La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político
La presente investigación pretende hacer un análisis de los criterios de legitimidad a luz del Estado colombiano, cuáles han sido los factores que han influenciado en los problemas de la legitimidad, y cuales las teorías con las que podría medir esa legitimidad; bajo esta óptica es importante conoce...
- Autores:
-
Rodríguez Morales, Franceneth
Acuña Morales, Leonardo
Cardozo Arenas, Diana María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20453
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/20453
- Palabra clave:
- Legitimidad
Estado
Soberanía
Sociedad
Poder político
Constitución Política
TG 2020 DER 20453
Legitimacy
State
sovereignty
Society
Political power
Political constitution
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_f98feca1363ebfc20863a7d71cd007aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/20453 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político |
title |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político |
spellingShingle |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político Legitimidad Estado Soberanía Sociedad Poder político Constitución Política TG 2020 DER 20453 Legitimacy State sovereignty Society Political power Political constitution |
title_short |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político |
title_full |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político |
title_fullStr |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político |
title_full_unstemmed |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político |
title_sort |
La legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder político |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Morales, Franceneth Acuña Morales, Leonardo Cardozo Arenas, Diana María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Perdomo, Darío |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Morales, Franceneth Acuña Morales, Leonardo Cardozo Arenas, Diana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Legitimidad Estado Soberanía Sociedad Poder político Constitución Política |
topic |
Legitimidad Estado Soberanía Sociedad Poder político Constitución Política TG 2020 DER 20453 Legitimacy State sovereignty Society Political power Political constitution |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2020 DER 20453 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Legitimacy State sovereignty Society Political power Political constitution |
description |
La presente investigación pretende hacer un análisis de los criterios de legitimidad a luz del Estado colombiano, cuáles han sido los factores que han influenciado en los problemas de la legitimidad, y cuales las teorías con las que podría medir esa legitimidad; bajo esta óptica es importante conocer conceptos como el de Estado, legitimidad, soberanía, poder político entre otros, todos ellos desde diversas perspectivas, que ayuden a tener una visión mucho más amplia y a responder a la percepción de nuevas realidades, en ese orden de ideas surgen varios interrogantes que se intentara dar respuesta en el presente trabajo, ¿cuáles han sido los criterios de legitimidad del Estado colombiano? ¿Por qué y bajo que justificación las personas obedecen al Estado, convencidas de su legitimidad?; para dar respuesta a estos interrogantes, se hace uso del método de la hermenéutica, un método que ayudará a interpretar los diferentes conceptos como el de Estado, soberanía, poder político, entre otros, para de esta manera tener una diáfana interpretación del accionar del Estado frente a la realidad que viven los Estados y en particular el Estado Colombiano, sus condiciones de legitimidad y los diferentes actores que han formado parte o influenciado el desarrollo y consolidación como Estado Nación. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-19T20:10:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-19T20:10:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acuña Morales, L., Cardozo Arenas, D. M. y Rodríguez Morales, F. (2020). La legitimidad del Estado a la luz del Estado Colombiano, una óptica desde el poder político [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20453 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20453 |
identifier_str_mv |
Acuña Morales, L., Cardozo Arenas, D. M. y Rodríguez Morales, F. (2020). La legitimidad del Estado a la luz del Estado Colombiano, una óptica desde el poder político [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20453 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/20453 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, L., y Franco, h. (2012). Guerra, sociedad y legitimidad en la construcción del estado colombiano. Revista científica “General José María Córdova”, 10(10), pp. 63 – 76. Araujo, X. (2004). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad. Geoenseñanza, 9(2), pp. 75 – 84. Benavides, a. (2005). De las ventajas de ser presidente, o un estudio sobre a concentración del poder en Colombia: la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez y el quiebre del pacto constitucional de 1991. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Cepeda, f. (1997). Narcotráfico, financiación política y corrupción. Eco ediciones, pp. 1 – 36. Constitución Política 1991, Bogotá, Colombia. Díaz, F. (2018). El Estado moderno: soberanía, población y territorio. En fundamentos actuales para una teoría de la constitución (1.ª ed., pp. 143–180). Querétaro, México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro. Escobar, D. (2012). Legitimidad del Estado colombiano: una aproximación a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. Revista temas, (6), pp. 173 – 181. González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz: aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 8(2), pp. 13 – 49. González, F. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. Revista sociedad y economía, (17), pp. 185 – 214. González, F. (2014). Aproximaciones al estudio del estado en Colombia: conflicto armado, ilegalidad y narcotráfico. En poder y violencia en Colombia (pp. 39 – 81). Bogotá, Colombia: Odecofi - Cinep. González, f. (2014). Guerras limitadas y formación de estado en Iberoamérica. En poder y violencia en Colombia (pp. 121 – 165). Bogotá, Colombia: Odecofi – Cinep. Gutiérrez, F. (2010). ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas. Revista de estudios sociales, (37), pp. 87 – 104. Launay, G., y González, F. (2010). Gobernanza y conflicto en Colombia: interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana Larraz Elorriaga, i. (2017). La construcción de legitimidad a través del capital simbólico. El caso del proceso de paz de Colombia. Estudios políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 257-280. Leal, f., y Dávila, a. (1991). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá, tercer mundo editores e instituto de estudios políticos y relaciones internacionales, universidad nacional. López, c. (2010). Y refundaron la patria: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el estado colombiano. Bogotá, Colombia: debate. Ospina Restrepo, J. (2002). La paz que no llegó: enseñanzas de una negociación fallida. Revista opera, 2(2), pp. 59 - 85. Oriol Prats, j. (2003). El concepto y análisis de la gobernabilidad. Revista instituciones y desarrollo, nº 14 -15, pp. 239 – 269. Pequeño Larousse ilustrado, ediciones Larousse, México, 1987. Puche, a. (2011). “incidencia política de la crisis del proceso 8.000 en la imagen del partido liberal (1994-2002).” Facultad de ciencia política y gobierno universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario, pp. 5 – 135. Ramírez, l. (2011). Noción de estado y los derechos fundamentales en los tipos de estado. Lex – revista de la facultad de derecho y ciencia política, 9(8), pp. 174 – 194. Rodríguez, A. (2008). La parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana. Revista ánfora, 15(24), pp. 287 – 305. Uprimny, R. (1989). Legitimidad, clientelismo y política en Colombia: un ensayo de interpretación. Revista cuaderno de economía Unal, 10(13), pp. 113 – 164. Vélez López, C. (2007). Análisis de una postura editorial: el caso de la reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Revista confines, 3(5), pp. 75 – 85. Whittingham Munévar, m. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista análisis internacional, 2(2), pp. 219 – 235. Weber, m., economía y sociedad i, primera edición. Fondo de cultura económica, méxico, 1944. Weber, M. Economía y sociedad ii, segunda edición, segunda reimpresión. Fondo de cultura económica, México, 1964. Yepes Charry, A. (2015). Marcos interpretativos: reelección presidencial y la figura de Álvaro Uribe Vélez en la revista semana. Palabra clave, 18(2), pp. 537-562. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Ibagué |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Ibagué |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd98067b-4257-440e-a2ab-55ea5f330c09/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf66d93c-0380-425f-84c2-91d710a7bf1e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef2128c3-81d1-44b5-9f1d-0b44f5f51111/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23615eff-ed35-4e44-ab31-c50eb73fbb7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7eba7f7-b0d1-4814-bb05-4a4b1ae53a18/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3eb54512-8c64-4a37-8116-941295d233c3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27181a22-29a0-4e6c-91a8-a07526b624d4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
df2eca2dd13ce4b2d35139b3f0fe61b0 c05ee383c1d09a07d0ce9a3d43097c7d 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 98a6af97ca9555648720dda456383d00 ee5163d5ea8d7befc0490ea42c459a9d ddfe957f1996314a9a7f7a1ab997577e 939749fb377e74501c1ce889cc6ec48a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247012676141056 |
spelling |
Rodríguez Perdomo, DaríoRodríguez Morales, FrancenethAcuña Morales, LeonardoCardozo Arenas, Diana María2020-10-19T20:10:47Z2020-10-19T20:10:47Z2020Acuña Morales, L., Cardozo Arenas, D. M. y Rodríguez Morales, F. (2020). La legitimidad del Estado a la luz del Estado Colombiano, una óptica desde el poder político [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20453https://hdl.handle.net/20.500.12494/20453La presente investigación pretende hacer un análisis de los criterios de legitimidad a luz del Estado colombiano, cuáles han sido los factores que han influenciado en los problemas de la legitimidad, y cuales las teorías con las que podría medir esa legitimidad; bajo esta óptica es importante conocer conceptos como el de Estado, legitimidad, soberanía, poder político entre otros, todos ellos desde diversas perspectivas, que ayuden a tener una visión mucho más amplia y a responder a la percepción de nuevas realidades, en ese orden de ideas surgen varios interrogantes que se intentara dar respuesta en el presente trabajo, ¿cuáles han sido los criterios de legitimidad del Estado colombiano? ¿Por qué y bajo que justificación las personas obedecen al Estado, convencidas de su legitimidad?; para dar respuesta a estos interrogantes, se hace uso del método de la hermenéutica, un método que ayudará a interpretar los diferentes conceptos como el de Estado, soberanía, poder político, entre otros, para de esta manera tener una diáfana interpretación del accionar del Estado frente a la realidad que viven los Estados y en particular el Estado Colombiano, sus condiciones de legitimidad y los diferentes actores que han formado parte o influenciado el desarrollo y consolidación como Estado Nación.The present research intends to make an analysis of the criteria of legitimacy in light of the Colombian State, which have been the factors that have influenced the problems of legitimacy, and which theories with which it could measure that legitimacy; from this point of view it is important to know concepts such as State, legitimacy, sovereignty, political power among others, all from different perspectives, which help to have a much broader vision and to respond to the perception of new realities, In this order of ideas several questions arise that are tried to answer in the present work. What have been the criteria for the legitimacy of the Colombian State? Why and under what justification do people obey the State, convinced of its legitimacy?; to answer these questions, the method of hermeneutics is used, a method that will help to interpret the different concepts such as State, sovereignty, political power, among others, in order to have a clear interpretation of the actions of the State in the face of the reality experienced by the States and in particular the Colombian State, its conditions of legitimacy and the different actors who have been part of or influenced the development and consolidation as a nation state.Resumen. -- Introducción. -- Capitulo I. Concepto de Legitimidad y su relación con el poder político. -- 1.1 Concepto de poder político. -- 1.2 Noción de Estado. -- 1.3 Concepto de Soberanía. -- 1.4 Proceso de Formación del Estado en América Latina. -- 1.5 Diferencias entre el Modelo de Formación Estatal en Europa y América Latina. -- Capítulo II. El concepto de legitimidad aplicado al análisis del Estado colombiano. -- 2.1 ¿Gobernanza o Gobernabilidad?. -- 2.2 Configuración del Estado colombiano: Conflicto Armado, Ilegalidad y narcotráfico. -- 2.3 Colombia ¿Un Estado fallido?. -- 2.4 Reconfiguración del Estado: Gobernanza Ilegal, Clientelismo y Parapolítica. -- Capitulo III. Decisiones, circunstancias y actores que han determinado el rumbo de la legitimidad del Estado colombiano en los últimos años. -- 3.1 Transformación del Estado a partir de la Constitución de 1991. -- 3.2 La Narco democracia colombiana: el proceso 8.000. -- 3.3 El fallido Proceso de Paz de Andrés Pastrana (1998 – 2002). -- 3.4 Gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002 – 2010). -- 3.5 La Seguridad Democrática y la Lucha Anticorrupción. -- 3.6 La Reelección Presidencial. -- 3.7 Firma del Proceso de Paz con las FARC. -- Conclusiones. -- Referencias.Franceneth.rodriguezm@campusucc.edu.coLeonardo.acunam@campusucc.edu.codiana.cardozo@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, IbaguéDerechoIbaguéLegitimidadEstadoSoberaníaSociedadPoder políticoConstitución PolíticaTG 2020 DER 20453LegitimacyStatesovereigntySocietyPolitical powerPolitical constitutionLa legitimidad del Estado a la luz del Estado colombiano, una óptica desde el poder políticoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, L., y Franco, h. (2012). Guerra, sociedad y legitimidad en la construcción del estado colombiano. Revista científica “General José María Córdova”, 10(10), pp. 63 – 76.Araujo, X. (2004). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad. Geoenseñanza, 9(2), pp. 75 – 84.Benavides, a. (2005). De las ventajas de ser presidente, o un estudio sobre a concentración del poder en Colombia: la reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez y el quiebre del pacto constitucional de 1991. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Cepeda, f. (1997). Narcotráfico, financiación política y corrupción. Eco ediciones, pp. 1 – 36.Constitución Política 1991, Bogotá, Colombia.Díaz, F. (2018). El Estado moderno: soberanía, población y territorio. En fundamentos actuales para una teoría de la constitución (1.ª ed., pp. 143–180). Querétaro, México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro.Escobar, D. (2012). Legitimidad del Estado colombiano: una aproximación a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza. Revista temas, (6), pp. 173 – 181.González, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz: aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista venezolana de economía y ciencias sociales, 8(2), pp. 13 – 49.González, F. (2009). Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. Revista sociedad y economía, (17), pp. 185 – 214.González, F. (2014). Aproximaciones al estudio del estado en Colombia: conflicto armado, ilegalidad y narcotráfico. En poder y violencia en Colombia (pp. 39 – 81). Bogotá, Colombia: Odecofi - Cinep.González, f. (2014). Guerras limitadas y formación de estado en Iberoamérica. En poder y violencia en Colombia (pp. 121 – 165). Bogotá, Colombia: Odecofi – Cinep.Gutiérrez, F. (2010). ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas. Revista de estudios sociales, (37), pp. 87 – 104.Launay, G., y González, F. (2010). Gobernanza y conflicto en Colombia: interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad JaverianaLarraz Elorriaga, i. (2017). La construcción de legitimidad a través del capital simbólico. El caso del proceso de paz de Colombia. Estudios políticos (Universidad de Antioquia), 50, pp. 257-280.Leal, f., y Dávila, a. (1991). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá, tercer mundo editores e instituto de estudios políticos y relaciones internacionales, universidad nacional.López, c. (2010). Y refundaron la patria: de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el estado colombiano. Bogotá, Colombia: debate.Ospina Restrepo, J. (2002). La paz que no llegó: enseñanzas de una negociación fallida. Revista opera, 2(2), pp. 59 - 85.Oriol Prats, j. (2003). El concepto y análisis de la gobernabilidad. Revista instituciones y desarrollo, nº 14 -15, pp. 239 – 269.Pequeño Larousse ilustrado, ediciones Larousse, México, 1987.Puche, a. (2011). “incidencia política de la crisis del proceso 8.000 en la imagen del partido liberal (1994-2002).” Facultad de ciencia política y gobierno universidad colegio mayor de nuestra señora del rosario, pp. 5 – 135.Ramírez, l. (2011). Noción de estado y los derechos fundamentales en los tipos de estado. Lex – revista de la facultad de derecho y ciencia política, 9(8), pp. 174 – 194.Rodríguez, A. (2008). La parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana. Revista ánfora, 15(24), pp. 287 – 305.Uprimny, R. (1989). Legitimidad, clientelismo y política en Colombia: un ensayo de interpretación. Revista cuaderno de economía Unal, 10(13), pp. 113 – 164.Vélez López, C. (2007). Análisis de una postura editorial: el caso de la reelección del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Revista confines, 3(5), pp. 75 – 85.Whittingham Munévar, m. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista análisis internacional, 2(2), pp. 219 – 235.Weber, m., economía y sociedad i, primera edición. Fondo de cultura económica, méxico, 1944.Weber, M. Economía y sociedad ii, segunda edición, segunda reimpresión. Fondo de cultura económica, México, 1964.Yepes Charry, A. (2015). Marcos interpretativos: reelección presidencial y la figura de Álvaro Uribe Vélez en la revista semana. Palabra clave, 18(2), pp. 537-562.PublicationORIGINAL2020_legitimidad_estado_colombiano.pdf2020_legitimidad_estado_colombiano.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf795244https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd98067b-4257-440e-a2ab-55ea5f330c09/downloaddf2eca2dd13ce4b2d35139b3f0fe61b0MD542020_legitimidad_estado_colombiano-LicenciaUso.pdf2020_legitimidad_estado_colombiano-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf657678https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cf66d93c-0380-425f-84c2-91d710a7bf1e/downloadc05ee383c1d09a07d0ce9a3d43097c7dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef2128c3-81d1-44b5-9f1d-0b44f5f51111/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2020_legitimidad_estado_colombiano.pdf.jpg2020_legitimidad_estado_colombiano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2861https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23615eff-ed35-4e44-ab31-c50eb73fbb7a/download98a6af97ca9555648720dda456383d00MD562020_legitimidad_estado_colombiano-LicenciaUso.pdf.jpg2020_legitimidad_estado_colombiano-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5208https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b7eba7f7-b0d1-4814-bb05-4a4b1ae53a18/downloadee5163d5ea8d7befc0490ea42c459a9dMD55TEXT2020_legitimidad_estado_colombiano-LicenciaUso.pdf.txt2020_legitimidad_estado_colombiano-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain5969https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3eb54512-8c64-4a37-8116-941295d233c3/downloadddfe957f1996314a9a7f7a1ab997577eMD572020_legitimidad_estado_colombiano.pdf.txt2020_legitimidad_estado_colombiano.pdf.txtExtracted texttext/plain102754https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27181a22-29a0-4e6c-91a8-a07526b624d4/download939749fb377e74501c1ce889cc6ec48aMD5820.500.12494/20453oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/204532024-09-16 17:26:57.442open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |