Revisión de literatura: Piroplasmosis equina y técnicas diagnósticas

La piroplasmosis más conocida como Babesiosis es una enfermedad infecciosa que afecta a todas las especies de Équidos. Hay dos géneros de Babesia que afectan a los caballos, Theileria equi y Babesia caballi, los cuales actúan como agentes causantes. Es mayormente transmitida por vectores, tales, com...

Full description

Autores:
Carrasco Silva, Liz Daniela
Troncoso Delgado, Juan Diego
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44454
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44454
Palabra clave:
Piroplasmosis
Fijación del complemento
Inmunoflorescencia indirecta
PCR
Elisa
Pruebas diagnósticas
TG 2022 MVZ 44454
Piroplasmosis
Complement
Indirect Immunofluorescence
PCR
Elisa
Tests
Diagnostic
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
Description
Summary:La piroplasmosis más conocida como Babesiosis es una enfermedad infecciosa que afecta a todas las especies de Équidos. Hay dos géneros de Babesia que afectan a los caballos, Theileria equi y Babesia caballi, los cuales actúan como agentes causantes. Es mayormente transmitida por vectores, tales, como las garrapatas y, en algunos casos, por agujas o instrumentos quirúrgicos contaminados con sangre de animales positivos. Su importancia radica en la concurrencia y magnitud, observándose de manera creciente en la clínica equina. Se presenta principalmente en zonas tropicales y subtropicales que presentan amplia distribución del vector. Ocasiona un fuerte impacto económico, debido a la limitación en el transporte trasfronterizo y la imposibilidad de participar en competencias. Se caracteriza por presentar pérdida de apetito, anemia, fiebre, disnea, ictericia, edemas esplenomegalia, hemoglobinuria, entre otros. En cuanto al diagnóstico, es importante considerar que los hallazgos clínicos son inespecíficos y que la sensibilidad de los frotis de sangre periférica es baja. El diagnóstico serológico depende de la producción de anticuerpos durante la fase aguda de la enfermedad y presenta reacción cruzada con otros microorganismos estrechamente relacionados. Este artículo busca identificar las pruebas diagnósticas que se emplean para diagnosticar la piroplasmosis, evaluando su efectividad, ventajas e inconvenientes a la hora de realizarse.