Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han marcado un fuerte impacto en la evolución globalizada del mundo actual, gracias a las grandes oportunidades que esta brinda, causando se convierta cada vez más en una sociedad de la información y de los medios de comunicación. Según el ar...
- Autores:
-
Ayure Forero, Jessica Lorena
Rodríguez Molano, Sonia Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13157
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13157
- Palabra clave:
- Proceso administrativo
Variables internas y externas
Análisis situacional
Administrative process
Internal and external variables
Situational analysis
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_fa2db41c07033609bc4d8c0cd8b4f119 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13157 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. |
title |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. |
spellingShingle |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. Proceso administrativo Variables internas y externas Análisis situacional Administrative process Internal and external variables Situational analysis |
title_short |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. |
title_full |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. |
title_fullStr |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. |
title_full_unstemmed |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. |
title_sort |
Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayure Forero, Jessica Lorena Rodríguez Molano, Sonia Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Beltrán, Ramón Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ayure Forero, Jessica Lorena Rodríguez Molano, Sonia Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proceso administrativo Variables internas y externas Análisis situacional |
topic |
Proceso administrativo Variables internas y externas Análisis situacional Administrative process Internal and external variables Situational analysis |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Administrative process Internal and external variables Situational analysis |
description |
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han marcado un fuerte impacto en la evolución globalizada del mundo actual, gracias a las grandes oportunidades que esta brinda, causando se convierta cada vez más en una sociedad de la información y de los medios de comunicación. Según el artículo “Evolución de las Tic: El Reto de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones” del Ing. Luis Guillermo Martínez de la Universidad Sergio Arboleda; “Las tecnologías de la información y la comunicación contribuyen poderosamente a impulsar el crecimiento y el empleo. A estas se debe la cuarta parte del crecimiento del PIB de la UE y el 40 % del crecimiento de la productividad. Las diferencias de comportamiento económico entre los países industrializados se explican en gran medida por los niveles de inversión, investigación y utilización de las TIC, así como por la competitividad de las industrias de sociedad de la información y medios de comunicación”. En el desarrollo del sector de las TIC podemos evidenciar una funcionalidad en las empresas que se dedican a la prestación de los servicios de las telecomunicaciones, donde principalmente se enmarcaba en un mercado de monopolio cerrado, pasando a un esquema donde la unificación de procesos y la competencia son la nueva realidad, esto acompañado de por la evolución de la economía global, así como la transformación de las sociedades industrializadas a sociedades del conocimiento y de la información. En América el sector de las Telecomunicaciones se ha visto afectado por varios cambios reglamentarios y sociales, según documento “Organización Industrial y Competencia en las Telecomunicaciones en América Latina: Estrategias Empresariales” de Judith Mariscal y Eugenio Rivera, pertenecientes a la Red de Reestructuración y Competitividad, Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo productivo y Empresarial; de la CEPAL: “La industria de la telecomunicaciones en América Latina ha sufrido importantes transformaciones a largo de la última década. Actualmente nos enfrentamos al hecho, no esperado, de que han desaparecido de la industria gran parte de las empresas que entraron durante el inicio del período. En efecto, no parecía previsible en esa época, por ejemplo, que las grandes empresas estadounidenses abandonaran el mercado latinoamericano. Sin embargo, hoy en día, dos empresas, Telefónica de España y Telmex-América Móvil aparecen como los dos únicos grandes jugadores en el mercado de las telecomunicaciones en la región.” El sector de las TIC en Colombia ha tenido un gran auge, debido a la importancia que este presenta en el desarrollo de los demás sectores de la economía, ofreciendo herramientas de comunicación que posibilitan el intercambio de información para la mejor toma de decisiones, lo cual se ve evidenciado en la siguiente información del año 2011 aportada por El Ministerio de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones:” El sector de telecomunicaciones y correos en Colombia creció en septiembre 9,5 por ciento frente al mismo mes del año anterior, esto según el informe más reciente del DANE y lo que representa 1,8 puntos más que el resto de la economía, la cual creció 7,7%. Las cifras publicadas el 22 de diciembre del 2011, revelan el mayor crecimiento de la industria TIC presentado en los últimos 14 trimestres, o sea la más positiva de los últimos cuatro años en el país. El positivo comportamiento del sector se ha debido, en gran parte, al impulso dado por la banda ancha al sector TIC”. En cuanto a la inversión extranjera a Nivel nacional brindada por el Ministerio de las TIC se puede concluir, que el año de mas inversión fue en el 2002 con un porcentaje de 18.0% sobre el total de la inversión en el país, siendo el porcentaje más bajo el del año 2003 con un 1.6%; el dato más reciente aportada por este ente, se presenta para el año 2007 en el cual la inversión extranjera se presenta con un 4.2%. En el 2011, Claro Colombia y Telmex Telecomunicaciones del Grupo Carso aumentaron su liderazgo sobre Movistar Colombia, Colombia Telecomunicaciones y TIWS del Grupo Telefónica. En tercer lugar se posicionó el grupo EPM Telecomunicaciones con UNE EPM, Orbitel, Edatel, Telepereira, y UNE EPM Bogotá. El proyecto de intervención que se llevara a cabo responde a la necesidad de desarrollar un diagnostico, a través de unas disposiciones técnicas y teóricas, que aclararan una serie de variables que no permiten la funcionalidad de los procesos que se llevan a cabo dentro del área jurídica de CLARO S.A.- COMCEL, viendo esta como un área de suma importancia dentro la organización, la cual es fundamental al momento de realizar contratos o convenios que permitan el crecimiento tanto interno (Colombia) como externo (Global) de esta organización, contribuyendo además al desarrollo de las TIC’s en Colombia. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-01T20:27:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-01T20:27:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13157 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Molano Rodríguez, S. A. y Ayure Forero, J. L. (2013). Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13157 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13157 |
identifier_str_mv |
Molano Rodríguez, S. A. y Ayure Forero, J. L. (2013). Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13157 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Hurtado, Darío (2008), Principio de administración, Edición de Julio del 2008 Historia Claro, (Febrero 1992). Colombia. Recuperado el 24 de Febrero de 2013. http://conexion/ConexionClaro/Pages/Navigate.aspx CRC Comisión de Regulación de Comunicaciones, Resolución No. 3501 de 2011, disponible en: http://www.crcom.gov.co/index.php?idcateg Da Silva, Reinaldo. (2002). Teorías de la administración. Thomson. Claudes, George & Álvarez Lourdes. (2005). Historia del Pensamiento administrativo. México: Pearson Educación. Castro Jiménez, Wilburg. (2003). Evolución del pensamiento administrativo en la educación costarricense. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Jhohansen, Oscar. (2004).Introducción General a la Teoría de los Sistemas. México: Limusa. Estrada Latorre, Emilio. (1996). Teoría General de sistemas aplicada a la solución integral de problemas. Cali: Editorial Universidad del Valle. Ramirez, Santiago. (1999). Perspectivas en las Teorías de Sistemas. México: Siglo veintiuno editores, s.a de c.v. Paniagua, Carlos German. (2005). Principales escuelas del pensamiento administrativo. Costa Rica: EUNED. Jhohansen, Oscar (2044). Anatomía de la empresa: Una técnica general de las organizaciones sociales. México: Limusa. Zapata D, Alvaro., Murillo V Guillermo & Crespo M Jenny. (2006). Organización y management: naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Editorial Universidad del Valle. Cuartas H, Darío. (2008). Principios de administración. Colombia: Fondo Editorial ITM. Daft L, Richard & Marcic, Dorothy. (2006). Introducción a la administración, Cuarta Edición. Thomson. Hurtado A, Federico. (2005). Gestión y Auditoria de la calidad para organizaciones públicas. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. Laqueda M, Javier. (1996). Cuadernos de dirección estratégica y planificación. España: Díaz de Santos. Díaz, Luis Fernando. (2005). Análisis y planteamiento, con aplicaciones a la organización policial. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Sulser, Rosario & Pedroza, Jose Enrique. (2004). Exportación efectiva. México: Editorial ISEF. Welsch, Glenn & Cols. (2005). Presupuesto: Planificación y Control. México: Pearson Educación. Pareja V, Ignacio Antonio. (2006). Decisiones de Inversión, para la valoración financiera de proyectos y empresas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Billene, Ricardo A. (1999). Análisis de Costos. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo. Carrión M, Juan. (2007).Estrategia: de la visión a la acción. España: ESIC. Brueckner, L. J & Bond Guy. L. (1992). Diagnostico y Tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. F, Franklin & Benjamin, Enrique. (2007). Auditoria administrativa; gestión estratégica del cambio. México: Pearson Educación. Render, Barry. (2004). Principios de Administración de Operaciones. Person Educación. Capitulo 7 Estrategia de Proceso Rebeil Corella, María Antonieta & Sandoval Ruiz, Celia (1998). El poder de la comunicación en las organizaciones. Blanch, Josep María; Espuny, María de Jesús; Gala Duran, Carolina &Artiles, Antonio Martin (2003). Teoría de las relaciones laborales: fundamentos. Editorial UOC www.rae.es/rae.html |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
94 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0456b048-9738-4778-860a-3bebb4e38936/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd931872-b6dd-4b30-ae9c-b6d82903b0ae/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2414ff03-2093-4379-aa1c-ea07e52a0210/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/220a5332-7be1-4435-bdce-13529bd6a4ed/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4bc20add-d3e2-4785-ad6b-c054e8495390/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/543c45bc-072a-4347-9b32-ffd660d16da3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/366425f3-57dd-4aef-b2fa-1a64328c022b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16bc95c238bc60d4ab2bc5e901f957c7 ce61b6435d1c00e93ccdd94f77b2b6b6 ff761deddfe1517450a803db9610f1fa 9c578a66798402061c5bfe46ba8878c4 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 a604cecfbd375f454a71375a8119fd45 b1ef83a700bd04018ed84e41230f4ea7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246748761096192 |
spelling |
Beltrán, Ramón EduardoAyure Forero, Jessica LorenaRodríguez Molano, Sonia Andrea2019-08-01T20:27:54Z2019-08-01T20:27:54Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12494/13157Molano Rodríguez, S. A. y Ayure Forero, J. L. (2013). Análisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A. (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/13157Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han marcado un fuerte impacto en la evolución globalizada del mundo actual, gracias a las grandes oportunidades que esta brinda, causando se convierta cada vez más en una sociedad de la información y de los medios de comunicación. Según el artículo “Evolución de las Tic: El Reto de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones” del Ing. Luis Guillermo Martínez de la Universidad Sergio Arboleda; “Las tecnologías de la información y la comunicación contribuyen poderosamente a impulsar el crecimiento y el empleo. A estas se debe la cuarta parte del crecimiento del PIB de la UE y el 40 % del crecimiento de la productividad. Las diferencias de comportamiento económico entre los países industrializados se explican en gran medida por los niveles de inversión, investigación y utilización de las TIC, así como por la competitividad de las industrias de sociedad de la información y medios de comunicación”. En el desarrollo del sector de las TIC podemos evidenciar una funcionalidad en las empresas que se dedican a la prestación de los servicios de las telecomunicaciones, donde principalmente se enmarcaba en un mercado de monopolio cerrado, pasando a un esquema donde la unificación de procesos y la competencia son la nueva realidad, esto acompañado de por la evolución de la economía global, así como la transformación de las sociedades industrializadas a sociedades del conocimiento y de la información. En América el sector de las Telecomunicaciones se ha visto afectado por varios cambios reglamentarios y sociales, según documento “Organización Industrial y Competencia en las Telecomunicaciones en América Latina: Estrategias Empresariales” de Judith Mariscal y Eugenio Rivera, pertenecientes a la Red de Reestructuración y Competitividad, Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico, División de Desarrollo productivo y Empresarial; de la CEPAL: “La industria de la telecomunicaciones en América Latina ha sufrido importantes transformaciones a largo de la última década. Actualmente nos enfrentamos al hecho, no esperado, de que han desaparecido de la industria gran parte de las empresas que entraron durante el inicio del período. En efecto, no parecía previsible en esa época, por ejemplo, que las grandes empresas estadounidenses abandonaran el mercado latinoamericano. Sin embargo, hoy en día, dos empresas, Telefónica de España y Telmex-América Móvil aparecen como los dos únicos grandes jugadores en el mercado de las telecomunicaciones en la región.” El sector de las TIC en Colombia ha tenido un gran auge, debido a la importancia que este presenta en el desarrollo de los demás sectores de la economía, ofreciendo herramientas de comunicación que posibilitan el intercambio de información para la mejor toma de decisiones, lo cual se ve evidenciado en la siguiente información del año 2011 aportada por El Ministerio de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones:” El sector de telecomunicaciones y correos en Colombia creció en septiembre 9,5 por ciento frente al mismo mes del año anterior, esto según el informe más reciente del DANE y lo que representa 1,8 puntos más que el resto de la economía, la cual creció 7,7%. Las cifras publicadas el 22 de diciembre del 2011, revelan el mayor crecimiento de la industria TIC presentado en los últimos 14 trimestres, o sea la más positiva de los últimos cuatro años en el país. El positivo comportamiento del sector se ha debido, en gran parte, al impulso dado por la banda ancha al sector TIC”. En cuanto a la inversión extranjera a Nivel nacional brindada por el Ministerio de las TIC se puede concluir, que el año de mas inversión fue en el 2002 con un porcentaje de 18.0% sobre el total de la inversión en el país, siendo el porcentaje más bajo el del año 2003 con un 1.6%; el dato más reciente aportada por este ente, se presenta para el año 2007 en el cual la inversión extranjera se presenta con un 4.2%. En el 2011, Claro Colombia y Telmex Telecomunicaciones del Grupo Carso aumentaron su liderazgo sobre Movistar Colombia, Colombia Telecomunicaciones y TIWS del Grupo Telefónica. En tercer lugar se posicionó el grupo EPM Telecomunicaciones con UNE EPM, Orbitel, Edatel, Telepereira, y UNE EPM Bogotá. El proyecto de intervención que se llevara a cabo responde a la necesidad de desarrollar un diagnostico, a través de unas disposiciones técnicas y teóricas, que aclararan una serie de variables que no permiten la funcionalidad de los procesos que se llevan a cabo dentro del área jurídica de CLARO S.A.- COMCEL, viendo esta como un área de suma importancia dentro la organización, la cual es fundamental al momento de realizar contratos o convenios que permitan el crecimiento tanto interno (Colombia) como externo (Global) de esta organización, contribuyendo además al desarrollo de las TIC’s en Colombia.Information and communication technologies (ICT) have had a strong impact on the globalized evolution of today's world, thanks to the great opportunities it offers, causing it to become increasingly an information and media society. communication. According to the article "Evolution of the Tic: The Challenge of the Information and Telecommunications Systems" of Mr. Luis Guillermo Martínez of Sergio Arboleda University; "Information and communication technologies contribute powerfully to boost growth and employment. These account for a quarter of the EU's GDP growth and 40% of productivity growth. The differences in economic behavior among the industrialized countries are explained to a large extent by the levels of investment, research and use of ICT, as well as by the competitiveness of the information society and media industries. " In the development of the ICT sector we can demonstrate a functionality in the companies dedicated to the provision of telecommunications services, where it was mainly part of a closed monopoly market, moving to a scheme where the unification of processes and the Competition is the new reality, this accompanied by the evolution of the global economy, as well as the transformation of industrialized societies to knowledge and information societies. In the Americas, the Telecommunications sector has been affected by several regulatory and social changes, according to the document "Industrial Organization and Competition in Telecommunications in Latin America: Business Strategies" by Judith Mariscal and Eugenio Rivera, belonging to the Restructuring and Competitiveness Network , Industrial and Technological Development Unit, Division of Productive and Business Development; of ECLAC: "The telecommunications industry in Latin America has undergone important transformations over the last decade. We are currently facing the unexpected fact that a large part of the companies that entered during the beginning of the period have disappeared from the industry. In fact, it did not seem foreseeable at that time, for example, that large American companies left the Latin American market. However, today, two companies, Telefónica de España and Telmex-América Móvil appear as the only two major players in the telecommunications market in the region. " The ICT sector in Colombia has had a great boom, due to the importance it presents in the development of other sectors of the economy, offering communication tools that enable the exchange of information for better decision making, which It is evidenced in the following information from the year 2011 provided by the Ministry of Information Technology and Communications: "The telecommunications and postal sector in Colombia grew by 9.5 percent in September compared to the same month of the previous year, this according to the most recent report of the DANE and what represents 1.8 points more than the rest of the economy, which grew 7.7%. The figures published on December 22, 2011, reveal the greatest growth of the ICT industry presented in the last 14 quarters, that is, the most positive of the last four years in the country. The positive performance of the sector has been due, in large part, to the boost given by broadband to the ICT sector ". Regarding foreign investment at the national level provided by the Ministry of ICT, it can be concluded that the year of most investment was in 2002 with a percentage of 18.0% over the total investment in the country, the percentage being the highest. under the year 2003 with 1.6%; the most recent data provided by this entity, is presented for the year 2007 in which foreign investment is presented with 4.2%. In 2011, Claro Colombia and Telmex Telecomunicaciones of the Carso Group increased their leadership over Movistar Colombia, Colombia Telecomunicaciones and TIWS of the Telefónica Group. In third place was the EPM Telecomunicaciones group with UNE EPM, Orbitel, Edatel, Telepereira, and UNE EPM Bogotá. The intervention project that is carried out responds to the need to develop a diagnosis, through technical and theoretical provisions, that will clarify a series of variables that do not allow the functionality of the processes that are carried out within the legal area of CLARO SA- COMCEL, seeing this as an area of great importance within the organization, which is fundamental at the moment of making contracts or agreements that allow both internal (Colombia) and external (Global) growth of this organization, also contributing to the development of ICT's in Colombia.1. Introducción. -- 2. Carácter situacional de la empresa. -- 2.1 Estado diagnóstico de la empresa. -- 3. Planteamiento del problema. -- 3.1 Sistematización del problema. -- 4. Justificación. -- 5. Objetivo. -- 5.1. Objetivo general. -- 5.2 Objetivos específicos. -- 5.1.1. Especifico de profundización teórica. -- 5.2.2 Específico para el desarrollo de la práctica profesional. -- 6. Marco teórico. -- 6.1. Marco histórico. -- 6.2. Marco referencial. -- 6.3. Marco legal. -- 6.4. Marco conceptual. -- 7. Plan de trabajo. -- 8. Cronograma de trabajo. -- 9. Informe ejecutivo. -- 9.1. Conocimiento del cliente. -- 9.2. Índices de Cumplimiento. -- 9.3. Desempeño. -- 9.3.1. Cuestionario. -- 9.3.2. Cédula de hallazgos. -- 9.3.3. Formato entrevistas. -- 9.3.4. Matriz evaluación factores internos y externos. -- 9.3.5. Análisis de la información recolectada. -- 9.3.6. Análisis situacional de las variables. -- 9.4. Plan correctivo. -- 9.4.1. Análisis del cargo. -- 9.4.2. Requisición del personal. -- 9.4.3. Ficha descripción del proceso. -- 9.4.4. Simulación del software informático. -- 9.5. Análisis costo- beneficio. -- 10. Resultados obtenidos. -- 11. Conclusiones. -- 12. Recomendaciones. -- 13. Glosario. -- 14. Bibliografía. -- 15. Anexos.94 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáProceso administrativoVariables internas y externasAnálisis situacionalAdministrative processInternal and external variablesSituational analysisAnálisis situacional y plan correctivo sobre las variables que afectan los procesos administrativos del área jurídica relacionados con el área de valor agregado de la empresa claro soluciones móviles S.A.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbHurtado, Darío (2008), Principio de administración, Edición de Julio del 2008Historia Claro, (Febrero 1992). Colombia. Recuperado el 24 de Febrero de 2013. http://conexion/ConexionClaro/Pages/Navigate.aspxCRC Comisión de Regulación de Comunicaciones, Resolución No. 3501 de 2011, disponible en: http://www.crcom.gov.co/index.php?idcategDa Silva, Reinaldo. (2002). Teorías de la administración. Thomson.Claudes, George & Álvarez Lourdes. (2005). Historia del Pensamiento administrativo. México: Pearson Educación.Castro Jiménez, Wilburg. (2003). Evolución del pensamiento administrativo en la educación costarricense. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Jhohansen, Oscar. (2004).Introducción General a la Teoría de los Sistemas. México: Limusa.Estrada Latorre, Emilio. (1996). Teoría General de sistemas aplicada a la solución integral de problemas. Cali: Editorial Universidad del Valle.Ramirez, Santiago. (1999). Perspectivas en las Teorías de Sistemas. México: Siglo veintiuno editores, s.a de c.v.Paniagua, Carlos German. (2005). Principales escuelas del pensamiento administrativo. Costa Rica: EUNED.Jhohansen, Oscar (2044). Anatomía de la empresa: Una técnica general de las organizaciones sociales. México: Limusa.Zapata D, Alvaro., Murillo V Guillermo & Crespo M Jenny. (2006). Organización y management: naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Cali: Editorial Universidad del Valle.Cuartas H, Darío. (2008). Principios de administración. Colombia: Fondo Editorial ITM.Daft L, Richard & Marcic, Dorothy. (2006). Introducción a la administración, Cuarta Edición. Thomson.Hurtado A, Federico. (2005). Gestión y Auditoria de la calidad para organizaciones públicas. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.Laqueda M, Javier. (1996). Cuadernos de dirección estratégica y planificación. España: Díaz de Santos.Díaz, Luis Fernando. (2005). Análisis y planteamiento, con aplicaciones a la organización policial. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.Sulser, Rosario & Pedroza, Jose Enrique. (2004). Exportación efectiva. México: Editorial ISEF.Welsch, Glenn & Cols. (2005). Presupuesto: Planificación y Control. México: Pearson Educación.Pareja V, Ignacio Antonio. (2006). Decisiones de Inversión, para la valoración financiera de proyectos y empresas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Billene, Ricardo A. (1999). Análisis de Costos. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.Carrión M, Juan. (2007).Estrategia: de la visión a la acción. España: ESIC.Brueckner, L. J & Bond Guy. L. (1992). Diagnostico y Tratamiento de las dificultades en el aprendizaje.F, Franklin & Benjamin, Enrique. (2007). Auditoria administrativa; gestión estratégica del cambio. México: Pearson Educación.Render, Barry. (2004). Principios de Administración de Operaciones. Person Educación. Capitulo 7 Estrategia de ProcesoRebeil Corella, María Antonieta & Sandoval Ruiz, Celia (1998). El poder de la comunicación en las organizaciones.Blanch, Josep María; Espuny, María de Jesús; Gala Duran, Carolina &Artiles, Antonio Martin (2003). Teoría de las relaciones laborales: fundamentos. Editorial UOCwww.rae.es/rae.htmlPublicationORIGINAL2013_análisis_situacional_plan.pdf2013_análisis_situacional_plan.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1910542https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0456b048-9738-4778-860a-3bebb4e38936/download16bc95c238bc60d4ab2bc5e901f957c7MD512013_análisis_situacional_plan.pdf2013_análisis_situacional_plan.pdfFormato abstractapplication/pdf78205https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd931872-b6dd-4b30-ae9c-b6d82903b0ae/downloadce61b6435d1c00e93ccdd94f77b2b6b6MD522013_análisis_situacional_plan.pdf2013_análisis_situacional_plan.pdfFicha RAEapplication/pdf126407https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2414ff03-2093-4379-aa1c-ea07e52a0210/downloadff761deddfe1517450a803db9610f1faMD532013_análisis_situacional_plan.pdf2013_análisis_situacional_plan.pdfAnexoapplication/pdf1339270https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/220a5332-7be1-4435-bdce-13529bd6a4ed/download9c578a66798402061c5bfe46ba8878c4MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4bc20add-d3e2-4785-ad6b-c054e8495390/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD55THUMBNAIL2013_análisis_situacional_plan.pdf.jpg2013_análisis_situacional_plan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3395https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/543c45bc-072a-4347-9b32-ffd660d16da3/downloada604cecfbd375f454a71375a8119fd45MD56TEXT2013_análisis_situacional_plan.pdf.txt2013_análisis_situacional_plan.pdf.txtExtracted texttext/plain101772https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/366425f3-57dd-4aef-b2fa-1a64328c022b/downloadb1ef83a700bd04018ed84e41230f4ea7MD5720.500.12494/13157oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/131572024-08-10 18:44:57.996restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |