Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano
Los imaginarios sociales, como construcción incesante de sentidos, actúan como elementos instituyentes del mundo social; desde esta perspectiva, se buscó analizar cómo un grupo de excombatientes de la guerrilla significan la transición política en el escenario de posconflicto, a partir del análisis...
- Autores:
-
Hernández Zapata, Edwin Alexander
Cañaveral Castro, Juan Felipe
Morales Herrera, Milton Danilo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16349
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16349
- Palabra clave:
- Conflicto armado
Conflicto social
Desarme
Imaginarios sociales
Paz
Armed conflicts
Social conflicts
Disarmament
Social Imaginaries
Peace
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_f749e6fd8caf5a73e5b66b0b40bde62a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16349 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano |
title |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano |
spellingShingle |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano Conflicto armado Conflicto social Desarme Imaginarios sociales Paz Armed conflicts Social conflicts Disarmament Social Imaginaries Peace |
title_short |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano |
title_full |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano |
title_fullStr |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano |
title_full_unstemmed |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano |
title_sort |
Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Zapata, Edwin Alexander Cañaveral Castro, Juan Felipe Morales Herrera, Milton Danilo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Zapata, Edwin Alexander Cañaveral Castro, Juan Felipe Morales Herrera, Milton Danilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Conflicto social Desarme Imaginarios sociales Paz |
topic |
Conflicto armado Conflicto social Desarme Imaginarios sociales Paz Armed conflicts Social conflicts Disarmament Social Imaginaries Peace |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Armed conflicts Social conflicts Disarmament Social Imaginaries Peace |
description |
Los imaginarios sociales, como construcción incesante de sentidos, actúan como elementos instituyentes del mundo social; desde esta perspectiva, se buscó analizar cómo un grupo de excombatientes de la guerrilla significan la transición política en el escenario de posconflicto, a partir del análisis del discurso, como método, y la entrevista a profundidad y el grupo focal, como estrategias de recolección de información, con veinte personas en proceso de reintegración a la vida civil. Se encontró que la transición es significada mediante la metáfora de la invasión, apareciendo en tres dimensiones, a partir de las cuales se configura un estado de limbo identitario: los grupos paramilitares como invasores de los territorios, la ideología guerrillera como dispositivo invasor de la subjetividad y el excombatiente como invasor de la sociedad civil. Esta metáfora opera en la dimensión instituida e instituyente del imaginario, proviniendo de discursos de poder y como expresión creativa de los actores sociales, insumos valiosos para el fortalecimiento de políticas públicas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-04-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-24T21:32:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-24T21:32:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
01245821 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16349 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Hernández Zapata, E. A., Cañaveral Castro, J. F. y Morales Herrera, M. D. (enero-abril, 2019). Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 52-71. |
identifier_str_mv |
01245821 Hernández Zapata, E. A., Cañaveral Castro, J. F. y Morales Herrera, M. D. (enero-abril, 2019). Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 52-71. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/16349 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Virtual Universidad Católica del Norte |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A. y Rojas, Z. (enero-junio, 2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista De La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – UPB, 46(124), 33-45. Agencia Colombiana la Reincorporación y la Normalización –ARN-. (2016). Reseña histórica. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx Amador, J. (enero-junio, 2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística, (69), 163-184). Amar-Amar, J., Abello-Llanos, R., Madariaga, C. y Ávila–Toscano, J. H. (mayo-agosto, 2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10(2), 355-369. Anzaldúa, R. (Ed.). (2012). Imaginario social: creación de sentido. México: Fomento Editorial UPN. Aranguren, J. (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de los cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona, España: Paidós. Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Bejarano-Sanabria, H. y Delgado-Salazar, R. (2017). Reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados en Colombia: transiciones y desafíos para las prácticas de orientación escolar. Magis, 9(19), 149-164. https://doi.org/10.11144/Javeriana .m9-19.rjdg Billig, M., Condor, S., Edwards, D., Gane, D., Middleton, D. & Radley, A. R. (1988). Ideological dilemmas: a social psychology of everyday thinking. California, United States: Sage Publications, Inc. Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping. International Relations, 11(3),201-218. https://doi.org/10.1177/004711789201100302. Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41-58. Caro, O. A. (enero-junio, 2012). La transición a la paz en el caso colombiano. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 19-22. Carretero, E. (2010). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona, España: Erasmus Ediciones. Castillejo, A. (2015). La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad. En S. Sablich (Ed.), Proceso de Paz y Perspectivas Democráticas en Colombia (pp.13- 74). Buenos Aires, Argentina: Clacso. Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets Editores Castro, C. (2003). Del ideal y el goce. Lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C. y Pineda C. (abril, 2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1) 19-25 Deleuze, G. (2005). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Ed.), El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (pp.115-122). La Plata, Argentina: Terramar Ediciones FARC. (2017). Estatutos del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Recuperado de http://partidofarc.com.co/sites/default/files/ESTATUTOS%20DEL%20PARTIDO.pdf Fernández, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Fundamentos. Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuo Editores Garretón, A. (julio-agosto, 1991). Política, cultura y sociedad en la transición democrática. Nueva Sociedad, (180 -181), 189-210. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Gergen, K. J. (2007). Las consecuencias culturales del discurso del déficit. En A. Estrada y S. Diazgranados (Eds.), Kenneth Gergen. Construccionismo Social, aportes para el debate y la práctica (pp. 281-310). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu. Han, B. C. (2012). La Sociedad del Cansancio. Barcelona, España: Herder. Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Barcelona, España: Gedisa. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ-. (2017). XII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/ wp-content/uploads/2017/02/XII-INFORME.pdf Íñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era "post-construccionista". Athenea Digital, (8), 1-7. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n8/15788946n8a15.pdf Íñiguez, L. (Ed.). (2011). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial UOC. Lakoff, G. y Johnson, M. (2017). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España. Ediciones Cátedra. Lara, L. M. (julio-diciembre, 2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, (82), 49-73. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgat Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Barcelona, España: Bajo Cero. López, A. (2017). Ni víctimas, ni victimarias: las guerrilleras de las FARC-EP y su papel en el conflicto armado en Colombia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 22(48), 81-102. López, G. y Rodríguez, A. (julio-diciembre, 2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289. Macías, K., Mendoza, P., León, C., Riveros, F., Vera, A., Bernal, A. y Reyes, L. (enero-junio, 2018). Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá. Psicogente, 21(39), 116-126. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2826. Madariaga, C. y Molinares, C. (2016). Redes sociales y capital social: Indicadores de calidad de vida en la población desmovilizada (Colombia, Proceso de Paz). CLIVATGE, (4), 116-136. Medrano, O. (2014). Colombia la Incertidumbre de Solucionar el Conflicto. En D. González (Ed.), El Proceso de Paz en Colombia: Disertaciones Alrededor de una Historia (pp. 65-90). Bogotá, Colombia: Los Libertadores. Meneses, J., Cardona, D. y Devia, M. (enero-junio, 2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al Programa Nacional de Desmovilización y Reincorporación a la Vida Civil en el departamento del Quindío. Revista Ágora., 10(1), 71-86. Molinares, V. (2005). Los imaginarios sociales sobre el conflicto social y la forma como lo solucionan los pobladores del barrio la Paz en Barranquilla (Colombia). Revista de Derecho, (24), 106-139 Nietzsche, F. (2010). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid, España: Editorial Tecnos. Ortiz, D. y Kaminker, S. (julio-diciembre, 2014). Suramérica y los refugiados colombianos. Revista Interdisciplinar da Mobili¬dade Humana, (43), 35-51. Potter, J (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: Paidós Potter, J. & Wetherell, M. (1996a). An analisis of thinking and research about qualitative methods. Mahwah, United States: Lawrence Erlbaum. Potter, J. y Wetherell, M. (1996b). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En A. Gordo y J. Linaza (Eds.), Psicologías, discurso y poder (pp. 63-78). Madrid, España: Visor. Restrepo, J., Giraldo, M., Buenaventura, O. y Amariles, L. (2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 9(2), 10-26 Rettberg, A. (junio, 2003). Diseñar el futuro: Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28 Roldán, L. (enero-diciembre, 2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas Estudiantes, (10), 103-119. Sánchez, V., Lara, J. M., Rodríguez, A. C., Santamaría, L. S. y Carranza, J. L. (2017). Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia Turner, V. (1969). Liminality and Communitas, in The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago, United States: Aldine Publishing. Unidad para las Víctimas. (2019). Así ha avanzado la reparación a las víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es Velasco, R. y Londoño, C. (2009). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1) 114-128. Villarraga, A. (2006). La reinserción en Colombia. Experiencias, crisis humanitaria y política pública. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática. Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. Barcelona, España: Altaya. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
56 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín Lemy Bran Piedrahita |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4cd7ebb4-cb52-436d-bd1a-6081535804c4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd7e8b95-5877-41fd-8a91-4e0379a15fd0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d73bd40-d897-4079-a94b-106023e23f6e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c2f450b-ca09-464a-a6e9-47728c784efa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 875ead2d8847e126ad31117fc7de0553 92f867d294c2c1a87c626292caa95e11 95b1a8fa67496bbf4d80ec47480ee5a2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246923093147648 |
spelling |
Hernández Zapata, Edwin AlexanderCañaveral Castro, Juan FelipeMorales Herrera, Milton Danilo562020-01-24T21:32:44Z2020-01-24T21:32:44Z2019-04-1101245821https://hdl.handle.net/20.500.12494/16349Hernández Zapata, E. A., Cañaveral Castro, J. F. y Morales Herrera, M. D. (enero-abril, 2019). Metáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 52-71.Los imaginarios sociales, como construcción incesante de sentidos, actúan como elementos instituyentes del mundo social; desde esta perspectiva, se buscó analizar cómo un grupo de excombatientes de la guerrilla significan la transición política en el escenario de posconflicto, a partir del análisis del discurso, como método, y la entrevista a profundidad y el grupo focal, como estrategias de recolección de información, con veinte personas en proceso de reintegración a la vida civil. Se encontró que la transición es significada mediante la metáfora de la invasión, apareciendo en tres dimensiones, a partir de las cuales se configura un estado de limbo identitario: los grupos paramilitares como invasores de los territorios, la ideología guerrillera como dispositivo invasor de la subjetividad y el excombatiente como invasor de la sociedad civil. Esta metáfora opera en la dimensión instituida e instituyente del imaginario, proviniendo de discursos de poder y como expresión creativa de los actores sociales, insumos valiosos para el fortalecimiento de políticas públicas.Social imaginaries as ceaseless construction of meaning, perform like elements instuents from social world; from this approach it was analyzed as a group of former guerilla combatants signify the political transition to post conflict. It was investigated from Discourse Analysis as method, interview in Depth and focus group as strategies to collect information. It was done with twenty people who are in social process to reintegration into civil life. It was found that the political transition is meant through metaphor of the invasion, they appear in three dimensions, from which identity limbo is configured: paramilitary groups as invaders of territories, ideology of the guerrilla group as device invader of subjectivity, former combatants as invaders of different places of the civil society. This metaphor has effects in the instituted and instituting dimension of imaginary: it’s stemming from power discourses and provides creative ways to the social actors to stablishes valuable resources to understand the psychosocial dynamics of the post-conflict and to strengthen public policihttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000088189https://orcid.org/0000-0002-4646-632Xhttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000006790edwin.hernandezz@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.com/citations?user=KT7IK30AAAAJ&hl=en19Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, MedellínLemy Bran PiedrahitaPsicologíaMedellínConflicto armadoConflicto socialDesarmeImaginarios socialesPazArmed conflictsSocial conflictsDisarmamentSocial ImaginariesPeaceMetáforas de una invasión. Imaginarios sociales de excombatientes sobre el postconflicto colombianoArtículoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/articleAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Virtual Universidad Católica del NorteAcevedo, A. y Rojas, Z. (enero-junio, 2016). Generalidades del conflicto, los procesos de paz y el posconflicto. Revista De La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas – UPB, 46(124), 33-45.Agencia Colombiana la Reincorporación y la Normalización –ARN-. (2016). Reseña histórica. Recuperado de http://www.reincorporacion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspxAmador, J. (enero-junio, 2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística, (69), 163-184).Amar-Amar, J., Abello-Llanos, R., Madariaga, C. y Ávila–Toscano, J. H. (mayo-agosto, 2011). Relación entre redes personales y calidad de vida en individuos desmovilizados del conflicto armado colombiano. Universitas Psychologica, 10(2), 355-369.Anzaldúa, R. (Ed.). (2012). Imaginario social: creación de sentido. México: Fomento Editorial UPN.Aranguren, J. (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de los cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Bogotá, Colombia: Universidad de Los AndesAustin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona, España: Paidós.Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: ThomsonBejarano-Sanabria, H. y Delgado-Salazar, R. (2017). Reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados en Colombia: transiciones y desafíos para las prácticas de orientación escolar. Magis, 9(19), 149-164. https://doi.org/10.11144/Javeriana .m9-19.rjdgBillig, M., Condor, S., Edwards, D., Gane, D., Middleton, D. & Radley, A. R. (1988). Ideological dilemmas: a social psychology of everyday thinking. California, United States: Sage Publications, Inc.Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace: Preventive Diplomacy, Peacemaking and Peace-keeping. International Relations, 11(3),201-218. https://doi.org/10.1177/004711789201100302.Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41-58.Caro, O. A. (enero-junio, 2012). La transición a la paz en el caso colombiano. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(116), 19-22.Carretero, E. (2010). El orden social en la posmodernidad. Ideología e imaginario social. Barcelona, España: Erasmus Ediciones.Castillejo, A. (2015). La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de la Verdad. En S. Sablich (Ed.), Proceso de Paz y Perspectivas Democráticas en Colombia (pp.13- 74). Buenos Aires, Argentina: Clacso.Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tusquets EditoresCastro, C. (2003). Del ideal y el goce. Lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.Cortés, A., Torres, A., López, W., Pérez, C. y Pineda C. (abril, 2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1) 19-25Deleuze, G. (2005). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Ed.), El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (pp.115-122). La Plata, Argentina: Terramar EdicionesFARC. (2017). Estatutos del Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Recuperado de http://partidofarc.com.co/sites/default/files/ESTATUTOS%20DEL%20PARTIDO.pdfFernández, C. (2003). Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Fundamentos.Foucault, M. (2018). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuo EditoresGarretón, A. (julio-agosto, 1991). Política, cultura y sociedad en la transición democrática. Nueva Sociedad, (180 -181), 189-210.Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona, España: Paidós Ibérica.Gergen, K. J. (2007). Las consecuencias culturales del discurso del déficit. En A. Estrada y S. Diazgranados (Eds.), Kenneth Gergen. Construccionismo Social, aportes para el debate y la práctica (pp. 281-310). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu.Han, B. C. (2012). La Sociedad del Cansancio. Barcelona, España: Herder.Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Barcelona, España: Gedisa.Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ-. (2017). XII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/ wp-content/uploads/2017/02/XII-INFORME.pdfÍñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era "post-construccionista". Athenea Digital, (8), 1-7. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n8/15788946n8a15.pdfÍñiguez, L. (Ed.). (2011). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona, España: Editorial UOC.Lakoff, G. y Johnson, M. (2017). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, España. Ediciones Cátedra.Lara, L. M. (julio-diciembre, 2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, (82), 49-73. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgatLizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Barcelona, España: Bajo Cero.López, A. (2017). Ni víctimas, ni victimarias: las guerrilleras de las FARC-EP y su papel en el conflicto armado en Colombia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 22(48), 81-102.López, G. y Rodríguez, A. (julio-diciembre, 2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289.Macías, K., Mendoza, P., León, C., Riveros, F., Vera, A., Bernal, A. y Reyes, L. (enero-junio, 2018). Actitudes hacia desmovilizados del conflicto armado en Colombia por parte de civiles y militares en uso de buen retiro, residentes en Bogotá. Psicogente, 21(39), 116-126. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2826.Madariaga, C. y Molinares, C. (2016). Redes sociales y capital social: Indicadores de calidad de vida en la población desmovilizada (Colombia, Proceso de Paz). CLIVATGE, (4), 116-136.Medrano, O. (2014). Colombia la Incertidumbre de Solucionar el Conflicto. En D. González (Ed.), El Proceso de Paz en Colombia: Disertaciones Alrededor de una Historia (pp. 65-90). Bogotá, Colombia: Los Libertadores.Meneses, J., Cardona, D. y Devia, M. (enero-junio, 2010). Calidad de vida en sujetos que pertenecen al Programa Nacional de Desmovilización y Reincorporación a la Vida Civil en el departamento del Quindío. Revista Ágora., 10(1), 71-86.Molinares, V. (2005). Los imaginarios sociales sobre el conflicto social y la forma como lo solucionan los pobladores del barrio la Paz en Barranquilla (Colombia). Revista de Derecho, (24), 106-139Nietzsche, F. (2010). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento. Madrid, España: Editorial Tecnos.Ortiz, D. y Kaminker, S. (julio-diciembre, 2014). Suramérica y los refugiados colombianos. Revista Interdisciplinar da Mobili¬dade Humana, (43), 35-51.Potter, J (1998). La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social. Barcelona, España: PaidósPotter, J. & Wetherell, M. (1996a). An analisis of thinking and research about qualitative methods. Mahwah, United States: Lawrence Erlbaum.Potter, J. y Wetherell, M. (1996b). El análisis del discurso y la identificación de los repertorios interpretativos. En A. Gordo y J. Linaza (Eds.), Psicologías, discurso y poder (pp. 63-78). Madrid, España: Visor.Restrepo, J., Giraldo, M., Buenaventura, O. y Amariles, L. (2017). El proceso de inclusión laboral de los desmovilizados en la ciudad de Medellín y su Área Metropolitana. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 9(2), 10-26Rettberg, A. (junio, 2003). Diseñar el futuro: Una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el postconflicto. Revista de Estudios Sociales, (15), 15-28Roldán, L. (enero-diciembre, 2013). La inclusión laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: auténtico mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Universitas Estudiantes, (10), 103-119.Sánchez, V., Lara, J. M., Rodríguez, A. C., Santamaría, L. S. y Carranza, J. L. (2017). Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de ColombiaTurner, V. (1969). Liminality and Communitas, in The Ritual Process: Structure and Anti-Structure. Chicago, United States: Aldine Publishing.Unidad para las Víctimas. (2019). Así ha avanzado la reparación a las víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/esVelasco, R. y Londoño, C. (2009). Calidad de vida objetiva, optimismo y variables socio-jurídicas, predictivos de la calidad de vida subjetiva en colombianos desmovilizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1) 114-128.Villarraga, A. (2006). La reinserción en Colombia. Experiencias, crisis humanitaria y política pública. Bogotá, Colombia: Fundación Cultura Democrática.Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. Barcelona, España: Altaya.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4cd7ebb4-cb52-436d-bd1a-6081535804c4/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2019_metaforas_invasion.pdf2019_metaforas_invasion.pdfArtículoapplication/pdf317016https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/dd7e8b95-5877-41fd-8a91-4e0379a15fd0/download875ead2d8847e126ad31117fc7de0553MD51TEXT2019_metaforas_invasion.pdf.txt2019_metaforas_invasion.pdf.txtExtracted texttext/plain90842https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0d73bd40-d897-4079-a94b-106023e23f6e/download92f867d294c2c1a87c626292caa95e11MD53THUMBNAIL2019_metaforas_invasion.pdf.jpg2019_metaforas_invasion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4757https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5c2f450b-ca09-464a-a6e9-47728c784efa/download95b1a8fa67496bbf4d80ec47480ee5a2MD5420.500.12494/16349oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/163492024-08-10 09:33:11.57open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |