M. (2018). Voces y susurros en la infancia. (Documento de docencia N.° 24). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gclc.04. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barreto, M. (2014). La infancia: aportes para pensar los desafíos de la investigación en el contexto latinoamericano. Infancias Imágenes, 13(2), 9-22. Berger, P. y Luckmann, T. (1999). Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Colombo, J. (2007). Pobreza y desarrollo infantil. Buenos Aires: Paidós. Echeverría, M., Mayo, R. y Múnera, M. (2013). Propuesta: Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Fryd, P., Abal, A., Leopold, S., Miranda, F., Medel, E. y Moyano, S. (2011). Acción socioeducativa con infancias y adolescencias. Barcelona: Editorial UOC. Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Madrid: Anagrama. Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO. Madariaga, C., Abello, R. y Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte. Marre, D., Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M., Ospina, H., Unda, R., Llanos, D., Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina: Un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco, Santillana. Morín, E. (2006). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra. Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas (62), 15-36. Utria, L. (2015). Desarrollo infantil, una propuesta abierta. Uninorte Proyecto Infancia [entrada blog]. Recuperado de: https://www.uninorte.edu.co/web/infantia Villasante, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata. Wallerstein, I. (1997). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI editores. Area Moreira, M. (2010, julio). Monográfico. Competencias informales y digitales en educación superior. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2). Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v7n2-area/9761013-1-PB.pdf Barale, M. y Sisto, M. (2011). Lenguajes artísticos expresivos I y II. Buenos Aires: Lumen, Ministerio de Educación. Barba, E., Billorou, N., Negrotto, A. y Varela, M. (2007). Enseñar a trabajar. Las competencias de quienes forman para el trabajo. Montevideo: Cinterfor y OIT. Bianchi, L. (2008). Plástica con niños de cuatro a seis años. En F. Origlio, L. Bianchi, A. M. Porstein y A. Zaina, Arte desde la cuna. Educación inicial para niños desde los cuatro hasta los seis años (pp. 153-200). Buenos Aires: Editorial Nazhira. Recuperado de https://issuu.com/julietalago/docs/105musica-conninosdecuatroaseisano Campo, S. (2000). El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Educar: Revista Educación, (8), 1-16. Colomer, T. (2010). Panorama actual de la literatura Infantil y Juvenil en España. En Actas y Memorias del Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (pp. 206-219). Madrid: Fundación SM. Congreso de Colombia. (1992, diciembre 29). Ley 30 de 1992. Por la cual se reglamenta la organización del servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial, (40.700). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós. Escribano-Hervis, E. (2016). El proyecto cultural liberador de José Martí para su tiempo y para el siglo XXI. Hallazgos, 13(25), 65-87. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.03 Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103), Madrid, España: Santillana, Unesco. Fandiño, G. y Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del Lineamiento Pedagógico de Educación Inicial Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Documentobase-construccion-lineamiento-pedagogico-educacion-inicial.pdf Gamboa, D. (2007). Actividades de expresión gráfico plásticas para favorecer el desarrollo cognitivo del niño preescolar. Propuesta pedagógica (tesis de grado, Escuela de Educación, Universidad de los Andes, Mérida). Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós. Gutiérrez, R. (2002). Educación artística y desarrollo creativo. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo I, 278-288. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110279A/5880 Hargreaves, D. J. (2002). Música y desarrollo psicológico. España: Editorial Grao. Hoyuelos (2004). La ética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi. Barcelona: Rosa Sensát, Octaedro. Hulit, M. y Howard, M. (2002). Born to Talk, Vol. 1. Boston: Allyn & Bacon. Illinois Early Learning Project (s.f.). Illinois Early Learning Guidelines for Children Birth to Age 3. Recuperado de http://illinoisearlylearning.org/guidelines/domains/domain3/expressive-comsp.htm Jaristonsky, P. (2010). La expresión corporal como lenguaje artístico: proyectos y estrategias. Argentina: Biblioteca Nacional de Maestros. Jiménez, C. (2000). Cerebro creativo y lúdico: hacia la construcción de una didáctica para el Siglo XXI. Bogotá: Magisterio Jiménez, L., Aguirre, I. y Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía: Metas educativas 2021. España: Fundación Santillana, OEI. Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona, España: Editorial Octaedro. Martin, J. (1961). Ideario pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional, Ministerio de Educación. Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: MEN. Recuperado de: mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1997). Serie Lineamientos curriculares. La Educación encierra un tesoro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_11.pdf Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2000) Lineamientos de Educación Artística. Bogotá: Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014) El Arte en la Educación Inicial. Documento N°. 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Colombia Aprende Ospina, W. (2001). La revolución de la alegría. Los nuevos centros de la esfera. Bogotá: Editorial Aguilar. Pereira, S. (2011). El papel del maestro de educación infantil en la sociedad contemporánea. XII Congreso Internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/211.pdf Porstein, A. (2003). La expresión corporal, por una danza para todos: experiencias y reflexiones. Serie 0 a 5: la educación en los primeros años. Buenos Aires: Novedades Educativas. Presidente de la República. (2002, junio 20). Decreto 1278. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial (44.840). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5353 Probé, C. y Soriano, E. (2011, mayo 12-14). La perspectiva didáctica y el encuentro con los lenguajes expresivos: aportes para pensar la enseñanza. VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Régimen Legal de Bogotá. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/indice.php Reggio, E. (2007, junio-agosto). Construir con y para los niños. Al tablero (41). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html Rodríguez, M. (2010). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona Próxima, (13), 130-141. Segundo Congreso Mundial y Noveno Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar (2009). Revista latinoamericana de Niñez. Procesos de formación y desarrollo profesional de agentes educativos, México. Recuperado de http://www.cendi.org/encuentro2009/index.html Sternber, R. J. y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona: Paidós. Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud educación. Buenos Aires: Humanitas. Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.87C311e/372.87C311e-CAPITULO%20II.pd Torriglia, A. (1982). Eslabón educativo 2. Argentina: Editorial AL y C. Unesco (2006, marzo 6-9). Hoja de ruta para la educación artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts _Edu_RoadMap_es.pdf Vecchi, V. (2004). Arte y creatividad en Emilia Reggio. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://issuu.com/ediciones_morata/docs/arte_y_creatividad_en_reggio_emila Willems, E. (1994). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós. Abarca, M., Marzo, L. y Sala, L. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de primaria. Bordón, (54), 505-518. Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista de Educación XXI, 10, 61-82. Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Reifop, 13(1). Ellis, A. (1977). Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.Ellis, A. (1977). Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer. Gardner, H. (1993). Las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Ed Paidós. Goleman, D. (1998). Inteligencia Social. Barcelona: Círculo de Lectores. Goleman, D., Boyatzis, R. y Mckee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Plaza & Janés. Fernández, M. R., Palomero Pescador, J. E. y Teruel, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 33-50. Fernández–Berrocal, P. y Extremera, N. (2008). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-10. Fernández–Berrocal, P. (2008). La educación emocional y social en España. En Educación emocional y social: Análisis internacional (pp. 159–196). Santander: Fundación Marcelino Botín. Fernández–Berrocal, P. y Extremera, N. (en prensa). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13. Inciarte, A. y Canquiz, L (2008). Formación profesional integral desde el enfoque por competencias. Maracaibo: Colección Textos Universitarios, Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia. Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.) Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT): User’s Manual. Toronto: Multi-Health Systems, Inc. Repetto, E. (2010). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagogía. Vol. I. Madrid: Editorial UNED. Shapiro, L. (2007). La inteligencia emocional en los niños. Bilbao: Grupo ZETA. Unesco (2009, julio 5-8). Conferencia mundial sobre la educación superior. Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf Vivas de Chacón, M. (2004, octubre 29-30). Las competencias socio-emocionales del docente: Una mirada desde los formadores de los formadores. En I Jornadas Universitarias Jutedu. Madrid. Recuperado de educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.p hp/6049/mod_assign/intro/competencias%20vivas%20chacon.PDF Vallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Valencia: Promolibro. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
62 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f5c4fef-a616-466b-aa4a-be81123c28c5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b50c92a3-27cb-4abc-a83e-eb97b9f6f7b6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76cf5751-bb0e-4e60-bcb5-9cf1c5a833a3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f893f427-8f53-4ce2-885d-8395279ee852/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c654b3d-2627-46a9-861f-82d5765e85cc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5557c456-baea-46b6-99de-944bf2e5d29e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24f4206d-e964-4a9f-8898-24367dfb03e7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 b3f8dffa3442045085236dcb98bacf58 12ef95c274502c4ae888430d298e55b9 d7d3ce203de1a33ca6c0ba25ca8fdc19 62e5a6b94178b4fabb0e0a7039ade578 62c6e4566436ed957c6fbc2b78b37cb4 857c63a1f7d30dd4746e8ce69e46b217 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565167081684992 |
spelling |
Martínez-Chaparro, Ángela MaríaEscobar-Londoño, Julia VictoriaGómez-Gómez, María PatriciaGonzález-Cortes, Nora LuzVicuña-Rojas, JennyGómez-Osorio, Blanca Miriam2019-07-08T22:26:32Z2019-07-08T22:26:32Z2018-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/12377https://doi.org/10.16925/gclc.04Martínez-Chaparro, A. M., Escobar-Londoño, J. V., Gómez-Gómez, M- P., González de Cortes, N. L., Vicuña de Rojas, J. y Gómez-Osorio, B. M. (2018). Voces y susurros en la infancia. (Documento de docencia N.° 24). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://doi.org/10.16925/gclc.04.La atención centrada en las infancias constituye uno de los desafíos de las políticas públicas. Las problemáticas sociales emergentes suscitan la necesidad de pensar y repensar las formas de acercarse al estudio y al acompañamiento de los niños y niñas en su proceso de subjetivación y construcción del mundo social. El presente texto pretende exponer algunas reflexiones académicas sobre la primera infancia, haciendo énfasis en la importancia de las metodologías activas, integradoras e interactivas en el acompañamiento y atención integral de los niños y las niñas. En el desarrollo del texto, se presentan propuestas que buscan recuperar la participación activa de los niños en la construcción de saberes, se explicita la necesidad de comprender los lenguajes expresivos para una educación apropiada de las infancias. Las reflexiones que se explicitan en cada capítulo son producto de las discusiones de la red interuniversitaria Buen comienzo, una apuesta por la construcción de comunidades científicas y académicas que promueven el cuidado y la protección de la primera infancia desde los procesos formativos y curriculares de las instituciones de educación superior.1. Introducción. -- 2. Capítulo 1. -- 3. El principio del camino el lenguaje y su misterio. -- 4. Prácticas pedagógicas, lenguajes expresivos. -- 5. Prácticas pedagíogica y formación de maestros. -- 6. Una propuesta novedosa. -- 7. Una propuesta novedosa. -- 8. Referencias. -- 9. Capítulo 2. -- 10. Desarrollo. -- 11. Emoción. -- 12. La teoría de la inteligencia emocional. -- 13. Enfoque de Daniel Goleman. -- 14. La educación emocional. -- 15. Referencias. -- 16. Capítulo 3. -- 17. Desarrollo. -- 18. Referencias. -- 19. Epílogo.http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001244833http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000186570http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001609913http://orcid.org/0000-0002-1702-3650https://orcid.org/0000-0002-8914-9535angela.martinez@campusucc.edu.cojuescobar@lasallistadocentes.edu.copatricia.gomezgo@amigo.edu.conora.gonzalezde@amigo.edu.cojenny.vicuna@upb.edu.coblanca.gomez@ucc.edu.cohttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=5LTmWm8AAAAJ62 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y EnvigadoPsicologíaMedellínConocimientoInfanciaInteligencia emocionalLenguajes expresivosPSIVoces y susurros de la infanciaLecturas Críticashttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fchttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barreto, M. (2014). La infancia: aportes para pensar los desafíos de la investigación en el contexto latinoamericano. Infancias Imágenes, 13(2), 9-22.Berger, P. y Luckmann, T. (1999). Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Colombo, J. (2007). Pobreza y desarrollo infantil. Buenos Aires: Paidós.Echeverría, M., Mayo, R. y Múnera, M. (2013). Propuesta: Escuela Territorial Ciudadana para la Construcción Social del Hábitat. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Fryd, P., Abal, A., Leopold, S., Miranda, F., Medel, E. y Moyano, S. (2011). Acción socioeducativa con infancias y adolescencias. Barcelona: Editorial UOC.Lipovetsky, G. (2006). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Madrid: Anagrama.Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO.Madariaga, C., Abello, R. y Sierra, O. (2003). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla: Universidad del Norte.Marre, D., Alvarado, S., Ospina-Alvarado, M., Ospina, H., Unda, R., Llanos, D., Llobet, V. (2013). Pensar la infancia desde América Latina: Un estado de la cuestión. Buenos Aires: CLACSO.Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco, Santillana.Morín, E. (2006). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas (62), 15-36.Utria, L. (2015). Desarrollo infantil, una propuesta abierta. Uninorte Proyecto Infancia [entrada blog]. Recuperado de: https://www.uninorte.edu.co/web/infantiaVillasante, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata.Wallerstein, I. (1997). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI editores.Area Moreira, M. (2010, julio). Monográfico. Competencias informales y digitales en educación superior. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2). Recuperado de http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v7n2-area/9761013-1-PB.pdfBarale, M. y Sisto, M. (2011). Lenguajes artísticos expresivos I y II. Buenos Aires: Lumen, Ministerio de Educación.Barba, E., Billorou, N., Negrotto, A. y Varela, M. (2007). Enseñar a trabajar. Las competencias de quienes forman para el trabajo. Montevideo: Cinterfor y OIT.Bianchi, L. (2008). Plástica con niños de cuatro a seis años. En F. Origlio, L. Bianchi, A. M. Porstein y A. Zaina, Arte desde la cuna. Educación inicial para niños desde los cuatro hasta los seis años (pp. 153-200). Buenos Aires: Editorial Nazhira. Recuperado de https://issuu.com/julietalago/docs/105musica-conninosdecuatroaseisanoCampo, S. (2000). El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando. Educar: Revista Educación, (8), 1-16.Colomer, T. (2010). Panorama actual de la literatura Infantil y Juvenil en España. En Actas y Memorias del Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (pp. 206-219). Madrid: Fundación SM.Congreso de Colombia. (1992, diciembre 29). Ley 30 de 1992. Por la cual se reglamenta la organización del servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial, (40.700). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdfDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.Escribano-Hervis, E. (2016). El proyecto cultural liberador de José Martí para su tiempo y para el siglo XXI. Hallazgos, 13(25), 65-87. doi: http://dx.doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0025.03Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103), Madrid, España: Santillana, Unesco.Fandiño, G. y Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagógica para la educación de la primera infancia. Documento base para la construcción del LineamientoPedagógico de Educación Inicial Nacional. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Documentobase-construccion-lineamiento-pedagogico-educacion-inicial.pdfGamboa, D. (2007). Actividades de expresión gráfico plásticas para favorecer el desarrollo cognitivo del niño preescolar. Propuesta pedagógica (tesis de grado, Escuela de Educación, Universidad de los Andes, Mérida).Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós.Gutiérrez, R. (2002). Educación artística y desarrollo creativo. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo I, 278-288. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110279A/5880Hargreaves, D. J. (2002). Música y desarrollo psicológico. España: Editorial Grao.Hoyuelos (2004). La ética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi. Barcelona: Rosa Sensát, Octaedro.Hulit, M. y Howard, M. (2002). Born to Talk, Vol. 1. Boston: Allyn & Bacon.Illinois Early Learning Project (s.f.). Illinois Early Learning Guidelines for Children Birth to Age 3. Recuperado de http://illinoisearlylearning.org/guidelines/domains/domain3/expressive-comsp.htmJaristonsky, P. (2010). La expresión corporal como lenguaje artístico: proyectos y estrategias. Argentina: Biblioteca Nacional de Maestros.Jiménez, C. (2000). Cerebro creativo y lúdico: hacia la construcción de una didáctica para el Siglo XXI. Bogotá: MagisterioJiménez, L., Aguirre, I. y Pimentel, L. (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía: Metas educativas 2021. España: Fundación Santillana, OEI.Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona, España: Editorial Octaedro.Martin, J. (1961). Ideario pedagógico. La Habana: Imprenta Nacional, Ministerio de Educación.Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá: MEN. Recuperado de: mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (1997). Serie Lineamientos curriculares. La Educación encierra un tesoro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_11.pdfMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2000) Lineamientos de Educación Artística. Bogotá: Editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014) El Arte en la Educación Inicial. Documento N°. 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: Colombia AprendeOspina, W. (2001). La revolución de la alegría. Los nuevos centros de la esfera. Bogotá: Editorial Aguilar.Pereira, S. (2011). El papel del maestro de educación infantil en la sociedad contemporánea. XII Congreso Internacional de teoría de la educación. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/211.pdfPorstein, A. (2003). La expresión corporal, por una danza para todos: experiencias y reflexiones. Serie 0 a 5: la educación en los primeros años. Buenos Aires: Novedades Educativas.Presidente de la República. (2002, junio 20). Decreto 1278. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Diario Oficial (44.840). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5353Probé, C. y Soriano, E. (2011, mayo 12-14). La perspectiva didáctica y el encuentro con los lenguajes expresivos: aportes para pensar la enseñanza. VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del Profesorado. Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata.Régimen Legal de Bogotá. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/indice.phpReggio, E. (2007, junio-agosto). Construir con y para los niños. Al tablero (41). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.htmlRodríguez, M. (2010). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de educación inicial. Zona Próxima, (13), 130-141.Segundo Congreso Mundial y Noveno Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar (2009). Revista latinoamericana de Niñez. Procesos de formación y desarrollo profesional de agentes educativos, México. Recuperado de http://www.cendi.org/encuentro2009/index.htmlSternber, R. J. y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona: Paidós.Stokoe, P. (1990). Expresión corporal: Arte, salud educación. Buenos Aires: Humanitas.Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/372.87C311e/372.87C311e-CAPITULO%20II.pdTorriglia, A. (1982). Eslabón educativo 2. Argentina: Editorial AL y C.Unesco (2006, marzo 6-9). Hoja de ruta para la educación artística. Conferencia Mundial sobre la Educación Artística: construir capacidades creativas para el siglo XXI. Lisboa: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts _Edu_RoadMap_es.pdfVecchi, V. (2004). Arte y creatividad en Emilia Reggio. El papel de los talleres y sus posibilidades en educación infantil. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de http://issuu.com/ediciones_morata/docs/arte_y_creatividad_en_reggio_emilaWillems, E. (1994). El valor humano de la educación musical. Barcelona: Paidós.Abarca, M., Marzo, L. y Sala, L. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de primaria. Bordón, (54), 505-518.Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista de Educación XXI, 10, 61-82.Cabello, R., Ruiz-Aranda, D. y Fernández-Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Reifop, 13(1).Ellis, A. (1977). Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.Ellis, A. (1977). Manual de terapia racional emotiva. Bilbao: Desclée de Brouwer.Gardner, H. (1993). Las inteligencias múltiples. Buenos Aires: Ed Paidós.Goleman, D. (1998). Inteligencia Social. Barcelona: Círculo de Lectores.Goleman, D., Boyatzis, R. y Mckee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Plaza & Janés.Fernández, M. R., Palomero Pescador, J. E. y Teruel, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 33-50.Fernández–Berrocal, P. y Extremera, N. (2008). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 1-10.Fernández–Berrocal, P. (2008). La educación emocional y social en España. En Educación emocional y social: Análisis internacional (pp. 159–196). Santander: Fundación Marcelino Botín.Fernández–Berrocal, P. y Extremera, N. (en prensa). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13.Inciarte, A. y Canquiz, L (2008). Formación profesional integral desde el enfoque por competencias. Maracaibo: Colección Textos Universitarios, Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia.Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey y D. Sluyter (Eds.) Emotional development and emotional intelligence: implications for educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT): User’s Manual. Toronto: Multi-Health Systems, Inc.Repetto, E. (2010). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagogía. Vol. I. Madrid: Editorial UNED.Shapiro, L. (2007). La inteligencia emocional en los niños. Bilbao: Grupo ZETA.Unesco (2009, julio 5-8). Conferencia mundial sobre la educación superior. Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris: Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdfVivas de Chacón, M. (2004, octubre 29-30). Las competencias socio-emocionales del docente: Una mirada desde los formadores de los formadores. En I Jornadas Universitarias Jutedu. Madrid. Recuperado de educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.p hp/6049/mod_assign/intro/competencias%20vivas%20chacon.PDFVallés, A. y Vallés, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Valencia: Promolibro.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f5c4fef-a616-466b-aa4a-be81123c28c5/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2018_LC_Voces_Martinez.pdf2018_LC_Voces_Martinez.pdfapplication/pdf1454830https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b50c92a3-27cb-4abc-a83e-eb97b9f6f7b6/downloadb3f8dffa3442045085236dcb98bacf58MD542018_Licencias_Voces_Autoras.pdf2018_Licencias_Voces_Autoras.pdfapplication/pdf202027https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/76cf5751-bb0e-4e60-bcb5-9cf1c5a833a3/download12ef95c274502c4ae888430d298e55b9MD52THUMBNAIL2018_LC_Voces_Martinez.pdf.jpg2018_LC_Voces_Martinez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3771https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f893f427-8f53-4ce2-885d-8395279ee852/downloadd7d3ce203de1a33ca6c0ba25ca8fdc19MD552018_Licencias_Voces_Autoras.pdf.jpg2018_Licencias_Voces_Autoras.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4800https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c654b3d-2627-46a9-861f-82d5765e85cc/download62e5a6b94178b4fabb0e0a7039ade578MD56TEXT2018_LC_Voces_Martinez.pdf.txt2018_LC_Voces_Martinez.pdf.txtExtracted texttext/plain101746https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5557c456-baea-46b6-99de-944bf2e5d29e/download62c6e4566436ed957c6fbc2b78b37cb4MD572018_Licencias_Voces_Autoras.pdf.txt2018_Licencias_Voces_Autoras.pdf.txtExtracted texttext/plain12535https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/24f4206d-e964-4a9f-8898-24367dfb03e7/download857c63a1f7d30dd4746e8ce69e46b217MD5820.500.12494/12377oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/123772024-08-10 17:51:38.362open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |