Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio

La violencia hacia la mujer se ha tornado en un problema de salud pública, teniendo en cuenta que cada día se presentan nuevos casos de mujeres maltratadas, donde las víctimas sufren cualquier tipo de agresión llegando incluso a perecer; esta situación se convierte en una violación a los derechos hu...

Full description

Autores:
Pabón Gutiérrez, Diana Marcela
Téllez Gutiérrez, Angie Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12803
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12803
Palabra clave:
Violencia
Salud pública
Violación
Derechos humanos
Conyuge
Mujeres
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_f892fc711fa8af575e7b284699a30ad9
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12803
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
title Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
spellingShingle Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
Violencia
Salud pública
Violación
Derechos humanos
Conyuge
Mujeres
title_short Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
title_full Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
title_fullStr Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
title_full_unstemmed Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
title_sort Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Pabón Gutiérrez, Diana Marcela
Téllez Gutiérrez, Angie Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zamudio González, Rosa Daisy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pabón Gutiérrez, Diana Marcela
Téllez Gutiérrez, Angie Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia
Salud pública
Violación
Derechos humanos
Conyuge
Mujeres
topic Violencia
Salud pública
Violación
Derechos humanos
Conyuge
Mujeres
description La violencia hacia la mujer se ha tornado en un problema de salud pública, teniendo en cuenta que cada día se presentan nuevos casos de mujeres maltratadas, donde las víctimas sufren cualquier tipo de agresión llegando incluso a perecer; esta situación se convierte en una violación a los derechos humanos puesto que son amenazadas, golpeadas, humilladas y como consecuencia pueden llegar a presentar trastornos psicológicos e incluso daños permanentes en su salud física. Colombia no es la excepción, como lo es en el departamento del Meta, donde los índices de violencia que más se han presentado, son los de los cónyuges que atentan en contra la integridad física y psicológica de su esposa o compañera. Cacique y Ferreira (2006). Para conceptualizar el tema del presente estudio relacionado con la violencia; como es todo acto encaminado a dañar física y psicológicamente a una persona, donde se le somete a humillación e intimidación; en ella se contempla la violencia intrafamiliar que tiene origen en los integrantes de una familia, incluyendo todo tipo de agresión y violencia que puede ser ejercida por el padre u otro miembro de ésta. A través de la historia se muestra a las mujeres en un segundo plano, desde el cual se les asigna un rol hogareño y de sumisión, sufriendo maltrato por parte de su cónyuge. Esta situación se puede originar a partir de la influencia cultural que reciben las personas de su familia de origen donde, tanto hombres y mujeres, han visto como una costumbre normal recurrir a la violencia física o psicológica para que el hombre demuestre que posee el control total de su núcleo familiar, porque de ellas dependerá la historia que escriban al conformar la familia; si han sido testigos de violencia pueden llegar a ser víctimas o victimarios; incluso podrán adoptar la violencia como parte de la relación; sin embargo, ésta puede presentarse también por factores como pobreza o aislamiento (Rosales y Espinosa, 2012). Otro aspecto a tener en cuenta es el de la Organización Mundial de la Salud (2016), donde la violencia en las relaciones de pareja se puede definir como el comportamiento agresivo, la coacción y/o el maltrato que se ejerce hacia la pareja o expareja con el fin de causar un daño físico, sexual o psicológico en la misma. Si bien, la violencia de pareja se materializa en el abuso del poder y el control generado por parte del agresor, lo que finalmente busca éste, es someter a la víctima en un ciclo de violencia repetitivo y recurrente. Este fenómeno representa un problema de interés social y comunitario que trasciende a nivel local, nacional y mundial, por lo que la sociedad en conjunto tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo en todas sus formas, con el objeto de organizarse y hacer frente a esta problemática. En la sociedad actual se han venido generando movimientos feministas, en tanto que las estadísticas y los estudios siguen mostrando que las mujeres y las niñas son las principales víctimas de violencia en el núcleo familiar, más no las únicas (Ocampo y Amar, 2011).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:06:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-18T13:06:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-07-17
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/12803
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Pabón Gutiérrez, D. M. y Téllez Gutiérrez, A. C. (2017). Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12803
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/12803
identifier_str_mv Pabón Gutiérrez, D. M. y Téllez Gutiérrez, A. C. (2017). Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12803
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arcos, M. (30 de mayo de 2014). Complejo de Electra: ¿nos enamoramos de nuestra figura paterna? Recuperado el 2016, de http://www2.esmas.com/mujer/dietas-y-ejercicios/ psicologia/607876/complejo-electra-figura-paterna-psicoanalisis-papa-padre-enamoramos-freud-juang/
Blanco, P. R. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Revista Scielo 14, 182 - 188.
Cacique, L., & Ferreira, A. (2006). Violencia contra las mujeres: Reflexiones teóricas. Recuperado el 2016, de Revista Latinoamenfermagen. 14 (6). México: http://www.scielo. br/pdf/rlae/v14n6/es_v14n6a18.pdf
Castro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos, 19 (1). Revista Scielo, Río de Janeiro, 135 - 146.
Cobos, F. M. (2009). El torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres que sufren maltrato. Recuperado el 2016, de Revista Atención Primaria, 41 (9), 493 - 500: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo= 13140410&pident _usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=86&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v41n09a13140410pdf001.pdf
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1090 del 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, D. C.: Diario Oficial No. 46.383 del 6 de septiembre del 2006.
Congreso de Colombia. (2007). Ley 1164 de 2007. Bogotá, D. C.: Diario Oficial 46771 de octubre 04 de 2007.
Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257 del 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Bogotá, D. C.: Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2008.
Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en una relación de violencia? Recuperado el 2016, de Revista de Psicología: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia /avances2012 /sabinadeza.pdf
Echeburúa, E., Amor, P. J., & De Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Recuperado el 2016, de Revista Acción Psicológica, 1 (2), 135-150: http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article /view/548
El Tiempo. (21 de septiembre de 2009). Este año el ICBF ha recibido 11.958 denuncias de maltrato infantil. Recuperado el 2016, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento-2013/CMS-6163249
El Tiempo. (9 de septiembre de 2013). Las cinco estrategias para proteger a las mujeres en el Meta: el Departamento tiene uno de los índices de violencia más altos del país, buscan reducirlos. Recuperado el 2016, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo /documento/CM
García, Z. M. (2012). Co-dependencia, (tesis de grado). Santiago, Chile: Universidad del Bio Bio, Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales, Magister en Familia.
Gómez, C., & Calderon, M. C. (agosto de 2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimiadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 - 2010. Recuperado el 2016, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20 EN%20COLOMBIA.pdf
Hernández, K., & Ayala, L. (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 2016, de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4 ed. México, D. F.: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, 5 ed. México, D. F.: McGraw Hill.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, 2011. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015 marzo 6). Información Estadística de Violencia contra la Mujer. Boletín Epidemiológico Medicina Legal y Ciencias Forensis, 291-351.
Instituto Nacional de Salud y Ciencias Forenses. (2014). Comportamiento de la Violencia de Pareja, Colombia. Bogotá, D. C.: Instituto Nacional de Salud y Ciencias Forenses.
Loubat, O. M., Ponce, N. P., & Salas, M. P. (2007). Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Recuperado el 2016, de Terapia Psicológica, 25 (2): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525202
Martínez, L. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana? Revista de Ciencias Sociales, IX (2), mayo - agosto, 235 - 251.
Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993. Bogotá, D. C.: Ministerio de Salud .
Montalvo, M. D. (2012). Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados, (tesis especialización). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ciencias Forenses y Derecho Sanitario.
Ocampo, L. E., & Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Científica Salud Uninorte, Vol. 27, No. 1, (enero a junio), 49-51.
Organización de las Naciones Unidas. (2016). Cifras y datos claves para superar la violencia de género contra las mujeres en el departamento del Meta. Bogotá, D. C.: ONU-USAID.
Organización Mundial de la Salud . (2016). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Recuperado el 2016, de Nota descriptiva No. 239: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Presidencia de la República de Colombia Programa Equidad para la Mujer. (2015). Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Bogotá, D. C.: ONU, Embajada Noruega, Cooperación Española y Humanas Colombia.
PROFAMILIA. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Nota descriptiva 239. Recuperado el 2016, de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, No. 11, 81-90.
Rosales, C., & Espinosa, M. R. (2012). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Recuperado el 2016, de Psicología y Ciencia Social, 10 (1, 2), p. 64-71: http://tuxchi.iztacala.unam.mx/ojs/index.php/pycs/article/view File/17/15
Rueda, L. (2011). La violencia psicológica contra las mujeres en Colombia. Economía del Rosario, 14 (2), julio - diciembre, 165 - 188.
Salgado, L., & Moreno, K. (2012). Violencia hacia la mujer. Antecedentes y Aspectos Teóricos. Recuperado el 2016, de Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, España: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html.
Sanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes, (tesis doctoral). Barcelona, España: Universitat Ramon Llull, Psicología.
Semana. (25 de noviembre de 2013). Cifras de la violencia contra la mujer. Recuperado el 2016, de Revista Semana, Nación: http://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-colombia/366030-3
Sierra, G. O. (20 de abril de 2015). Familia funcional y familia disfuncional. Recuperado el 2016, de slideshare.net: http://es.slideshare.net/Grevin/familia-funcional-y-familia-disfuncional
Vargas, J. C. (21 de noviembre de 2014). Siete de cada 10 mujeres son maltratadas en Colombia: Encuesta. (R. Noticias, Entrevistador)
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 43 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d90ac49-2059-497d-a6f2-7c91a107aca1/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f07d87b-3e72-44b6-a819-edc61157e996/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a86b9f99-0823-41c9-bd58-276a5ca948dd/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27757490-df41-4ca8-b873-01bd23d2158d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2388b561-a62b-487b-9035-67ea9bd8befe/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69b6e7f6-1e88-42fa-9b49-84569ab39c90/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a97ebe3c-350d-49a3-b60d-1d2384a439a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16fe77c790544a448e1476c888ae2e1e
1121d50ec3ea8b88afd89b51749cd88f
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
062a9848e2813ccd85a1ca77a4dac1c1
cc9a272834af90c4e3c781d13b9a0151
893b64f2c2a180af6ef8930e4d617185
8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808789245710565376
spelling Zamudio González, Rosa DaisyPabón Gutiérrez, Diana MarcelaTéllez Gutiérrez, Angie Carolina2019-07-18T13:06:48Z2019-07-18T13:06:48Z2019-07-17https://hdl.handle.net/20.500.12494/12803Pabón Gutiérrez, D. M. y Téllez Gutiérrez, A. C. (2017). Conformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en Villavicencio (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Villavicencio. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12803La violencia hacia la mujer se ha tornado en un problema de salud pública, teniendo en cuenta que cada día se presentan nuevos casos de mujeres maltratadas, donde las víctimas sufren cualquier tipo de agresión llegando incluso a perecer; esta situación se convierte en una violación a los derechos humanos puesto que son amenazadas, golpeadas, humilladas y como consecuencia pueden llegar a presentar trastornos psicológicos e incluso daños permanentes en su salud física. Colombia no es la excepción, como lo es en el departamento del Meta, donde los índices de violencia que más se han presentado, son los de los cónyuges que atentan en contra la integridad física y psicológica de su esposa o compañera. Cacique y Ferreira (2006). Para conceptualizar el tema del presente estudio relacionado con la violencia; como es todo acto encaminado a dañar física y psicológicamente a una persona, donde se le somete a humillación e intimidación; en ella se contempla la violencia intrafamiliar que tiene origen en los integrantes de una familia, incluyendo todo tipo de agresión y violencia que puede ser ejercida por el padre u otro miembro de ésta. A través de la historia se muestra a las mujeres en un segundo plano, desde el cual se les asigna un rol hogareño y de sumisión, sufriendo maltrato por parte de su cónyuge. Esta situación se puede originar a partir de la influencia cultural que reciben las personas de su familia de origen donde, tanto hombres y mujeres, han visto como una costumbre normal recurrir a la violencia física o psicológica para que el hombre demuestre que posee el control total de su núcleo familiar, porque de ellas dependerá la historia que escriban al conformar la familia; si han sido testigos de violencia pueden llegar a ser víctimas o victimarios; incluso podrán adoptar la violencia como parte de la relación; sin embargo, ésta puede presentarse también por factores como pobreza o aislamiento (Rosales y Espinosa, 2012). Otro aspecto a tener en cuenta es el de la Organización Mundial de la Salud (2016), donde la violencia en las relaciones de pareja se puede definir como el comportamiento agresivo, la coacción y/o el maltrato que se ejerce hacia la pareja o expareja con el fin de causar un daño físico, sexual o psicológico en la misma. Si bien, la violencia de pareja se materializa en el abuso del poder y el control generado por parte del agresor, lo que finalmente busca éste, es someter a la víctima en un ciclo de violencia repetitivo y recurrente. Este fenómeno representa un problema de interés social y comunitario que trasciende a nivel local, nacional y mundial, por lo que la sociedad en conjunto tiene la responsabilidad legal, moral y ética de asumir un protagonismo activo en todas sus formas, con el objeto de organizarse y hacer frente a esta problemática. En la sociedad actual se han venido generando movimientos feministas, en tanto que las estadísticas y los estudios siguen mostrando que las mujeres y las niñas son las principales víctimas de violencia en el núcleo familiar, más no las únicas (Ocampo y Amar, 2011).Introducción -- Planteamiento del problema -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco Referencial -- Mujeres víctima de maltrato: Estudio de variables y aspectos relevantes -- Antecedentes y datos sobre la violencia contra la mujer -- Metodología -- Diseño -- Participantes Procedimiento -- Resultados -- Discusiones -- Conclusiones -- Referencias -- Entrevistadiana.pabon@campusucc.edu.coangie.tellezg@campusucc.edu.co43 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioViolenciaSalud públicaViolaciónDerechos humanosConyugeMujeresConformación familiar y estilos de apego de mujeres maltratadas por su cónyuge residentes en VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arcos, M. (30 de mayo de 2014). Complejo de Electra: ¿nos enamoramos de nuestra figura paterna? Recuperado el 2016, de http://www2.esmas.com/mujer/dietas-y-ejercicios/ psicologia/607876/complejo-electra-figura-paterna-psicoanalisis-papa-padre-enamoramos-freud-juang/Blanco, P. R. (2004). La violencia de pareja y la salud de las mujeres. Revista Scielo 14, 182 - 188.Cacique, L., & Ferreira, A. (2006). Violencia contra las mujeres: Reflexiones teóricas. Recuperado el 2016, de Revista Latinoamenfermagen. 14 (6). México: http://www.scielo. br/pdf/rlae/v14n6/es_v14n6a18.pdfCastro, R., & Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos, 19 (1). Revista Scielo, Río de Janeiro, 135 - 146.Cobos, F. M. (2009). El torbellino de la violencia. Relatos biográficos de mujeres que sufren maltrato. Recuperado el 2016, de Revista Atención Primaria, 41 (9), 493 - 500: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo= 13140410&pident _usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=86&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v41n09a13140410pdf001.pdfCongreso de Colombia. (2006). Ley 1090 del 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Bogotá, D. C.: Diario Oficial No. 46.383 del 6 de septiembre del 2006.Congreso de Colombia. (2007). Ley 1164 de 2007. Bogotá, D. C.: Diario Oficial 46771 de octubre 04 de 2007.Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257 del 2008, Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Bogotá, D. C.: Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de 2008.Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en una relación de violencia? Recuperado el 2016, de Revista de Psicología: http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia /avances2012 /sabinadeza.pdfEcheburúa, E., Amor, P. J., & De Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Recuperado el 2016, de Revista Acción Psicológica, 1 (2), 135-150: http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article /view/548El Tiempo. (21 de septiembre de 2009). Este año el ICBF ha recibido 11.958 denuncias de maltrato infantil. Recuperado el 2016, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento-2013/CMS-6163249El Tiempo. (9 de septiembre de 2013). Las cinco estrategias para proteger a las mujeres en el Meta: el Departamento tiene uno de los índices de violencia más altos del país, buscan reducirlos. Recuperado el 2016, de eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/archivo /documento/CMGarcía, Z. M. (2012). Co-dependencia, (tesis de grado). Santiago, Chile: Universidad del Bio Bio, Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales, Magister en Familia.Gómez, C., & Calderon, M. C. (agosto de 2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos legitimiadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000 - 2010. Recuperado el 2016, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/INEC/INV/7%20-%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20 EN%20COLOMBIA.pdfHernández, K., & Ayala, L. (2012). La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 2016, de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.htmlHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación, 4 ed. México, D. F.: McGraw Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación, 5 ed. México, D. F.: McGraw Hill.Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2011). Comportamiento de la violencia intrafamiliar, 2011. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015 marzo 6). Información Estadística de Violencia contra la Mujer. Boletín Epidemiológico Medicina Legal y Ciencias Forensis, 291-351.Instituto Nacional de Salud y Ciencias Forenses. (2014). Comportamiento de la Violencia de Pareja, Colombia. Bogotá, D. C.: Instituto Nacional de Salud y Ciencias Forenses.Loubat, O. M., Ponce, N. P., & Salas, M. P. (2007). Estilo de apego en mujeres y su relación con el fenómeno del maltrato conyugal. Recuperado el 2016, de Terapia Psicológica, 25 (2): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78525202Martínez, L. (2003). La violencia de género en la relación de pareja ¿una cuestión no perceptible en la vida cotidiana? Revista de Ciencias Sociales, IX (2), mayo - agosto, 235 - 251.Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 del 4 de octubre de 1993. Bogotá, D. C.: Ministerio de Salud .Montalvo, M. D. (2012). Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados, (tesis especialización). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ciencias Forenses y Derecho Sanitario.Ocampo, L. E., & Amar, J. J. (2011). Violencia en la pareja, las caras del fenómeno. Revista Científica Salud Uninorte, Vol. 27, No. 1, (enero a junio), 49-51.Organización de las Naciones Unidas. (2016). Cifras y datos claves para superar la violencia de género contra las mujeres en el departamento del Meta. Bogotá, D. C.: ONU-USAID.Organización Mundial de la Salud . (2016). Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Recuperado el 2016, de Nota descriptiva No. 239: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/Presidencia de la República de Colombia Programa Equidad para la Mujer. (2015). Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Bogotá, D. C.: ONU, Embajada Noruega, Cooperación Española y Humanas Colombia.PROFAMILIA. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Nota descriptiva 239. Recuperado el 2016, de www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/Rey, C. (2002). Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, No. 11, 81-90.Rosales, C., & Espinosa, M. R. (2012). La percepción del clima familiar en adolescentes miembros de diferentes tipos de familias. Recuperado el 2016, de Psicología y Ciencia Social, 10 (1, 2), p. 64-71: http://tuxchi.iztacala.unam.mx/ojs/index.php/pycs/article/view File/17/15Rueda, L. (2011). La violencia psicológica contra las mujeres en Colombia. Economía del Rosario, 14 (2), julio - diciembre, 165 - 188.Salgado, L., & Moreno, K. (2012). Violencia hacia la mujer. Antecedentes y Aspectos Teóricos. Recuperado el 2016, de Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, España: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html.Sanchis, F. (2008). Apego, acontecimientos vitales y depresión en una muestra de adolescentes, (tesis doctoral). Barcelona, España: Universitat Ramon Llull, Psicología.Semana. (25 de noviembre de 2013). Cifras de la violencia contra la mujer. Recuperado el 2016, de Revista Semana, Nación: http://www.semana.com/nacion/articulo/cifras-de-la-violencia-contra-la-mujer-en-colombia/366030-3Sierra, G. O. (20 de abril de 2015). Familia funcional y familia disfuncional. Recuperado el 2016, de slideshare.net: http://es.slideshare.net/Grevin/familia-funcional-y-familia-disfuncionalVargas, J. C. (21 de noviembre de 2014). Siete de cada 10 mujeres son maltratadas en Colombia: Encuesta. (R. Noticias, Entrevistador)PublicationORIGINAL2017_confirmacion_familiar_estilo.pdf2017_confirmacion_familiar_estilo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf388425https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8d90ac49-2059-497d-a6f2-7c91a107aca1/download16fe77c790544a448e1476c888ae2e1eMD512017_conformacion_familiar_estilos.pdf2017_conformacion_familiar_estilos.pdfAutorización publicación webapplication/pdf234951https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f07d87b-3e72-44b6-a819-edc61157e996/download1121d50ec3ea8b88afd89b51749cd88fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a86b9f99-0823-41c9-bd58-276a5ca948dd/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2017_confirmacion_familiar_estilo.pdf.jpg2017_confirmacion_familiar_estilo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2780https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/27757490-df41-4ca8-b873-01bd23d2158d/download062a9848e2813ccd85a1ca77a4dac1c1MD542017_conformacion_familiar_estilos.pdf.jpg2017_conformacion_familiar_estilos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5657https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2388b561-a62b-487b-9035-67ea9bd8befe/downloadcc9a272834af90c4e3c781d13b9a0151MD55TEXT2017_confirmacion_familiar_estilo.pdf.txt2017_confirmacion_familiar_estilo.pdf.txtExtracted texttext/plain85883https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/69b6e7f6-1e88-42fa-9b49-84569ab39c90/download893b64f2c2a180af6ef8930e4d617185MD562017_conformacion_familiar_estilos.pdf.txt2017_conformacion_familiar_estilos.pdf.txtExtracted texttext/plain8https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a97ebe3c-350d-49a3-b60d-1d2384a439a0/download8d1b69dd9bdc9df4a8073c7a8193c7afMD5720.500.12494/12803oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/128032024-08-10 10:30:33.939open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=