Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones
El presente análisis de literatura va orientado a la ergonomía y su alcance en la productividad de las organizaciones, por medio de una investigación literaria en diversos artículos académicos y revistan científicas enfocadas en el tema que aportan un soporte de conocimiento en la estructuración del...
- Autores:
-
Monterrosa Núñez, Isabella Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35842
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/35842
- Palabra clave:
- Ergonomía
Organización
Sistema de trabajo
Antropocéntrico
Ergonomics
Organization
Work system
Anthropocentric.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_f4ba201d3a73cbb46087b95b181b95e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/35842 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones |
title |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones |
spellingShingle |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones Ergonomía Organización Sistema de trabajo Antropocéntrico Ergonomics Organization Work system Anthropocentric. |
title_short |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones |
title_full |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones |
title_fullStr |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones |
title_full_unstemmed |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones |
title_sort |
Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Monterrosa Núñez, Isabella Lizeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Haddad, Celene |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Monterrosa Núñez, Isabella Lizeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ergonomía Organización Sistema de trabajo Antropocéntrico |
topic |
Ergonomía Organización Sistema de trabajo Antropocéntrico Ergonomics Organization Work system Anthropocentric. |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Ergonomics Organization Work system Anthropocentric. |
description |
El presente análisis de literatura va orientado a la ergonomía y su alcance en la productividad de las organizaciones, por medio de una investigación literaria en diversos artículos académicos y revistan científicas enfocadas en el tema que aportan un soporte de conocimiento en la estructuración del trabajo. En el desarrollo del análisis se plasma la evolución de los sistemas de trabajo, pasando de un modelo maquinocéntrico a un modelo totalmente antropocéntrico, lo cual a través de las investigaciones efectuadas para la realización del análisis; arrojó como resultado los factores micro y macro ergonómicos que se deben perpetuar actualmente en las organizaciones para aumentar su productividad y disminuir problemas que pueden desencadenar en fallas organizacionales Actualmente debido a la pandemia del covid-19 se ve consecuencias organizacionales en la aceptación y aplicación de la ergonomía en los trabajos de oficina, por ello se también se incluye la aplicación de la ergonomía en el teletrabajo al incluirse este último como parte de un sistema de trabajo también. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-06T20:02:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-06T20:02:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35842 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Monterrosa Núñez, I. L. (2021). Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35842 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/35842 |
identifier_str_mv |
Monterrosa Núñez, I. L. (2021). Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35842 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agost M & Vergara, M. (2015). Antropometría aplicada al diseño de producto. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/lc/ucc/titulos/42367 Carrasquero, E. &. (2009). La ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva. (Artículo científico), Clío América). Google académico, http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/390/354. Chiang, M. &. (2015). Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano.(Tesis magistral universidad Bio Bio de Chile).ciencia & trabajo vol.17 no.54 Santiago dic. 2015 versión On-line ISSN 0718-2449. Corporation, H. B. (2014). Controla el estrés en el trabajo. . Editorial Reverté. Cruz, A. &. (2010). Ergonomía aplicada . Ecoe Ediciones. Cuenca, N. (2018). Ergonomía . Editorial ICB. . Gálvez, A. (2003). Actualidad de la enfermería basada en la evidencia, superando la evidencia científica: la metasíntesis. Index Enfermería digital. 40-41. [Internet]. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermería/40-41revista/40- Kayabınar. (2010). The Musculoskeletal Problems and Psychosocial Status of Teachers Giving Online Education During the COVID-19 Pandemic and Preventive Telerehabilitation for Musculoskeletal Problems. Lolorca Rubio, J. (2016). Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. . https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/49115 Murrugarra, J. D. (2016). La ergonomía y satisfacción laboral de los trabajadores de la municipalidad distrital de Pachacamac en el periodo 2016. (Tesis de grado) Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6682/Murrugarra_BJF.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Obregón Sánchez, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. Grupo Editorial Patria. . https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/40469 Pérez Aguilera, F. (2013). Manual ergonomía. formación para el empleo Editorial CEP, S.L. . https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/50539 R. Mondelo, P. G. (2015). Ergonomía 3 diseño de puestos de trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/61406 R. Mondelo, P. G. (2015). Ergonomía 4. Universitat Politècnica de Catalunya. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/61406 Reverté, E. &. (2018). Mejora tu productividad. Editorial Reverté. Suarez, A. &. (2013). Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos que Afectan el Desempeño Laboral de los Trabajadores en las Industrias. (Tesis de grado) Universidad Católica Tecnológica del Cibao. https://www.academia.edu/16332830/Tesis_de_Grado_Factores_de_Riesgo_Ergonom icos_AURELIO_ Gutiérrez Henríquez, M. (2014). Ergonomía e investigación en el sector salud. Ciencia y enfermería, 20(3), 7-10. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532014000300001&script=sci_arttext Gomes, J. O. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revista ciencias de la salud, 12, 5-8. Puentes Lagos, D., & García Acosta, G. (2012). Tecnologia y pensamiento futuro del trabajo desde la ergonomía en momentos de crisis global. Revista De Salúd Publica, 14(1), 122-137. Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1677641200?accountid=44394 ILO (2014). La prevención del estrés en el trabajo, puntos de control : Las mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com García Acosta, G. y Lange Morales, K. (2011). La ergonomía como estructura de innovación en la ingeniería de proyectos de organizaciones productivas. Universidad Nacional de Colombia. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/lc/ucc/titulos/129068 Castillo M. J. A. (2019). La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo. Editorial Universidad del Rosario. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/124381 Martín, P. (2018). Teletrabajo y comercio electrónico. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/49474 R. Mondelo, P. Gregori Torada, E. y Barrau Bombardó, P. (2015). Ergonomía 1: fundamentos. Universitat Politècnica de Catalunya. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/61404 García-Camino Burgos, M. (2012). Teletrabajo y discapacidad. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/48397 Navarrete Rojas, J. (2014). El teletrabajo, ventajas e inconvenientes. Icade. Revista De La Facultad De Derecho, (93), 45-70. https://doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.002 Martínez Jairo, A., & Jiménez Gomora, J. A. (2019). Ergonomía: desarrollo histórico y alcance. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 6(11), 76-78. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3826 Castro Murillo, M. (2020). El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura. (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18379/1/2020_teletrabajo_psicol ogia_or ganizacional.pdf Carrasquero, E y Seijo, C. La ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva. (Artículo científico), Clío América, 2009. Google académico, http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/390/354. Alcover, C. M. (2018). Ergonomia y Psicosociologia aplicada a la prevencion de riesgos laborales. Psicothema, 30(3), 351+. https://link.gale.com/apps/doc/A550389165/HRCA?u=anon~90a58da5&sid=googleSc holar&xid=b5965675 Alcover, C. M. (2018). Ergonomia y Psicosociologia aplicada a la prevencion de riesgos laborales. Psicothema, 30(3), 351+. https://link.gale.com/apps/doc/A550389165/HRCA?u=anon~90a58da5&sid=googleSc holar&xid=b5965675 Carrasquero, E. (2016). Gestión de las Condiciones de Trabajo: Una Aproximación Crítica desde la Macroergonomía. Temas y Variaciones en la Calidad y Productividad. Actual Un Camino para las Organizaciones, E. Carrasquero, Ed., del Futuro. Universidad de la Fuerza Armada-ESPE, Quito, Ecuador Christiansen, J. (2017). Cómo colocar su escritorio: Estrategias para hacer más en menos tiempo. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com Francia Robles. (2017). Historia de la ergonomía: desde sus inicios hasta hoy. Lifeder. Recuperado de : https://www.lifeder.com/historia-ergonomia/ Gullo, J. y Nardulli, J. P. (2018). Gestión organizacional. Editorial Maipue. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/153089 Laurig, W. y Vedder Joachim. (2018) Ergonomía 29, herramientas y enfoques. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+29.+Ergonom%C3 %ADa Leticia Arenas-Ortiz, Óscar Cantú-Gómez. Factores de riesgo de trastornos músculoesqueléticos crónicos laborales Med Int Mex 2013;(29):370-379 Miller, S. A. y Valle Caraballo, C. D. (Trad.). (2019). Desarrollo de las habilidades cognitivas. Narcea Ediciones. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/113150 Navarrete, J. (2014). El teletrabajo, ventajas y desventajas. Navarrete Rojas, J. (2014). El teletrabajo, ventajas e inconvenientes. ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (93), 45-70. https://doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.002 Orellana, B. J. S., & Portalanza, C. A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de negocios, 5(11), 117-125. Pacheco Díaz, G. Chávez Méndez, Y. y Serrano Galindo, J. J. (2016). Higiene, seguridad y normatividad para las empresas actuales. Grupo Editorial Éxodo. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/130327 Rodríguez, Y. y Pérez, E. (2016). Diagnostico macro ergonómico de organizaciones colombianas. Revista ciencias de la salud, vol. 14, pp. Sabogal, I. D. R. E. (2016). Los riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional. Libre Empresa, 13(2), 125-129. Sztarcsevszky Slaifstein, G. (2019). Contribución de la macro ergonomía al estudio de la adaptación humana al trabajo. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 1(2), 51 - 70. Recuperado a partir de http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/127 4 Villalobos Mora, L. A., Murillo Mosquera, D. V., Calderón Aguilera, J. J. y Gómez Arias, K. C. (2020). Estrategias que mejoran los resultados en medidas ergonómicas en el área de odontología- revisión de alcance [Artículo, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/20177 Jaurequiberry, M. (2019). Ergonomía, seguridad e higiene en el trabajo. Departamento de Ing. Industrial unicen. Recuperado de: https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/ERGONOMIA.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
50 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Montería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Montería |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16affe46-dc01-48a7-ade2-22f55f06a9c1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a454c9-7c9d-4fa7-9400-1b888ef24afa/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e99088f-331c-4572-a186-67225d3b83fd/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c676427-3924-4fa3-9f8f-2920e3c2ebab/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78cd9ffe-2895-4bc5-9d71-075ece36d695/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99525aef-fd7d-4342-a867-aaac4e9df0ed/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 bf40793fb270abe58ec9035a406be82c 53d9923ae5dfd7ed29932abe3a85a690 d2f7981a95c4a501edab5c107a00af92 c2e36252853bc4b013a0786da5bde085 0daff10ea7227f8f50418069d63542e3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247174126436352 |
spelling |
Romero Haddad, CeleneMonterrosa Núñez, Isabella Lizeth2021-09-06T20:02:40Z2021-09-06T20:02:40Z2021-09-02https://hdl.handle.net/20.500.12494/35842Monterrosa Núñez, I. L. (2021). Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizaciones [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12494/35842El presente análisis de literatura va orientado a la ergonomía y su alcance en la productividad de las organizaciones, por medio de una investigación literaria en diversos artículos académicos y revistan científicas enfocadas en el tema que aportan un soporte de conocimiento en la estructuración del trabajo. En el desarrollo del análisis se plasma la evolución de los sistemas de trabajo, pasando de un modelo maquinocéntrico a un modelo totalmente antropocéntrico, lo cual a través de las investigaciones efectuadas para la realización del análisis; arrojó como resultado los factores micro y macro ergonómicos que se deben perpetuar actualmente en las organizaciones para aumentar su productividad y disminuir problemas que pueden desencadenar en fallas organizacionales Actualmente debido a la pandemia del covid-19 se ve consecuencias organizacionales en la aceptación y aplicación de la ergonomía en los trabajos de oficina, por ello se también se incluye la aplicación de la ergonomía en el teletrabajo al incluirse este último como parte de un sistema de trabajo también.This literature analysis is oriented to ergonomics and its scope in the productivity of organizations, through a literary research in various academic articles and scientific journals focused on the subject that provide a knowledge support in the structuring of work. In the development of the analysis, the evolution of the work systems is shown, going from a machinocentric model to a totally anthropocentric model, which through the research carried out for the analysis, showed as a result the micro and macro ergonomic factors that must be perpetuated nowadays in the organizations to increase their productivity and reduce problems that can lead to organizational failures. Currently, due to the pandemic of covid-19, organizational consequences are seen in the acceptance and application of ergonomics in office jobs, therefore, the application of ergonomics in teleworking is also included as part of a work system as well.Resumen -- 1 Abstract – Introducción -- Capitulo1 -- 1.1 Descripción del problema 1.2 -- Pregunta de análisis -- 1.3 Justificación -- 1.4 Objetivos -- 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivo específico -- Capitulo 2 -- 2.1 Marco referencial -- 2.1.1 Marco legal -- 2.1.2 Estado del arte -- 2.2 Marco teórico -- 2.2.1 antecedentes históricos -- 2.2.2 Conceptos de ergonomía -- 2.2.3 Factores micro y macro ergonómicos -- Capítulo 3 -- 3.1 diseño metodológico -- 3.1.1 Metodología de la investigación, protocolo de revisión y delimitación -- Capítulo 4 -- 4.1 Análisis de resultados -- 5. Conclusión -- 6. Referencias bibliográficas.isabella.monterrosan@campusucc.edu.co50 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, MonteríaAdministración de EmpresasMonteríaErgonomíaOrganizaciónSistema de trabajoAntropocéntricoErgonomicsOrganizationWork systemAnthropocentric.Análisis sistemático de literatura sobre la ergonomía, su impacto y alcance en la operatividad de las organizacionesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agost M & Vergara, M. (2015). Antropometría aplicada al diseño de producto. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/lc/ucc/titulos/42367Carrasquero, E. &. (2009). La ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva. (Artículo científico), Clío América). Google académico, http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/390/354.Chiang, M. &. (2015). Análisis de la satisfacción y el desempeño laboral en los funcionarios de la Municipalidad de Talcahuano.(Tesis magistral universidad Bio Bio de Chile).ciencia & trabajo vol.17 no.54 Santiago dic. 2015 versión On-line ISSN 0718-2449.Corporation, H. B. (2014). Controla el estrés en el trabajo. . Editorial Reverté.Cruz, A. &. (2010). Ergonomía aplicada . Ecoe Ediciones.Cuenca, N. (2018). Ergonomía . Editorial ICB. .Gálvez, A. (2003). Actualidad de la enfermería basada en la evidencia, superando la evidencia científica: la metasíntesis. Index Enfermería digital. 40-41. [Internet]. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermería/40-41revista/40-Kayabınar. (2010). The Musculoskeletal Problems and Psychosocial Status of Teachers Giving Online Education During the COVID-19 Pandemic and Preventive Telerehabilitation for Musculoskeletal Problems.Lolorca Rubio, J. (2016). Manual de ergonomía: aplicada a la prevención de riesgos laborales. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. . https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/49115Murrugarra, J. D. (2016). La ergonomía y satisfacción laboral de los trabajadores de la municipalidad distrital de Pachacamac en el periodo 2016. (Tesis de grado) Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6682/Murrugarra_BJF.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yObregón Sánchez, M. (2016). Fundamentos de ergonomía. Grupo Editorial Patria. . https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/40469Pérez Aguilera, F. (2013). Manual ergonomía. formación para el empleo Editorial CEP, S.L. . https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/50539R. Mondelo, P. G. (2015). Ergonomía 3 diseño de puestos de trabajo. Universitat Politècnica de Catalunya. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/61406R. Mondelo, P. G. (2015). Ergonomía 4. Universitat Politècnica de Catalunya. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/61406Reverté, E. &. (2018). Mejora tu productividad. Editorial Reverté.Suarez, A. &. (2013). Estudio de los Factores de Riesgos Ergonómicos que Afectan el Desempeño Laboral de los Trabajadores en las Industrias. (Tesis de grado) Universidad Católica Tecnológica del Cibao. https://www.academia.edu/16332830/Tesis_de_Grado_Factores_de_Riesgo_Ergonom icos_AURELIO_Gutiérrez Henríquez, M. (2014). Ergonomía e investigación en el sector salud. Ciencia y enfermería, 20(3), 7-10. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532014000300001&script=sci_arttextGomes, J. O. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revista ciencias de la salud, 12, 5-8.Puentes Lagos, D., & García Acosta, G. (2012). Tecnologia y pensamiento futuro del trabajo desde la ergonomía en momentos de crisis global. Revista De Salúd Publica, 14(1), 122-137. Retrieved from https://bbibliograficas.ucc.edu.co/docview/1677641200?accountid=44394ILO (2014). La prevención del estrés en el trabajo, puntos de control : Las mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.comGarcía Acosta, G. y Lange Morales, K. (2011). La ergonomía como estructura de innovación en la ingeniería de proyectos de organizaciones productivas. Universidad Nacional de Colombia. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:4058/es/lc/ucc/titulos/129068Castillo M. J. A. (2019). La arquitectura de la prevención: la ergonomía prospectiva y el análisis de los riesgos en el trabajo. Editorial Universidad del Rosario. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/124381Martín, P. (2018). Teletrabajo y comercio electrónico. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/49474R. Mondelo, P. Gregori Torada, E. y Barrau Bombardó, P. (2015). Ergonomía 1: fundamentos. Universitat Politècnica de Catalunya. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/61404García-Camino Burgos, M. (2012). Teletrabajo y discapacidad. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/48397Navarrete Rojas, J. (2014). El teletrabajo, ventajas e inconvenientes. Icade. Revista De La Facultad De Derecho, (93), 45-70. https://doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.002Martínez Jairo, A., & Jiménez Gomora, J. A. (2019). Ergonomía: desarrollo histórico y alcance. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 6(11), 76-78. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3826Castro Murillo, M. (2020). El teletrabajo y la psicología organizacional, una aproximación a partir de la revisión de literatura. (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/18379/1/2020_teletrabajo_psicol ogia_or ganizacional.pdfCarrasquero, E y Seijo, C. La ergonomía organizacional y la responsabilidad social inclusiva y preactiva. (Artículo científico), Clío América, 2009. Google académico, http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/390/354.Alcover, C. M. (2018). Ergonomia y Psicosociologia aplicada a la prevencion de riesgos laborales. Psicothema, 30(3), 351+. https://link.gale.com/apps/doc/A550389165/HRCA?u=anon~90a58da5&sid=googleSc holar&xid=b5965675Alcover, C. M. (2018). Ergonomia y Psicosociologia aplicada a la prevencion de riesgos laborales. Psicothema, 30(3), 351+. https://link.gale.com/apps/doc/A550389165/HRCA?u=anon~90a58da5&sid=googleSc holar&xid=b5965675Carrasquero, E. (2016). Gestión de las Condiciones de Trabajo: Una Aproximación Crítica desde la Macroergonomía. Temas y Variaciones en la Calidad y Productividad.Actual Un Camino para las Organizaciones, E. Carrasquero, Ed., del Futuro. Universidad de la Fuerza Armada-ESPE, Quito, EcuadorChristiansen, J. (2017). Cómo colocar su escritorio: Estrategias para hacer más en menos tiempo. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.comFrancia Robles. (2017). Historia de la ergonomía: desde sus inicios hasta hoy. Lifeder. Recuperado de : https://www.lifeder.com/historia-ergonomia/Gullo, J. y Nardulli, J. P. (2018). Gestión organizacional. Editorial Maipue. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/153089Laurig, W. y Vedder Joachim. (2018) Ergonomía 29, herramientas y enfoques. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+29.+Ergonom%C3 %ADaLeticia Arenas-Ortiz, Óscar Cantú-Gómez. Factores de riesgo de trastornos músculoesqueléticos crónicos laborales Med Int Mex 2013;(29):370-379Miller, S. A. y Valle Caraballo, C. D. (Trad.). (2019). Desarrollo de las habilidades cognitivas. Narcea Ediciones. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/113150Navarrete, J. (2014). El teletrabajo, ventajas y desventajas. Navarrete Rojas, J. (2014). El teletrabajo, ventajas e inconvenientes. ICADE. Revista De La Facultad De Derecho, (93), 45-70. https://doi.org/10.14422/icade.i93.y2014.002Orellana, B. J. S., & Portalanza, C. A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima organizacional. Suma de negocios, 5(11), 117-125.Pacheco Díaz, G. Chávez Méndez, Y. y Serrano Galindo, J. J. (2016). Higiene, seguridad y normatividad para las empresas actuales. Grupo Editorial Éxodo. https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2280/es/lc/ucc/titulos/130327Rodríguez, Y. y Pérez, E. (2016). Diagnostico macro ergonómico de organizaciones colombianas. Revista ciencias de la salud, vol. 14, pp.Sabogal, I. D. R. E. (2016). Los riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional. Libre Empresa, 13(2), 125-129.Sztarcsevszky Slaifstein, G. (2019). Contribución de la macro ergonomía al estudio de la adaptación humana al trabajo. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, 1(2), 51 - 70. Recuperado a partir de http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/127 4Villalobos Mora, L. A., Murillo Mosquera, D. V., Calderón Aguilera, J. J. y Gómez Arias, K. C. (2020). Estrategias que mejoran los resultados en medidas ergonómicas en el área de odontología- revisión de alcance [Artículo, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/20177Jaurequiberry, M. (2019). Ergonomía, seguridad e higiene en el trabajo. Departamento de Ing. Industrial unicen. Recuperado de: https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/ERGONOMIA.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16affe46-dc01-48a7-ade2-22f55f06a9c1/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54ORIGINAL2021_análisis_sistemático_literatura.pdf2021_análisis_sistemático_literatura.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf569609https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/95a454c9-7c9d-4fa7-9400-1b888ef24afa/downloadbf40793fb270abe58ec9035a406be82cMD532021_análisis_sistemático_literatura.pdf2021_análisis_sistemático_literatura.pdfLicencia de usoapplication/pdf376001https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6e99088f-331c-4572-a186-67225d3b83fd/download53d9923ae5dfd7ed29932abe3a85a690MD522021_análisis_sistemático_literatura.pdf2021_análisis_sistemático_literatura.pdfActaapplication/pdf129297https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1c676427-3924-4fa3-9f8f-2920e3c2ebab/downloadd2f7981a95c4a501edab5c107a00af92MD51THUMBNAIL2021_análisis_sistemático_literatura.pdf.jpg2021_análisis_sistemático_literatura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3310https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/78cd9ffe-2895-4bc5-9d71-075ece36d695/downloadc2e36252853bc4b013a0786da5bde085MD55TEXT2021_análisis_sistemático_literatura.pdf.txt2021_análisis_sistemático_literatura.pdf.txtExtracted texttext/plain98962https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/99525aef-fd7d-4342-a867-aaac4e9df0ed/download0daff10ea7227f8f50418069d63542e3MD5620.500.12494/35842oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/358422024-08-10 19:04:39.284open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |