Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo
El presente trabajo pretende ser una propuesta enfocada en la psicoterapia existencial, que se ha denominado análisis existencial creativo, la cual se centra en el estudio y comprensión de las condiciones del ser, las capacidades existenciales y las motivaciones creativas que permiten la creación de...
- Autores:
-
Guzmán García, Ángela Alexandra
Mayorga González, José Miguel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15232
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15232
- Palabra clave:
- Psicoterapia Existencial
Análisis Existencial Creativo
Fanatismo
TG 2011 PSI 15232
Existential psychotherapy
Existential Creative Analysis
Fanaticism
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_f942ccb2c7be8e7c6d00b544fe4c617d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15232 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo |
title |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo |
spellingShingle |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo Psicoterapia Existencial Análisis Existencial Creativo Fanatismo TG 2011 PSI 15232 Existential psychotherapy Existential Creative Analysis Fanaticism |
title_short |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo |
title_full |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo |
title_fullStr |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo |
title_full_unstemmed |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo |
title_sort |
Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo |
dc.creator.fl_str_mv |
Guzmán García, Ángela Alexandra Mayorga González, José Miguel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Carvajal Gómez, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guzmán García, Ángela Alexandra Mayorga González, José Miguel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicoterapia Existencial Análisis Existencial Creativo Fanatismo |
topic |
Psicoterapia Existencial Análisis Existencial Creativo Fanatismo TG 2011 PSI 15232 Existential psychotherapy Existential Creative Analysis Fanaticism |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2011 PSI 15232 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Existential psychotherapy Existential Creative Analysis Fanaticism |
description |
El presente trabajo pretende ser una propuesta enfocada en la psicoterapia existencial, que se ha denominado análisis existencial creativo, la cual se centra en el estudio y comprensión de las condiciones del ser, las capacidades existenciales y las motivaciones creativas que permiten la creación de la persona y cómo esta se bloquea por situaciones amenazantes que generan reacciones de coping, generando problemáticas psicológicas, biológicas y sociales como el fanatismo. Este trabajo realizo un estudio bibliográfico de esta problemática se construyó la teoría del análisis existencial creativo, para luego llegar a la comprensión del fanatismo desde esta perspectiva, indicando que es el bloqueo de las capacidades existenciales que obstruyen el desarrollo creativo de la persona, llevando al fanático hacia la inautenticidad, es decir quedándose en el pasado y protegiéndose en este. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-25T19:13:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-25T19:13:08Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15232 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Guzmán García, A. A. y Mayorga González, J. M. (2011). Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15232 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15232 |
identifier_str_mv |
Guzmán García, A. A. y Mayorga González, J. M. (2011). Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15232 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, G. (2002). Logoterapia y resiliencia. NOUS. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, (6), 23-40 Arias, J. (2006). Libertad y acción en Arendt y Sartre. En: Revista Internacional de filosofía Iberoamericana y teoría social. Maracaibo, Año 11 No. 35, 2006. 91- 101 Arias, M. (2005) Sartre siglo XXI. Tomado en 12 de noviembre de 2011. Disponible en http://revistadefilosofia.com/sartre.pdf Bello, E. (2008). Figuras de la libertad en Merleau-Ponty. Universidad de Murcia. España Betrian, |C. (2003) Desvelando fanatismos cotidianos de la mano de un niño. Revista foro interno. 3 de Diciembre. Cannon B. (1993) Sartre y el psicoanálisis. Paris. Universidad de Francia, colección: perspectivas críticas. Bugental, J. (1978). Psychotherapy and Process: The Fundamentals of an Existential- Humanistic Approach. Boston: McGraw-Hill Carvajal, J.C (2009). Coaching y Logoterapia, El origen del Logocoaching. Tomado el 06 de Enero de 2009 desde www.as-logoterapia.3a2.com/articulos. Carvalho. J.A. (2006). Introdução à psicoterapia existencial. Análise Psicológica, 3 (XXIV): 289-309 Coelho, P (1989). El Peregrino de Compostela (diario de un mago), Barcelona. Editorial Planeta. Coelho, P (2000). El Demonio y la señorita Prym, Barcelona. Editorial Planeta Villegas, M. (1981) Análisis existencial: cuestiones de método. Revista de psiquiatría y psicología humanista. Villegas, M. (1988). Hermenéutica fenomenológica del discurso psicoterapeutico. Comunicação no I Congresso Mundial de Fenomenología, Santiago de Compostela. Villegas, M. (1989). Psicoterapias existenciais. Comunicação nas 1.as Jornadas de Psicologia e Psicopatologia Fenomenológicas e Existenciais, Lisboa Xirau. R. (1993). Palabra y silencio. Siglo XXI Yalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona: Herder Yalom, I. (1989). Love's executioner and other tales of psychotherapy. Stanford Alumni Associatio. California Cohn, H. (1997). Existential Tought and Therapeutic Practice. An Introduction to Existential Psychotherapy. London: Sage Publications. Croquevielle, M. (2009). Análisis existencial: Sus bases epistemológicas y filosóficas. Castalia, 15,23-34 Croqueville, M y Traverso, G. (2011). El análisis existencial de Alfried Längle: La conducta en una vida con aprobación y consentimiento. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, Bogotá De Castro, A y García, G. (2011). Psicología Clínica. Fundamentos existenciales. Universidad del Norte. Barranquilla Diumenge. (2008). Algunas concepciones del Tiempo. Tomado el 17 de Febrero. de 2010 de http://filosofiaehistoricidad.blogspot.com/2008/09/algunas-concepcionesdel-tiempo.html Donizzeti, L. (2008). Tempo e temporalidade na filosofia de Sartre. En: Principios Natal. Pairnaíba (Brazil), V.15. No.24, 2008, 225-248 Dorna, A. (1993) El retorno de la subjetividad política y las implicaciones psicosociales del debate modernidad versus posmodernidad. Francia. Psicología política. Fabry, J. (1977). La búsqueda de significado. Logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo de cultura económica. Frankl, V. (1962) El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1965). La idea psicológica del hombre. Ediciones Rialp. Madrid Frankl, V. (1978). Psicoanálisis y existencialismo: de la psicoterapia a la logoterapia. Fondo de Cultura Económica. México Frankl, V. (1982). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. Herder. Madrid Frankl, V. (1984). El hombre doliente (fundamentos antropológicos de la psicoterapia). Barcelona: Herder. Frankl, V. (1988) The Will to Meaning: Foundations and Applications of Logotherapy: Meridian Frankl, V. (1990). Logoterapia y análisis existencial: textos de cinco décadas. Herder. Madrid Frankl, V. (1991). La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión. Herder. Madrid Frankl, V. (1992). Teoría y terapia de la neurosis. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder. Frankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos (Conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica). Barcelona: Herder. Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último: el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano. Paidós. Madrid Frankl, V. (2001). Psicoterapia y Existencialismo; escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona: Herder García Pintos, C. (1998). Viktor E. Frankl. La humanidad posible, Ed. Almagesto. Buenos Aires García, F (2005). El otro: Un encuentro con el pensamiento moral de Sartre. En: Revista Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 151-156, 2005 Guberman .M y Pérez. E. (2005). Diccionario de logoterapia. LUMEN ESPANHA Iglesias, T y Posada, E. (2002). Consideraciones teóricas acerca del estudio de la conciencia del hombre. En: Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No 9: 22-49,2002 Javaloy (1983) Psicología del fanatismo. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Javaloy, F. (1948) Introducción al estudio del fanatismo. Barcelona. Ed. Universidad de Barcelona. Jonckeere, P. (1989). Disparité et convergences. Esquisses des rapports historiques entre phénomenologie, analyse existentielle et psychiatrie. In Paul Jonckeere (Ed.), Phénomenologie et Analyse Existentielle (pp. 11-13). Bruxelles: De Boeck-Wesmael Krochmalny. P. (2004).La teoría de la acción en la fenomenología-existencial de Jean- Paul Sartre. Tomado el 15 de marzo de 2011 de http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/Template s/accion%20y%20estructura/KROCHMALNY_ACCION.pdf Längle, A. (1990). La terapia analítico-existencial, ejemplificada a través de una entrevista. En: Revista de Logoterapia, Logoteoria, Logoactitud. Buenos Aires, pp. 16-21, mayo de 1990 Längle, A. (1992). ¿Que es lo que estamos buscando cuando buscamos sentido? en: Ultimate Reality and Meaning, Toronto vol 1. S. no.4, (1992), 306-314 Längle, A. (1993). Aplicación práctica del Análisis Existencial Personal (AEP) - una conversión terapéutica para encontrarse a uno mismo. In: Existenzanalyse 12, 1, (1995) 5-15 Längle, A. (1993). Logoterapia y análisis existencial una determinación conceptual de su lugar. existenzanalyse 12, 1, (1995) 5-15 Längle, A. (1993b). Contacto con el valor. Significación y eficacia del sentir en la terapia analítico-existencial In: Längle A. (Ed.) Wertbegegnung. Phänomene und methodische Zugänge. Tagungsbericht der GLE 1+2, 7. Viena: GLE, 22-59 Längle, A. (1998). Las Cuatro Condiciones Fundamentales para una Existencia Plena. In: Riedel L (Hg) Sinn und Unsinn der Psychotherapie. Basel: Mandala, 105- 124 Längle, A. (1998B) Comprensión y Terapia de la Psicodinámica en el Análisis Existencial. Revista Existenzanalyse, Vol. 1, pág. 17 Längle, A. (2009). Las Motivaciones Personales Fundamentales. Piedras angulares de la Existencia. En: Revista de Psicología de la Univ. Católica de Argentina, Buenos Aires, No. 10, Vol. 5, 2009, 7-24 Längle, A. (2009). Las Motivaciones Personales Fundamentales. Piedras angulares de la Existencia. En: Revista de Psicología de la Univ. Católica de Argentina, Buenos Aires, No. 10, Vol. 5, 2009, 7-24 Längle, A. (2000). Las motivaciones fundamentales de la existencia. tomado el 22 de noviembre de 2010 de http://www.icae.cl/articulos/LAS_MOTIVACIONES_FUNDAMENTALES_DE_%20L A_EXISTENCIA.pdf Längle, A. (2003). El Burnout (desgaste profesional), sentido existencial y posibilidades de prevención. publicado en European Psicotherapy, vol. 4 Nº 1, 2003, p. 107 a 122 Längle, A. (2008). La Espiritualidad en psicoterapia. Entre inmanencia y trascendencia en el Análisis Existencial. Revista de Psicología (Buenos Aires) UCA, Vol 4, Nº 7, pp. 5-22 Lukas, E. (1988). Dare un senso alla vita. Assisi : Cittadela. Lukas, E. (2003) Logoterapia: La búsqueda del Sentido, editorial Paidós Luna, J.A. (1996). Logoterapia: Un enfoque humanista existencial. Bogotá: San Pablo Luna, J.A. (2005). Logoterapia y drogadicción. ¿Cómo ayudar a una persona adicta? Bogotá: San Pablo Marc, E. (1993). Guía práctica de las nuevas terapias: las técnicas, los fundadores, los terapeutas, los centros y sus direcciones en España. Editorial Kairós. España Martínez, E. (2011). La Psicoterapia centrada en el sentido. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, Bogotá Martínez, E. (2005). Hacia una prevención con sentido. Bogotá. CAA Martínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá: Editorial Herder Martínez, E. (2009). El diálogo Socrático en la psicoterapia centrada en el Sentido. Bogotá; Colectivo Aquí y Ahora Martínez, M. (2006) Investigación cualitativa (síntesis conceptual) Venezuela. IPSI Martínez, Y. (2011). La escuela inglesa de psicoterapia existencial. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, Bogotá Mascareñas, C., De la Peña, J. (2001) Factores cognoscitivos y neurobioquimicos en los procesos de su génesis. Revista académica para el estudio de las religiones May, R. (1968). El dilema existencial del hombre moderno. Paidós. Madrid Mayorga, J. (2010). Hacia una estrategia logoterapéutica de orientación. Congreso Colombiano de Logoterapia, Bogotá, 27 a 28 de agosto, (paper Mayorga, J. (2011). La Reflexión Existencial Temporalista (RET) en la comprensión del Burnout. Congreso Latinoamericano de Logoterapia, Buenos Aires, 25 a 27 de agosto, (paper) Mazzaferro, A. (2010) Ídolos y fanáticos. Territorio de lo sagrado y fenómenos de multitud. Buenos Aires. Avatares de la comunicación. Mejía-Ricart, T. (2001) Reflexiones sobre el fanatismo, el terrorismo y los eventos del 11 de septiembre. Congreso interuniversitario de psicología del Caribe Centroamérica: logros y perspectivas. República Dominicana. Moffatt, A. (1982). Terapia De Crisis Editorial Búsqueda, Buenos Aires Moffatt, A. (2007b). Terapia De Crisis, La Emergencia Psicológica, Edición Bancavida Moffatt, A. (2011). Psicoterapia existencial. Ed. Esperanza. Buenos Aires. Moffatt. A. (2007). Psicología Existencial. Edición Bancavida Montaño, K., Knudson, P. y Giraldo, R. (2006). Círculos de Diálogo Existencial. Tomado el 28 de Diciembre de 2009 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=251&z=3 Noblejas, L. (1994). logoterapia. Fundamentos, principios y aplicación. una experiencia de evaluación del “logro interior de”. tesis no publicada de psicología. Universidad complutense de Madrid. Madrid Oz, A. (2002) Contra el fanatismo. México. Ed. Siruela, S.A. Pareja, G. (1998). Viktor E. Frankl: comunicación y resistencia. Coyoacán, Mexico Rampelberg, J., Bruno, N. (2004) El fundamentalismo. Buenos Aires. Centro argentino de estudios internacionales. Restrepo, A. (2004). Viktor Emil Frankl y la teoría Logotérapeutica. Reencuentro con la humanidad del hombre. Medellín. Editorial UPB. Ríos, F. (2009). La trascendencia en Logoterapia. tomado el 01 de abril de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=456&z=13 Rodríguez, A. (2001) El psicoanálisis existencial de Jean Paul Sartre. Barranquilla. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte Rodríguez, M. (2009). Sentido de Vida y Salud Mental. Tomado el 30 de Enero de 2010 de http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=326&z=3 Romero, E. (2011). El abordaje comprensivo, fenomenológico-dialéctico de la Psicoterapia. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, Bogotá Rozo, J. (1998). Viktor Frankl o el sentido de la existencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (2): 366ss. Sartre, J.P. (1943). L'être et le néant: essai d'ontologie phénoménologique. Gallimard Sartre, J.P. (1946), El existencialismo es un humanismo. Madrid. Edhasa España Signorelli, S. (2011). Las ideas de Binswanger. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, Bogotá Sor. Senet de G. (1993) Fanatismo Chile. Ed.Ananké. Spinelli, E. (2003). The existential-phenomenological paradigm. In Ray Woolfe, Windy Dryden, & Sheelagh Strawbridge (Eds.), Handbook of Counselling Psychology (pp. 180-198). London: Sage Publications. Tabbia, C. (2009) El fanatismo, la identidad y el pensamiento. Conferencia dictada en el grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao GPAB (28 de Marzo de 2009). Unamuno, M. (1917) El fanático y el escéptico. Universidad de salamanca. Van Deurzen-Smith, E. (1984). ‘Existential therapy’, in W. Dryden (ed.), Individual Therapy in Britain. London: Harper & Row Van Deurzen-Smith, E. (2001). What is the existential approach?. Tomado el 1 de marzo de 2011 de http://www.dilemmaconsultancy.org/the-existential-approach.html Van Deurzen-Smith, E. (2002). Existential Counselling and Psychotherapy in Practice. London: Sage Publications. Van Deurzen-Smith, E. (2006). Existential Therapy. Tomado el 22 de Marzo de 2011 de http://www.emmyvandeurzen.com/?p=22 Van Deurzen, E. (1988). Existential counselling in practice. Sage. London Van Deurzen, E. (2005). Existential perspectives on human issues. Palgrave Macmillan. London Vecco, R. (2011). El sentido en análisis existencial y logoterapia: introducción al sentido. Las 4 Preguntas sobre el Sentido. Sociedad Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (SPAEL). Lima Villarejo, A. (2010) Fanatismo: interés en psiquiatría forense y penal Sevilla. Medicina Forense Villegas, M. (1980). Sartre y la psicología. En: Anuario de Psicologia. Num 22, 1980, Barcelona |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51f655ea-f9c8-4b5d-922a-e22365e6091d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c940530-6331-438a-a2f1-9fad3128f390/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85e9ff68-3b15-4656-a809-3aa81309c7a7/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ccca7f59-1779-4216-9f46-bc10efad391c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c89b371ba0f98f17ab8ca963e741e1cc 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 1fc18736f005e5ec1353091f278602bf 2fcff143fc6f9326a18a31121b5b6a23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247304371109888 |
spelling |
Carvajal Gómez, Juan Carlos Guzmán García, Ángela AlexandraMayorga González, José Miguel2019-11-25T19:13:08Z2019-11-25T19:13:08Z2011https://hdl.handle.net/20.500.12494/15232Guzmán García, A. A. y Mayorga González, J. M. (2011). Análisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismo (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15232El presente trabajo pretende ser una propuesta enfocada en la psicoterapia existencial, que se ha denominado análisis existencial creativo, la cual se centra en el estudio y comprensión de las condiciones del ser, las capacidades existenciales y las motivaciones creativas que permiten la creación de la persona y cómo esta se bloquea por situaciones amenazantes que generan reacciones de coping, generando problemáticas psicológicas, biológicas y sociales como el fanatismo. Este trabajo realizo un estudio bibliográfico de esta problemática se construyó la teoría del análisis existencial creativo, para luego llegar a la comprensión del fanatismo desde esta perspectiva, indicando que es el bloqueo de las capacidades existenciales que obstruyen el desarrollo creativo de la persona, llevando al fanático hacia la inautenticidad, es decir quedándose en el pasado y protegiéndose en este.The present work aims to be a proposal focused on existential psychotherapy, which has been called creative existential analysis, which focuses on the study and understanding of the conditions of being, existential abilities and creative motivations that allow the creation of the person and how it is blocked by threatening situations that generate coping reactions, generating psychological, biological and social problems such as fanaticism. This work carried out a bibliographic study of this problem, the theory of creative existential analysis was constructed, and then came to the understanding of fanaticism from this perspective, indicating that it is the blockage of existential capacities that obstruct the creative development of the person, leading to fanatic towards inauthenticity, that is, staying in the past and protecting oneself in this1. Resumen. -- 2. Introducciòn. -- 3. Objetivo general. -- 4. Objetivos específicos. -- 5. Método. -- 6. Fanatismo. -- 7. Psicoterapia existencial. -- 8. Psicoanálisis de Sartre. -- 9. Dimensión Analítica. -- 10. Dimensión terapéutica. -- 11. Psicoterapia Existencial Británica. -- 12. Logoterapia. -- 13. Análisis existencial. -- 14. Terapia de crisis. -- 15. Analisis existencial creativo. -- 16. 1º Motivación Creativa: El Encuentro que genero con el Mundo (EM). -- 17. 2º Motivación Creativa: La Posición que decido en cada Situación (PS). -- 18. 3ª Motivación Creativa: La Acción como respuesta a la posición (AP). -- 19. 4º Motivación Creativa: La Creación de sentido y de la Vida (CSV). -- 20. Comprensión del fanatismo desde el análisis existencial creativo. -- 21. Discusión. -- 22. ReferenciasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáPsicoterapia ExistencialAnálisis Existencial CreativoFanatismoTG 2011 PSI 15232Existential psychotherapyExistential Creative AnalysisFanaticismAnálisis existencial creativo: una propuesta de comprensión frente al fanatismoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acevedo, G. (2002). Logoterapia y resiliencia. NOUS. Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, (6), 23-40Arias, J. (2006). Libertad y acción en Arendt y Sartre. En: Revista Internacional de filosofía Iberoamericana y teoría social. Maracaibo, Año 11 No. 35, 2006. 91- 101Arias, M. (2005) Sartre siglo XXI. Tomado en 12 de noviembre de 2011. Disponible en http://revistadefilosofia.com/sartre.pdfBello, E. (2008). Figuras de la libertad en Merleau-Ponty. Universidad de Murcia. EspañaBetrian, |C. (2003) Desvelando fanatismos cotidianos de la mano de un niño. Revista foro interno. 3 de Diciembre.Cannon B. (1993) Sartre y el psicoanálisis. Paris. Universidad de Francia, colección: perspectivas críticas.Bugental, J. (1978). Psychotherapy and Process: The Fundamentals of an Existential- Humanistic Approach. Boston: McGraw-HillCarvajal, J.C (2009). Coaching y Logoterapia, El origen del Logocoaching. Tomado el 06 de Enero de 2009 desde www.as-logoterapia.3a2.com/articulos.Carvalho. J.A. (2006). Introdução à psicoterapia existencial. Análise Psicológica, 3 (XXIV): 289-309Coelho, P (1989). El Peregrino de Compostela (diario de un mago), Barcelona. Editorial Planeta.Coelho, P (2000). El Demonio y la señorita Prym, Barcelona. Editorial PlanetaVillegas, M. (1981) Análisis existencial: cuestiones de método. Revista de psiquiatría y psicología humanista.Villegas, M. (1988). Hermenéutica fenomenológica del discurso psicoterapeutico. Comunicação no I Congresso Mundial de Fenomenología, Santiago de Compostela.Villegas, M. (1989). Psicoterapias existenciais. Comunicação nas 1.as Jornadas de Psicologia e Psicopatologia Fenomenológicas e Existenciais, LisboaXirau. R. (1993). Palabra y silencio. Siglo XXIYalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona: HerderYalom, I. (1989). Love's executioner and other tales of psychotherapy. Stanford Alumni Associatio. CaliforniaCohn, H. (1997). Existential Tought and Therapeutic Practice. An Introduction to Existential Psychotherapy. London: Sage Publications.Croquevielle, M. (2009). Análisis existencial: Sus bases epistemológicas y filosóficas. Castalia, 15,23-34Croqueville, M y Traverso, G. (2011). El análisis existencial de Alfried Längle: La conducta en una vida con aprobación y consentimiento. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, BogotáDe Castro, A y García, G. (2011). Psicología Clínica. Fundamentos existenciales. Universidad del Norte. BarranquillaDiumenge. (2008). Algunas concepciones del Tiempo. Tomado el 17 de Febrero. de 2010 de http://filosofiaehistoricidad.blogspot.com/2008/09/algunas-concepcionesdel-tiempo.htmlDonizzeti, L. (2008). Tempo e temporalidade na filosofia de Sartre. En: Principios Natal. Pairnaíba (Brazil), V.15. No.24, 2008, 225-248Dorna, A. (1993) El retorno de la subjetividad política y las implicaciones psicosociales del debate modernidad versus posmodernidad. Francia. Psicología política.Fabry, J. (1977). La búsqueda de significado. Logoterapia aplicada a la vida. México: Fondo de cultura económica.Frankl, V. (1962) El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.Frankl, V. (1965). La idea psicológica del hombre. Ediciones Rialp. MadridFrankl, V. (1978). Psicoanálisis y existencialismo: de la psicoterapia a la logoterapia. Fondo de Cultura Económica. MéxicoFrankl, V. (1982). Ante el vacío existencial: Hacia una humanización de la psicoterapia. Herder. MadridFrankl, V. (1984). El hombre doliente (fundamentos antropológicos de la psicoterapia). Barcelona: Herder.Frankl, V. (1988) The Will to Meaning: Foundations and Applications of Logotherapy: MeridianFrankl, V. (1990). Logoterapia y análisis existencial: textos de cinco décadas. Herder. MadridFrankl, V. (1991). La presencia ignorada de Dios: psicoterapia y religión. Herder. MadridFrankl, V. (1992). Teoría y terapia de la neurosis. Barcelona: Herder.Frankl, V. (1994). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.Frankl, V. (1995). La psicoterapia al alcance de todos (Conferencias radiofónicas sobre terapéutica psíquica). Barcelona: Herder.Frankl, V. (1999). El hombre en busca del sentido último: el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano. Paidós. MadridFrankl, V. (2001). Psicoterapia y Existencialismo; escritos selectos sobre logoterapia. Barcelona: HerderGarcía Pintos, C. (1998). Viktor E. Frankl. La humanidad posible, Ed. Almagesto. Buenos AiresGarcía, F (2005). El otro: Un encuentro con el pensamiento moral de Sartre. En: Revista Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110), 151-156, 2005Guberman .M y Pérez. E. (2005). Diccionario de logoterapia. LUMEN ESPANHAIglesias, T y Posada, E. (2002). Consideraciones teóricas acerca del estudio de la conciencia del hombre. En: Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. No 9: 22-49,2002Javaloy (1983) Psicología del fanatismo. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.Javaloy, F. (1948) Introducción al estudio del fanatismo. Barcelona. Ed. Universidad de Barcelona.Jonckeere, P. (1989). Disparité et convergences. Esquisses des rapports historiques entre phénomenologie, analyse existentielle et psychiatrie. In Paul Jonckeere (Ed.), Phénomenologie et Analyse Existentielle (pp. 11-13). Bruxelles: De Boeck-WesmaelKrochmalny. P. (2004).La teoría de la acción en la fenomenología-existencial de Jean- Paul Sartre. Tomado el 15 de marzo de 2011 de http://www.iigg.fsoc.uba.ar/Jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/Template s/accion%20y%20estructura/KROCHMALNY_ACCION.pdfLängle, A. (1990). La terapia analítico-existencial, ejemplificada a través de una entrevista. En: Revista de Logoterapia, Logoteoria, Logoactitud. Buenos Aires, pp. 16-21, mayo de 1990Längle, A. (1992). ¿Que es lo que estamos buscando cuando buscamos sentido? en: Ultimate Reality and Meaning, Toronto vol 1. S. no.4, (1992), 306-314Längle, A. (1993). Aplicación práctica del Análisis Existencial Personal (AEP) - una conversión terapéutica para encontrarse a uno mismo. In: Existenzanalyse 12, 1, (1995) 5-15Längle, A. (1993). Logoterapia y análisis existencial una determinación conceptual de su lugar. existenzanalyse 12, 1, (1995) 5-15Längle, A. (1993b). Contacto con el valor. Significación y eficacia del sentir en la terapia analítico-existencial In: Längle A. (Ed.) Wertbegegnung. Phänomene und methodische Zugänge. Tagungsbericht der GLE 1+2, 7. Viena: GLE, 22-59Längle, A. (1998). Las Cuatro Condiciones Fundamentales para una Existencia Plena. In: Riedel L (Hg) Sinn und Unsinn der Psychotherapie. Basel: Mandala, 105- 124Längle, A. (1998B) Comprensión y Terapia de la Psicodinámica en el Análisis Existencial. Revista Existenzanalyse, Vol. 1, pág. 17Längle, A. (2009). Las Motivaciones Personales Fundamentales. Piedras angulares de la Existencia. En: Revista de Psicología de la Univ. Católica de Argentina, Buenos Aires, No. 10, Vol. 5, 2009, 7-24Längle, A. (2009). Las Motivaciones Personales Fundamentales. Piedras angulares de la Existencia. En: Revista de Psicología de la Univ. Católica de Argentina, Buenos Aires, No. 10, Vol. 5, 2009, 7-24Längle, A. (2000). Las motivaciones fundamentales de la existencia. tomado el 22 de noviembre de 2010 de http://www.icae.cl/articulos/LAS_MOTIVACIONES_FUNDAMENTALES_DE_%20L A_EXISTENCIA.pdfLängle, A. (2003). El Burnout (desgaste profesional), sentido existencial y posibilidades de prevención. publicado en European Psicotherapy, vol. 4 Nº 1, 2003, p. 107 a 122Längle, A. (2008). La Espiritualidad en psicoterapia. Entre inmanencia y trascendencia en el Análisis Existencial. Revista de Psicología (Buenos Aires) UCA, Vol 4, Nº 7, pp. 5-22Lukas, E. (1988). Dare un senso alla vita. Assisi : Cittadela.Lukas, E. (2003) Logoterapia: La búsqueda del Sentido, editorial PaidósLuna, J.A. (1996). Logoterapia: Un enfoque humanista existencial. Bogotá: San PabloLuna, J.A. (2005). Logoterapia y drogadicción. ¿Cómo ayudar a una persona adicta? Bogotá: San PabloMarc, E. (1993). Guía práctica de las nuevas terapias: las técnicas, los fundadores, los terapeutas, los centros y sus direcciones en España. Editorial Kairós. EspañaMartínez, E. (2011). La Psicoterapia centrada en el sentido. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, BogotáMartínez, E. (2005). Hacia una prevención con sentido. Bogotá. CAAMartínez, E. (2007). Psicoterapia y sentido de vida. Bogotá: Editorial HerderMartínez, E. (2009). El diálogo Socrático en la psicoterapia centrada en el Sentido. Bogotá; Colectivo Aquí y AhoraMartínez, M. (2006) Investigación cualitativa (síntesis conceptual) Venezuela. IPSIMartínez, Y. (2011). La escuela inglesa de psicoterapia existencial. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, BogotáMascareñas, C., De la Peña, J. (2001) Factores cognoscitivos y neurobioquimicos en los procesos de su génesis. Revista académica para el estudio de las religionesMay, R. (1968). El dilema existencial del hombre moderno. Paidós. MadridMayorga, J. (2010). Hacia una estrategia logoterapéutica de orientación. Congreso Colombiano de Logoterapia, Bogotá, 27 a 28 de agosto, (paperMayorga, J. (2011). La Reflexión Existencial Temporalista (RET) en la comprensión del Burnout. Congreso Latinoamericano de Logoterapia, Buenos Aires, 25 a 27 de agosto, (paper)Mazzaferro, A. (2010) Ídolos y fanáticos. Territorio de lo sagrado y fenómenos de multitud. Buenos Aires. Avatares de la comunicación.Mejía-Ricart, T. (2001) Reflexiones sobre el fanatismo, el terrorismo y los eventos del 11 de septiembre. Congreso interuniversitario de psicología del Caribe Centroamérica: logros y perspectivas. República Dominicana.Moffatt, A. (1982). Terapia De Crisis Editorial Búsqueda, Buenos AiresMoffatt, A. (2007b). Terapia De Crisis, La Emergencia Psicológica, Edición BancavidaMoffatt, A. (2011). Psicoterapia existencial. Ed. Esperanza. Buenos Aires.Moffatt. A. (2007). Psicología Existencial. Edición BancavidaMontaño, K., Knudson, P. y Giraldo, R. (2006). Círculos de Diálogo Existencial. Tomado el 28 de Diciembre de 2009 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=251&z=3Noblejas, L. (1994). logoterapia. Fundamentos, principios y aplicación. una experiencia de evaluación del “logro interior de”. tesis no publicada de psicología. Universidad complutense de Madrid. MadridOz, A. (2002) Contra el fanatismo. México. Ed. Siruela, S.A.Pareja, G. (1998). Viktor E. Frankl: comunicación y resistencia. Coyoacán, MexicoRampelberg, J., Bruno, N. (2004) El fundamentalismo. Buenos Aires. Centro argentino de estudios internacionales.Restrepo, A. (2004). Viktor Emil Frankl y la teoría Logotérapeutica. Reencuentro con la humanidad del hombre. Medellín. Editorial UPB.Ríos, F. (2009). La trascendencia en Logoterapia. tomado el 01 de abril de 2010 desde http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=456&z=13Rodríguez, A. (2001) El psicoanálisis existencial de Jean Paul Sartre. Barranquilla. Psicología desde el Caribe. Universidad del NorteRodríguez, M. (2009). Sentido de Vida y Salud Mental. Tomado el 30 de Enero de 2010 de http://www.logoforo.com/anm/templates/?a=326&z=3Romero, E. (2011). El abordaje comprensivo, fenomenológico-dialéctico de la Psicoterapia. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, BogotáRozo, J. (1998). Viktor Frankl o el sentido de la existencia. Revista Latinoamericana de Psicología, 30 (2): 366ss.Sartre, J.P. (1943). L'être et le néant: essai d'ontologie phénoménologique. GallimardSartre, J.P. (1946), El existencialismo es un humanismo. Madrid. Edhasa EspañaSignorelli, S. (2011). Las ideas de Binswanger. En: Martínez, E. Las Psicoterapias Existenciales. Manual Moderno, BogotáSor. Senet de G. (1993) Fanatismo Chile. Ed.Ananké.Spinelli, E. (2003). The existential-phenomenological paradigm. In Ray Woolfe, Windy Dryden, & Sheelagh Strawbridge (Eds.), Handbook of Counselling Psychology (pp. 180-198). London: Sage Publications.Tabbia, C. (2009) El fanatismo, la identidad y el pensamiento. Conferencia dictada en el grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao GPAB (28 de Marzo de 2009).Unamuno, M. (1917) El fanático y el escéptico. Universidad de salamanca.Van Deurzen-Smith, E. (1984). ‘Existential therapy’, in W. Dryden (ed.), Individual Therapy in Britain. London: Harper & RowVan Deurzen-Smith, E. (2001). What is the existential approach?. Tomado el 1 de marzo de 2011 de http://www.dilemmaconsultancy.org/the-existential-approach.htmlVan Deurzen-Smith, E. (2002). Existential Counselling and Psychotherapy in Practice. London: Sage Publications.Van Deurzen-Smith, E. (2006). Existential Therapy. Tomado el 22 de Marzo de 2011 de http://www.emmyvandeurzen.com/?p=22Van Deurzen, E. (1988). Existential counselling in practice. Sage. LondonVan Deurzen, E. (2005). Existential perspectives on human issues. Palgrave Macmillan. LondonVecco, R. (2011). El sentido en análisis existencial y logoterapia: introducción al sentido. Las 4 Preguntas sobre el Sentido. Sociedad Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia (SPAEL). LimaVillarejo, A. (2010) Fanatismo: interés en psiquiatría forense y penal Sevilla. Medicina ForenseVillegas, M. (1980). Sartre y la psicología. En: Anuario de Psicologia. Num 22, 1980, BarcelonaPublicationORIGINAL2011_analisis_existencial_creativo.pdf2011_analisis_existencial_creativo.pdfapplication/pdf707913https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/51f655ea-f9c8-4b5d-922a-e22365e6091d/downloadc89b371ba0f98f17ab8ca963e741e1ccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c940530-6331-438a-a2f1-9fad3128f390/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2011_analisis_existencial_creativo.pdf.jpg2011_analisis_existencial_creativo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2704https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/85e9ff68-3b15-4656-a809-3aa81309c7a7/download1fc18736f005e5ec1353091f278602bfMD53TEXT2011_analisis_existencial_creativo.pdf.txt2011_analisis_existencial_creativo.pdf.txtExtracted texttext/plain101748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ccca7f59-1779-4216-9f46-bc10efad391c/download2fcff143fc6f9326a18a31121b5b6a23MD5420.500.12494/15232oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/152322024-08-10 11:27:50.13restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |