Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga
La responsabilidad social empresarial es un modelo ético que emerge desde el sector privado, y se plantea para la implementación de compromisos prospectivos de buen gobierno y sostenibilidad económica, social y ambiental, en el sector público. En este artículo de revisión se hará una aproximación a...
- Autores:
-
Silva Gómez, Jair Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10764
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10764
- Palabra clave:
- Responsabilidad social
Desarrollo sostenible
Gestión pública
Distrito
Finanzas públicas
Municipios-Gobierno y administración
Social responsibility
sustainable development
public management
district
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
id |
COOPER2_fa82c892c078b4348067112015e5cf3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10764 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga |
title |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga |
spellingShingle |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga Responsabilidad social Desarrollo sostenible Gestión pública Distrito Finanzas públicas Municipios-Gobierno y administración Social responsibility sustainable development public management district |
title_short |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga |
title_full |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga |
title_fullStr |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga |
title_sort |
Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Silva Gómez, Jair Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Niño, Ofelia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Silva Gómez, Jair Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad social Desarrollo sostenible Gestión pública Distrito Finanzas públicas Municipios-Gobierno y administración |
topic |
Responsabilidad social Desarrollo sostenible Gestión pública Distrito Finanzas públicas Municipios-Gobierno y administración Social responsibility sustainable development public management district |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Social responsibility sustainable development public management district |
description |
La responsabilidad social empresarial es un modelo ético que emerge desde el sector privado, y se plantea para la implementación de compromisos prospectivos de buen gobierno y sostenibilidad económica, social y ambiental, en el sector público. En este artículo de revisión se hará una aproximación a la aplicación que tiene la responsabilidad social y sus beneficios en el modelo de gestión pública del Estado colombiano, como medio de direccionamiento de políticas públicas para el desarrollo sostenible, en el marco del proyecto de conformación del Área Metropolitana de Bucaramanga como distrito. A partir de ello, el presente documento se circunscribe a la revisión documental de las diferentes posiciones académicas que existen en la actualidad en relación con la aplicación del modelo de responsabilidad social tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de generar una discusión y un aporte en relación con el mejoramiento de la gestión en el sector público colombiano, atendiendo a la propuesta de creación del distrito del Área Metropolitana de Bucaramanga. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-31T22:28:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-31T22:28:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-05-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10764 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Silva Gómez, J. A. (2019). Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10764 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10764 |
identifier_str_mv |
Silva Gómez, J. A. (2019). Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10764 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, C, A. (2008). Gestión de las organizaciones públicas. Bogotá: ESAP. Alvares, E, V. (2016). La estrategia de responsabilidad social en el ámbito de la administración pública. Evidencia práctica. Trabajo para optar al título de magister en Administración y Dirección de Empresas. Oviedo: Universidad de Oviedo. Ancos, F, H. (2012). “Políticas públicas e iniciativa privada en la responsabilidad social empresarial”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 51 – 79. Arellano, D., & Cabrero, E. (2015). •” La nueva gestión pública y su teoría de la organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público”, Gestión y Política Pública, 14(3), 599 – 618. Barreto, G, L. (2013). La responsabilidad social como un nuevo modelo de gestión ética en las entidades del Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Benavides, C, M. (2011). Debate teórico entre los enfoques clásico y moderno de la administración pública, en torno a los postulados principales que los soportan. Bogotá: Universidad del Rosario. Boza, J., & Pérez, D. (2009). “Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las empresas de Gran Canaria”, Economic Analysis Working Papers, 8(4), 1 – 16. Canyelles, J, M. (2011). “Responsabilidad social de las administraciones públicas”, Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 77 – 104. Carroll, A, B. (1991). “The Pyramid of Corporate Social Responsability: toward the morai management of Organizational Stakeholders”, Business Horizons, 39 – 48. Chica, V, S. (2011). “Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública”, Administración y Desarrollo, 39(53), 57 – 74. Cejudo, G, M. (2013). Nueva gestión pública. México: Grupo Editorial Siglo XXI. CEPAL. (2015). Gestión pública por resultados. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/33899/Gestion_por_resultados_CONCEPTOS.pdf Cruz, H, J. (2009). “Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual gobierno”, Entramado, 152 – 163. Cueto, C, C., & De la Cuesta, M. (2018). Responsabilidad social en la Administración Pública y Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión (EFQM). Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Documento%20(1).pdf Cuevas, M, R., & Rodríguez, M, R. (2016). “Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración pública y empresarial”, Pensamiento y Gestión, 42, 1 – 25. De Luis, C, B. (2015). La responsabilidad social en la administración pública. Referencia a las normas de buen gobierno en la ley 19/2013 de 9 de diciembre. Trabajo de grado. Madrid: Universidad Pontificia ICAI ICADE. Dunleavy, P., & Margetts, H. (2000). The advent of digital government: public bureaucracies and the state in the internet age. Washington D.C. Galindo, S, C. (2013) Responsabilidad social y gestión pública en la defensoría pública del Guayas. Trabajo de Grado para optar al título de trabajador social. Quito: Escuela de Trabajo Social. Guardela L. & Barrios I. (2006). Colombia: ¿en la vía del desarrollo sostenible? Asuntos Públicos y Administración de Justicia”, Revista de derecho, 26, p. 110-136. Guerrero, O. (1990). Nueva Gerencia Pública. México: Fontamara S.A. Harys, R, B. (2012). “Tendencias de la nueva gestión pública para la administración pública centroamericana”, ICAP – Revista Centroamericana de Administración Pública, 62(63), 61 – 74 Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Herrera, A. (2012). Aspectos Generales del Derecho Administrativo Colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte. Hood, C. (1991). A Public Management for all seasons. Public Administration, 69, 3-19. Kim, P, S. (2007). “Desafíos a la capacidad pública en la era de una administración pública en evolución y reforma del gobierno”, Gestión y Política Pública, 16(2), 511 – 537. Kliksberg B. (2013) ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional. Madrid: Ediciones Ética y economía, S.A. Ley N° 489. Diario Oficial N° 43.464, 30 de diciembre de 1998. Ley N° 1450. Diario Oficial N° 48.102, 16 de junio de 2011. Ley N° 1617. Diario Oficial N° 48.695, 5 de febrero de 2013. Lopez, A. (2016). La nueva gestión pública: algunas precisions para su abordaje conceptual. Recuperado de: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-246.pdf Llorente, I & Cuenca, D. (2011). Sostenibilidad y responsabilidad social en la empresa. Barcelona: D+I Martínez, V, J. (2009). “La nueva gerencia pública en México. Una medición de su intensidad e impactos en las entidades del país, UAEMex, 49, 199 – 227. Martínez, A, A. (2017). “Gestión pública y responsabilidad social: equilibrio para la sostenibilidad”, Daena: International of Good Conscience, 12(3), 195 – 215. Navarro, E, J., & Hernández, T, E. (2014). Responsabilidad social corporativa en el ámbito del sector público. Recuperado de: https://www.hvn.es/invest_calid_docencia/bibliotecas/publicaciones/archivos/doc_50.pdf Petrella, C. (2007). “Análisis de la teoría burocrática”, Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay, 2, 1 – 26. Pineda, H, S. (2015). Gobernanza democrática territorial. Una aproximación analítica y cuantitativa. Bogotá: Universidad del Rosario Puig, C, M., & Martinez, H, A. (2008). La responsabilidad social de la Administración. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Diputación de Barcelona. Quintanilla, O, D. (2017). La reforma de la gestión pública en Colombia: una aproximación a los procesos de rendición de cuentas y análisis de los indicadores de eficiencia del gasto público propuestos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Restrepo, M, A. (2009). “Burocracia, gerencia pública y gobernanza”. Dialogo de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 30, 167 -186. Restrepo, M, A. (2011). “La administración pública en la Constitución de 1991: sincretismo involuntario entre la burocracia, el gerencialismo y la gobernanza”, Revista Estudios Socio – Jurídicos, 13(1), 365 – 388. Rico, J & Rosero, S. (2014). Los municipios de régimen especial, el caso de los distritos en Colombia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali. Rodríguez, M, A. (2015). “Impacto de la responsabilidad social en la gestión municipal”, Cegesti Gestión Municipal, 8, 1 – 2. Ruiz, A, L. (2006). “La nueva gerencia pública: flamante mito de un viejo paradigma”, Espacios Públicos, 9(17), 239 – 251. Ruiz, R, C. (2014). “Responsabilidad social pública y calidad democrática”, Derecho y Cambio Social, 1 – 17. Sánchez, A, J. (2015). La nueva gerencia pública en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada Sen A. (2000) Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta. Simbaqueba, M, N. (2016). “Una aproximación a la nueva gestión pública en Bogotá”, Administración y Desarrollo, 46(2), 200 – 218. Solano D (2007). “Desarrollo, sostenibilidad y capacidades una trilogía indesligable”. Universidad ESAN, Cuad. Difus. 12 (23), p. 9-27. Villoria, M. (2015). “El papel de la Administración Pública en la generación de calidad democrática”, Revista del CLAD. Reforma y democracia, 65, 5 – 38. Val, G, M. & Sutil, V, Y. (2016). “Modelo bequal para la Administración Pública”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 15, 1 – 15. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
70 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fddfc12-cbf4-44a9-8bc1-8a873459a806/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/711b56de-4f94-4180-b2cb-76f74e7070f5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06a1b8e4-b481-4a3f-80a9-def381555178/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1ddda68-f6ce-48c1-97c8-d88af8e8d78e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64f655eb-ca30-4b01-bdc5-769c92e02607/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f4ecc9841f6168c17312aaf814a11a4 734cee730d4268985f91c6d4e9c7e058 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 b1f616493d13a2330e92c8aa8497176a 4c20bf45bd027ce5b3a727f82897e9b0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246783799263232 |
spelling |
Gómez Niño, OfeliaSilva Gómez, Jair Andrés2019-05-31T22:28:53Z2019-05-31T22:28:53Z2019-05-29https://hdl.handle.net/20.500.12494/10764Silva Gómez, J. A. (2019). Análisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de Bucaramanga (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10764La responsabilidad social empresarial es un modelo ético que emerge desde el sector privado, y se plantea para la implementación de compromisos prospectivos de buen gobierno y sostenibilidad económica, social y ambiental, en el sector público. En este artículo de revisión se hará una aproximación a la aplicación que tiene la responsabilidad social y sus beneficios en el modelo de gestión pública del Estado colombiano, como medio de direccionamiento de políticas públicas para el desarrollo sostenible, en el marco del proyecto de conformación del Área Metropolitana de Bucaramanga como distrito. A partir de ello, el presente documento se circunscribe a la revisión documental de las diferentes posiciones académicas que existen en la actualidad en relación con la aplicación del modelo de responsabilidad social tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de generar una discusión y un aporte en relación con el mejoramiento de la gestión en el sector público colombiano, atendiendo a la propuesta de creación del distrito del Área Metropolitana de Bucaramanga.Corporate social responsibility is an ethical model that emerges from the private sector, and is proposed for the implementation of prospective commitments of good governance and economic, social and environmental sustainability in the public sector. In this review article, an approach will be made to the application that has social responsibility and its benefits in the public management model of the Colombian State, as a means of directing public policies for sustainable development, within the framework of the project for the conformation of the Metropolitan Area of Bucaramanga as district. From this, this document is limited to the documentary review of the different academic positions that currently exist in relation to the application of the social responsibility model, both nationally and internationally, with the aim of generating a discussion and a contribution in relation to the improvement of management in the Colombian public sector, based on the proposed creation of the district of the Bucaramanga Metropolitan Area.Diseño de investigación.9-- 1. Problema9-- 1.1.1 Descripción del problema de investigación.9-- 1.1.2 Formulación del problema.12-- 1.1.3 Sistematización del problema.13-- 1.2. Objetivos de investigación.13-- 1.2.1 Objetivo general.13-- 1.2.2 Objetivos específicos.13-- 1.3. Justificación.14-- 1.4. Diseño metodológico de la investigación.18-- 1.4.1 Tipo y enfoque de la investigación18-- 1.4.2 Enfoque de investigación.18-- 1.4.3 Fuentes y técnicas de recolección de información.19-- 1.4.4 Análisis y presentación de la información.19-- 1.4.5 Impacto de los resultados.19-- 2. Marco Referencial.20-- 2.2 Marco conceptual.29-- 2.2.1 Responsabilidad social.29-- 2.2.2 Desarrollo sostenible.30-- 2.2.3 Gestión pública.33-- 2.2.4. Distrito33---- 2.3 Marco legal.35 2.4 Marco teórico: la nueva gestión pública para los resultados desde la responsabilidad social aplicables al proyecto de creación de un distrito36-- 3. Hallazgos y análisis de resultados.45-- 3.1 Contextualización.45-- 3.2 La responsabilidad social en la gestión pública: contribuciones para alcanzar el desarrollo sostenible sustentado en las buenas prácticas y el gobierno corporativo.47-- 3.3 La descentralización de los organismos gubernamentales en función de la estructura administrativa de un distrito para la optimización de los medios y recursos.60-- CONCLUSIONES.64-- Referencias.66--jair.silvag@campusucc.edu.co70 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, BucaramangaContaduría PúblicaBucaramangaResponsabilidad socialDesarrollo sostenibleGestión públicaDistritoFinanzas públicasMunicipios-Gobierno y administraciónSocial responsibilitysustainable developmentpublic managementdistrictAnálisis de la gestión pública sustentada en responsabilidad social y desarrollo sostenible para creación del distrito área metropolitana de BucaramangaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, C, A. (2008). Gestión de las organizaciones públicas. Bogotá: ESAP.Alvares, E, V. (2016). La estrategia de responsabilidad social en el ámbito de la administración pública. Evidencia práctica. Trabajo para optar al título de magister en Administración y Dirección de Empresas. Oviedo: Universidad de Oviedo.Ancos, F, H. (2012). “Políticas públicas e iniciativa privada en la responsabilidad social empresarial”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 51 – 79.Arellano, D., & Cabrero, E. (2015). •” La nueva gestión pública y su teoría de la organización: ¿son argumentos antiliberales? Justicia y equidad en el debate organizacional público”, Gestión y Política Pública, 14(3), 599 – 618.Barreto, G, L. (2013). La responsabilidad social como un nuevo modelo de gestión ética en las entidades del Estado en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Benavides, C, M. (2011). Debate teórico entre los enfoques clásico y moderno de la administración pública, en torno a los postulados principales que los soportan. Bogotá: Universidad del Rosario.Boza, J., & Pérez, D. (2009). “Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las empresas de Gran Canaria”, Economic Analysis Working Papers, 8(4), 1 – 16.Canyelles, J, M. (2011). “Responsabilidad social de las administraciones públicas”, Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 77 – 104.Carroll, A, B. (1991). “The Pyramid of Corporate Social Responsability: toward the morai management of Organizational Stakeholders”, Business Horizons, 39 – 48.Chica, V, S. (2011). “Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública”, Administración y Desarrollo, 39(53), 57 – 74.Cejudo, G, M. (2013). Nueva gestión pública. México: Grupo Editorial Siglo XXI.CEPAL. (2015). Gestión pública por resultados. Recuperado de: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/33899/Gestion_por_resultados_CONCEPTOS.pdfCruz, H, J. (2009). “Gerencia pública en Colombia, haciendo énfasis en el actual gobierno”, Entramado, 152 – 163.Cueto, C, C., & De la Cuesta, M. (2018). Responsabilidad social en la Administración Pública y Modelo Europeo de Excelencia en la Gestión (EFQM). Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Documento%20(1).pdfCuevas, M, R., & Rodríguez, M, R. (2016). “Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración pública y empresarial”, Pensamiento y Gestión, 42, 1 – 25.De Luis, C, B. (2015). La responsabilidad social en la administración pública. Referencia a las normas de buen gobierno en la ley 19/2013 de 9 de diciembre. Trabajo de grado. Madrid: Universidad Pontificia ICAI ICADE.Dunleavy, P., & Margetts, H. (2000). The advent of digital government: public bureaucracies and the state in the internet age. Washington D.C.Galindo, S, C. (2013) Responsabilidad social y gestión pública en la defensoría pública del Guayas. Trabajo de Grado para optar al título de trabajador social. Quito: Escuela de Trabajo Social.Guardela L. & Barrios I. (2006). Colombia: ¿en la vía del desarrollo sostenible? Asuntos Públicos y Administración de Justicia”, Revista de derecho, 26, p. 110-136.Guerrero, O. (1990). Nueva Gerencia Pública. México: Fontamara S.A.Harys, R, B. (2012). “Tendencias de la nueva gestión pública para la administración pública centroamericana”, ICAP – Revista Centroamericana de Administración Pública, 62(63), 61 – 74Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.Herrera, A. (2012). Aspectos Generales del Derecho Administrativo Colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte.Hood, C. (1991). A Public Management for all seasons. Public Administration, 69, 3-19.Kim, P, S. (2007). “Desafíos a la capacidad pública en la era de una administración pública en evolución y reforma del gobierno”, Gestión y Política Pública, 16(2), 511 – 537.Kliksberg B. (2013) ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva internacional. Madrid: Ediciones Ética y economía, S.A.Ley N° 489. Diario Oficial N° 43.464, 30 de diciembre de 1998.Ley N° 1450. Diario Oficial N° 48.102, 16 de junio de 2011.Ley N° 1617. Diario Oficial N° 48.695, 5 de febrero de 2013.Lopez, A. (2016). La nueva gestión pública: algunas precisions para su abordaje conceptual. Recuperado de: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-246.pdfLlorente, I & Cuenca, D. (2011). Sostenibilidad y responsabilidad social en la empresa. Barcelona: D+IMartínez, V, J. (2009). “La nueva gerencia pública en México. Una medición de su intensidad e impactos en las entidades del país, UAEMex, 49, 199 – 227.Martínez, A, A. (2017). “Gestión pública y responsabilidad social: equilibrio para la sostenibilidad”, Daena: International of Good Conscience, 12(3), 195 – 215.Navarro, E, J., & Hernández, T, E. (2014). Responsabilidad social corporativa en el ámbito del sector público. Recuperado de: https://www.hvn.es/invest_calid_docencia/bibliotecas/publicaciones/archivos/doc_50.pdfPetrella, C. (2007). “Análisis de la teoría burocrática”, Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay, 2, 1 – 26.Pineda, H, S. (2015). Gobernanza democrática territorial. Una aproximación analítica y cuantitativa. Bogotá: Universidad del RosarioPuig, C, M., & Martinez, H, A. (2008). La responsabilidad social de la Administración. Un reto para el siglo XXI. Barcelona: Diputación de Barcelona.Quintanilla, O, D. (2017). La reforma de la gestión pública en Colombia: una aproximación a los procesos de rendición de cuentas y análisis de los indicadores de eficiencia del gasto público propuestos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Restrepo, M, A. (2009). “Burocracia, gerencia pública y gobernanza”. Dialogo de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 30, 167 -186.Restrepo, M, A. (2011). “La administración pública en la Constitución de 1991: sincretismo involuntario entre la burocracia, el gerencialismo y la gobernanza”, Revista Estudios Socio – Jurídicos, 13(1), 365 – 388.Rico, J & Rosero, S. (2014). Los municipios de régimen especial, el caso de los distritos en Colombia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Santiago de Cali.Rodríguez, M, A. (2015). “Impacto de la responsabilidad social en la gestión municipal”, Cegesti Gestión Municipal, 8, 1 – 2.Ruiz, A, L. (2006). “La nueva gerencia pública: flamante mito de un viejo paradigma”, Espacios Públicos, 9(17), 239 – 251.Ruiz, R, C. (2014). “Responsabilidad social pública y calidad democrática”, Derecho y Cambio Social, 1 – 17.Sánchez, A, J. (2015). La nueva gerencia pública en Colombia. Bogotá: Universidad Militar Nueva GranadaSen A. (2000) Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.Simbaqueba, M, N. (2016). “Una aproximación a la nueva gestión pública en Bogotá”, Administración y Desarrollo, 46(2), 200 – 218.Solano D (2007). “Desarrollo, sostenibilidad y capacidades una trilogía indesligable”. Universidad ESAN, Cuad. Difus. 12 (23), p. 9-27.Villoria, M. (2015). “El papel de la Administración Pública en la generación de calidad democrática”, Revista del CLAD. Reforma y democracia, 65, 5 – 38.Val, G, M. & Sutil, V, Y. (2016). “Modelo bequal para la Administración Pública”, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 15, 1 – 15.PublicationORIGINAL2019_análisis_gestión_creación.pdf2019_análisis_gestión_creación.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf358986https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8fddfc12-cbf4-44a9-8bc1-8a873459a806/download1f4ecc9841f6168c17312aaf814a11a4MD512019_análisis_gestión_creación.pdf2019_análisis_gestión_creación.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf1073735https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/711b56de-4f94-4180-b2cb-76f74e7070f5/download734cee730d4268985f91c6d4e9c7e058MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/06a1b8e4-b481-4a3f-80a9-def381555178/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD57THUMBNAIL2019_análisis_gestión_creación.pdf.jpg2019_análisis_gestión_creación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3342https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f1ddda68-f6ce-48c1-97c8-d88af8e8d78e/downloadb1f616493d13a2330e92c8aa8497176aMD58TEXT2019_análisis_gestión_creación.pdf.txt2019_análisis_gestión_creación.pdf.txtExtracted texttext/plain101977https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/64f655eb-ca30-4b01-bdc5-769c92e02607/download4c20bf45bd027ce5b3a727f82897e9b0MD5920.500.12494/10764oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/107642024-08-10 20:03:01.998open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |