Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada.
Los estilos parentales representan la guía de orientación en el crecimiento del individuo, además son modelos que han sido establecidos para formar personas con valores, principios y demás factores que inciden en el comportamiento individual y que son relevantes para la esperanza de la sociedad en u...
- Autores:
-
Leal Lucuara, Maria Fernanda
Ortiz Diaz, Laura Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43514
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/43514
- Palabra clave:
- Crianza
Familia
Estilos parentales
TG 2021 PSI 43514
Breeding
Family
Parenting
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_f96a90efcc28c8686a1bec78d583404a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/43514 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. |
title |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. |
spellingShingle |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. Crianza Familia Estilos parentales TG 2021 PSI 43514 Breeding Family Parenting |
title_short |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. |
title_full |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. |
title_fullStr |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. |
title_full_unstemmed |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. |
title_sort |
Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada. |
dc.creator.fl_str_mv |
Leal Lucuara, Maria Fernanda Ortiz Diaz, Laura Vanessa |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla Santos, Gisella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Leal Lucuara, Maria Fernanda Ortiz Diaz, Laura Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Crianza Familia Estilos parentales |
topic |
Crianza Familia Estilos parentales TG 2021 PSI 43514 Breeding Family Parenting |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 PSI 43514 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Breeding Family Parenting |
description |
Los estilos parentales representan la guía de orientación en el crecimiento del individuo, además son modelos que han sido establecidos para formar personas con valores, principios y demás factores que inciden en el comportamiento individual y que son relevantes para la esperanza de la sociedad en un mejor futuro. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los estilos parentales y rendimiento académico de los niños de básica primaria de una institución educativa privada, siendo importante destacar el papel que desempeñan los padres de familia en un proceso de corresponsabilidad educativa. La metodología aplicada se enmarcó en el tipo de investigación cuantitativa con un alcance correlacional, para relaciones entre dos variables importantes como los estilos parentales y el rendimiento académico, favoreciendo de esta manera la aplicación de un cuestionario de encuesta, que aporta resultados a las variables identificadas en el estudio: prácticas parentales y rendimiento académico. Las categorías de análisis permitieron concluir que se encuentra una mayor participación de las madres en la educación de sus hijos. Se identificó que los padres de familia de los estudiantes de básica primaria tienden a realizar prácticas parentales que fomentan los factores del estilo autoritativo como animar a la expresión, comunicación y reflexión en los niños. Sin embargo, en algunas familias o situaciones se observó la presencia de características de los estilos autoritario como la exigencia crítica y del permisivo como la ausencia de límites y normas, estos factores a su vez se relacionaron de forma negativa con la valoración final del desempeño académico y con las asignaturas correspondientes al área de lenguaje. En conclusión, se identificó que los padres de familia de los estudiantes de básica primaria tienen un estilo parental con mayor predominio es el autoritativo, siendo los factores Incentivo a la expresión-reflexión y comunicación-expectativas, los indicadores de prácticas frecuentes relacionadas animar a los hijos a expresar sus pensamientos y emociones y a su vez retroalimentar para que sean conscientes de las mismas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-28T14:20:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-28T14:20:16Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43514 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Leal Lucuara, M. F. y Ortiz Diaz, L. V. (2021). Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43514 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43514 |
identifier_str_mv |
Leal Lucuara, M. F. y Ortiz Diaz, L. V. (2021). Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43514 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguirre, D.E & Salcedo, E (2016) Prácticas de crianza de madres con hijos de 6 a 11 años en una zona rural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Arias. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y Políticas públicas educativas, 10. Baumrind, D. (1971). Los patrones de hoy en día de la autoridad parental. Psicología del desarrollo, 4 (1, Pt.2), 1–103. Boonk, L., Gijselaers, H. J., Ritzen, H., & Brand-Gruwel, S. (2018). A review of the relationship between parental involvement indicators and academic achievement. Educational Research Review, 10-30. doi:https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.02.001 Capano, Álvaro, & Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres.. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado en 23 de enero de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212013000100008&lng=es&tlng=es Colombia, P. d. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Oveja Negra. Cuervo M., A. (2010) “Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia” Fundación universitaria los Libertadores. 2010. Eyimaya, AO e Irmak, AY (2021). Relación entre las prácticas de crianza y el tiempo de pantalla de los niños durante la pandemia de COVID-19 en Turquía. Revista de enfermería pediátrica, 56, 24-29. Erazo, J; Bravo. & Delgado, M (2006) Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán. Estudio cualitativo. Escalante, D., & Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educare, 669 - 678. Espinosa López, A. (2009. 11p.). Los 9 aspectos fundamentales de la educacion. Bogotá: Educación de calidad. Gallego Henao, Adriana María, Pino Montoya, José Wilmar, Álvarez Gallego, Mónica María, Vargas Mesa, Enid Daniela, & Correa Idarraga, Leidy Viviana. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/10.15332/2422409x.5093 Gallego M.T. (2012). “Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas” Universidad católica del Norte García Carrasco, J., & García del Dujo, A. (1996). Teoría de la Educación. Educación y acción pedagógica. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Gervilla, E. (2003). “Educadores del futuro, valores de hoy.” Revista de educación de la Universidad de Granada, 15, pp. 7-25. Gil. (2017). Los discursos, las políticas y las prácticas en los últimos 35 años. Educación y ruralidad, 62. Gilligan. (1985, p.42). La Moral y el cuidado. Actores de las políticas sociales , 1-362. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. Goncalvez, D. (2011) “Las pautas de crianza en la ciudad de Mérida y su relación con la educación inicial” Revista de teoría y Didáctica de Ciencias sociales. 165 -192p. Kempe, C.H (1982) Cross-cultural. Perspectives in child abuse. Revista Pediátrica López, X., (2015) “Creencias y patrones de crianza como factor incidente de conducta maltratante en familias de cinco padres. Bogotá. Luengo. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. Pozo A, J. L. Alvarez C., J. Luengo N., & E. Otero U., Teorías e Instituciones contemporáneas de educación. Madrid, España: Biblioteca Nueva. Malander, N. M. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de. Revista de Psicología, 1-19. Merma, G. (2012), “Análisis de los componentes axiológicos en la legislación educativa española y autonómica: el caso de la Comunidad Valenciana”, en S. Peiró (coord.), Convivencia en educación: problemas y soluciones. Perspectivas europea y Latinoamericana, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 63-82. Mesner, J. (2010. 98p.). El bien común fin y tarea de la sociedad. Barcelona: Herder Muñoz Saldaña, R. (2012. 22p.). Vivir los valores. México: Editore Morales, et.al. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Universidad del Rosario, 25. Nassif; Rama, et, al. (2020). El sistema educativo en América Latina . Educación y Sociedad en coordinación con UNESCO - CEPAL - PNUD, 52. Pinilla. (2006). Derecho a la educación. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de consulta 23 enero 2022]. Rodríguez; Gil & García. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Malaga: Aljibe. Romero. (2003). "Pedagogía de la pregunta. La mirada transversal de Pablo Romero Ibáñez.". Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 05, 39-43. Triana A., (2010) “Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Vol. 8. 933 – 945 p. Vargas y Arán. (2017). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 16. Varela & Londoño, S. (2015) “Prácticas de crianza en niños menores de seis años en Colombia. Universidad del norte. Barranquilla Colombia. 193 – 215p |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
62 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Neiva |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Neiva |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b2bf6c89-af94-49bc-af81-92188c4c39de/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87f620dd-4080-4b99-be1e-8c32a8ce119e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e9c39b1-878a-42ee-94db-5f3e33e00d7b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d02ad3d1-9618-4398-85d6-64f8d98cae21/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a1918c8a-065b-4fab-8188-848ea24c3617/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac1e9f0f-fd2f-46fe-a83a-7ed2c3c32efa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f9afcd3-1bdc-4e43-99b4-a6503cfb5a8f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 19dfc59d4f1064b639f71823345e57f0 47ad5226781bf3070ea1664362d04c11 861f9d048b8f3afa9315c85dfd192e87 a6d72b464fe6adffbd663691a33c11da c9902e22f08db40ef6c81486c78b807e 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246731656724480 |
spelling |
Bonilla Santos, GisellaLeal Lucuara, Maria FernandaOrtiz Diaz, Laura Vanessa2022-01-28T14:20:16Z2022-01-28T14:20:16Z2021-12https://hdl.handle.net/20.500.12494/43514Leal Lucuara, M. F. y Ortiz Diaz, L. V. (2021). Relación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43514Los estilos parentales representan la guía de orientación en el crecimiento del individuo, además son modelos que han sido establecidos para formar personas con valores, principios y demás factores que inciden en el comportamiento individual y que son relevantes para la esperanza de la sociedad en un mejor futuro. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre los estilos parentales y rendimiento académico de los niños de básica primaria de una institución educativa privada, siendo importante destacar el papel que desempeñan los padres de familia en un proceso de corresponsabilidad educativa. La metodología aplicada se enmarcó en el tipo de investigación cuantitativa con un alcance correlacional, para relaciones entre dos variables importantes como los estilos parentales y el rendimiento académico, favoreciendo de esta manera la aplicación de un cuestionario de encuesta, que aporta resultados a las variables identificadas en el estudio: prácticas parentales y rendimiento académico. Las categorías de análisis permitieron concluir que se encuentra una mayor participación de las madres en la educación de sus hijos. Se identificó que los padres de familia de los estudiantes de básica primaria tienden a realizar prácticas parentales que fomentan los factores del estilo autoritativo como animar a la expresión, comunicación y reflexión en los niños. Sin embargo, en algunas familias o situaciones se observó la presencia de características de los estilos autoritario como la exigencia crítica y del permisivo como la ausencia de límites y normas, estos factores a su vez se relacionaron de forma negativa con la valoración final del desempeño académico y con las asignaturas correspondientes al área de lenguaje. En conclusión, se identificó que los padres de familia de los estudiantes de básica primaria tienen un estilo parental con mayor predominio es el autoritativo, siendo los factores Incentivo a la expresión-reflexión y comunicación-expectativas, los indicadores de prácticas frecuentes relacionadas animar a los hijos a expresar sus pensamientos y emociones y a su vez retroalimentar para que sean conscientes de las mismas.Parental styles represent the orientation guide in the growth of the individual, they are also modelling that have been established to train people with values, principles and other factors that affect individual behavior and that are relevant to the hope of society in a better future. The objective of this research work was to establish the relationship between parenting styles and academic performance of primary school children from a private educational institution, being important to highlight the role of parents in a process of educational co-responsibility. The applied methodology was framed in the type of quantitative research with a correlational scope, since it defines relationships between two important variables such as parental styles and academic performance, thus favoring the application of a survey questionnaire, which provides results to the variables identified in the study: parenting practices and academic performance. The categories of analysis allowed us to conclude that there is a greater participation of mothers in the education of their children. It was identified that the parents of elementary school students tend to carry out parenting practices that promote authoritative style factors such as encouraging expression, communication and reflection in children. However, in some families or situations, the presence of characteristics of authoritarian styles such as critical demand and permissive styles such as the absence of limits and norms were observed; these factors, in turn, were negatively related to the final assessment of academic performance. and with the subjects corresponding to the area of language. In conclusion, it was identified that the parents of the elementary school students have a parental style with a greater predominance of the authoritative one, being the factors Incentive for expression-reflection and communication-expectations, the indicators of frequent practices related to encouraging children. to express their thoughts and emotions and in turn give feedback so that they are aware of them.1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Planteamiento del problema. -- 4. Objetivos. -- 5. Justificación. -- 6. Antecedentes. -- 7. Marco teórico. -- 8. Parentalidad. -- 9. Marco Legal. -- 10. Metodología. -- 11. Tipo de Investigación. -- 12. Variables principales y secundarias. -- 13. Participantes. -- 14. Procedimiento. -- 15. Plan de análisis. -- 16. Consideraciones éticas. -- 17. Resultados. -- 18. Discusión. -- 19. Conclusiones. -- 20. Recomendaciones. -- 21. Anexos.mariaf.leal@campusucc.edu.colaura.ortizd@campusucc.edu.co62 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, NeivaPsicologíaNeivaCrianzaFamiliaEstilos parentalesTG 2021 PSI 43514BreedingFamilyParentingRelación entre los estilos parentales y el desempeño académico de niños de básica primaria de una institución educativa privada.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre, D.E & Salcedo, E (2016) Prácticas de crianza de madres con hijos de 6 a 11 años en una zona rural. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Arias. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y Políticas públicas educativas, 10.Baumrind, D. (1971). Los patrones de hoy en día de la autoridad parental. Psicología del desarrollo, 4 (1, Pt.2), 1–103.Boonk, L., Gijselaers, H. J., Ritzen, H., & Brand-Gruwel, S. (2018). A review of the relationship between parental involvement indicators and academic achievement. Educational Research Review, 10-30. doi:https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.02.001Capano, Álvaro, & Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres.. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado en 23 de enero de 2022, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212013000100008&lng=es&tlng=esColombia, P. d. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Oveja Negra.Cuervo M., A. (2010) “Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia” Fundación universitaria los Libertadores. 2010.Eyimaya, AO e Irmak, AY (2021). Relación entre las prácticas de crianza y el tiempo de pantalla de los niños durante la pandemia de COVID-19 en Turquía. Revista de enfermería pediátrica, 56, 24-29.Erazo, J; Bravo. & Delgado, M (2006) Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán. Estudio cualitativo.Escalante, D., & Caldera, R. V. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Educare, 669 - 678.Espinosa López, A. (2009. 11p.). Los 9 aspectos fundamentales de la educacion. Bogotá: Educación de calidad.Gallego Henao, Adriana María, Pino Montoya, José Wilmar, Álvarez Gallego, Mónica María, Vargas Mesa, Enid Daniela, & Correa Idarraga, Leidy Viviana. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. https://doi.org/10.15332/2422409x.5093Gallego M.T. (2012). “Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas” Universidad católica del NorteGarcía Carrasco, J., & García del Dujo, A. (1996). Teoría de la Educación. Educación y acción pedagógica. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.Gervilla, E. (2003). “Educadores del futuro, valores de hoy.” Revista de educación de la Universidad de Granada, 15, pp. 7-25.Gil. (2017). Los discursos, las políticas y las prácticas en los últimos 35 años. Educación y ruralidad, 62.Gilligan. (1985, p.42). La Moral y el cuidado. Actores de las políticas sociales , 1-362.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.Goncalvez, D. (2011) “Las pautas de crianza en la ciudad de Mérida y su relación con la educación inicial” Revista de teoría y Didáctica de Ciencias sociales. 165 -192p.Kempe, C.H (1982) Cross-cultural. Perspectives in child abuse. Revista PediátricaLópez, X., (2015) “Creencias y patrones de crianza como factor incidente de conducta maltratante en familias de cinco padres. Bogotá.Luengo. (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En M. Pozo A, J. L. Alvarez C., J. Luengo N., & E. Otero U., Teorías e Instituciones contemporáneas de educación. Madrid, España: Biblioteca Nueva.Malander, N. M. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de. Revista de Psicología, 1-19.Merma, G. (2012), “Análisis de los componentes axiológicos en la legislación educativa española y autonómica: el caso de la Comunidad Valenciana”, en S. Peiró (coord.), Convivencia en educación: problemas y soluciones. Perspectivas europea y Latinoamericana, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 63-82.Mesner, J. (2010. 98p.). El bien común fin y tarea de la sociedad. Barcelona: HerderMuñoz Saldaña, R. (2012. 22p.). Vivir los valores. México: EditoreMorales, et.al. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Universidad del Rosario, 25.Nassif; Rama, et, al. (2020). El sistema educativo en América Latina . Educación y Sociedad en coordinación con UNESCO - CEPAL - PNUD, 52.Pinilla. (2006). Derecho a la educación.Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [Fecha de consulta 23 enero 2022].Rodríguez; Gil & García. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Malaga: Aljibe.Romero. (2003). "Pedagogía de la pregunta. La mirada transversal de Pablo Romero Ibáñez.". Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 05, 39-43.Triana A., (2010) “Patrones de crianza y cuidado de niños y niñas en Boyacá” Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Vol. 8. 933 – 945 p.Vargas y Arán. (2017). Importancia de la parentalidad para el desarrollo cognitivo infantil: una revisión teórica. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 16.Varela & Londoño, S. (2015) “Prácticas de crianza en niños menores de seis años en Colombia. Universidad del norte. Barranquilla Colombia. 193 – 215pPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b2bf6c89-af94-49bc-af81-92188c4c39de/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53ORIGINAL2021_estilos_parentales.pdf2021_estilos_parentales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1510660https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/87f620dd-4080-4b99-be1e-8c32a8ce119e/download19dfc59d4f1064b639f71823345e57f0MD512021_estilos_parentales-LicenciaUso.pdf2021_estilos_parentales-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf97019https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e9c39b1-878a-42ee-94db-5f3e33e00d7b/download47ad5226781bf3070ea1664362d04c11MD52THUMBNAIL2021_estilos_parentales.pdf.jpg2021_estilos_parentales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2956https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d02ad3d1-9618-4398-85d6-64f8d98cae21/download861f9d048b8f3afa9315c85dfd192e87MD542021_estilos_parentales-LicenciaUso.pdf.jpg2021_estilos_parentales-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5404https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a1918c8a-065b-4fab-8188-848ea24c3617/downloada6d72b464fe6adffbd663691a33c11daMD55TEXT2021_estilos_parentales.pdf.txt2021_estilos_parentales.pdf.txtExtracted texttext/plain87091https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ac1e9f0f-fd2f-46fe-a83a-7ed2c3c32efa/downloadc9902e22f08db40ef6c81486c78b807eMD562021_estilos_parentales-LicenciaUso.pdf.txt2021_estilos_parentales-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6f9afcd3-1bdc-4e43-99b4-a6503cfb5a8f/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/43514oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/435142024-08-10 11:49:23.124open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |