Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander
La polución del medio ambiente y el deterioro de éste por aquella, expresado por la menor calidad del agua, aire, suelo y el agotamiento de los recursos naturales renovables y no - renovables, son el resultado directo de los procesos industriales y de la inexistencia de políticas que propendan por l...
- Autores:
-
Cala, Edwin Yesid
Jesús Tamayo, Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13272
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13272
- Palabra clave:
- Bovina
Energía
Fecal
TG 2002 MVZ 13272
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_f4989c02240d78a241877d9161982bf0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13272 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander |
title |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander |
spellingShingle |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander Bovina Energía Fecal TG 2002 MVZ 13272 |
title_short |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander |
title_full |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander |
title_fullStr |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander |
title_full_unstemmed |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander |
title_sort |
Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Cala, Edwin Yesid Jesús Tamayo, Alberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Delgado, Héctor Aníbal |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cala, Edwin Yesid Jesús Tamayo, Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bovina Energía Fecal |
topic |
Bovina Energía Fecal TG 2002 MVZ 13272 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2002 MVZ 13272 |
description |
La polución del medio ambiente y el deterioro de éste por aquella, expresado por la menor calidad del agua, aire, suelo y el agotamiento de los recursos naturales renovables y no - renovables, son el resultado directo de los procesos industriales y de la inexistencia de políticas que propendan por la producción limpia al nivel de la agricultura. Sin embargo, la preocupación por el ambiente más sano para la vida que se refleje en el confort humano, es una opinión creciente en la opinión pública y de los gobiernos en general. En este sentido, los países tanto industrializados como los que se encuentran en vías de desarrollo, vienen diseñando políticas y tomando medidas para detener el más grande desastre natural provocado por el hombre: Hacer cada vez mas difíciles las condiciones de vida en el planeta tierra. En este sentido, es la propia vida del hombre la que está amenazada. En este sentido, se entiende que los actuales sistemas de explotación del sistema agropecuario del país no es el mas adecuado, de suerte que si no se le da un vuelco a este estilo de vida, será muy difícil que se logre tener un verdadero proceso de desarrollo sostenido que garantice un mejor vivir para las futuras generaciones. En este sentido, se concibe a los biodigestores como una solución en el proceso de generación de energía a nivel rural que contribuye a dar respuesta al problema de la generación de energía térmica en los hogares y que evita a la vez que los niveles de contaminación se incrementen ya sea por dejar las excretas animales a la intemperie o por los niveles de humo emanados de la cocción de alimentos aplicando la leña como fuente de calor. En ese sentido, el presente proyecto pretende proponer una manera práctica, económica y funcional para dar solución al problema presentado en la vereda El salitre del Municipio de El Hato. La investigación se divide en cinco (5) partes fundamentales. En la primera se analizan tanto las generalidades de la investigación a adelantar como de la zona de influencia del estudio. Seguidamente, se determinan las condiciones metodológicas con las cuales se ha de desarrollar el proceso de manera que se le garantice la mayor confiabilidad posible y se ofrezca un biodigestor acorde con las necesidades de la zona y que permita mejorar las posibles deficiencias que se hayan presentado en otros procesos similares. Posteriormente, se desarrolla un diagnóstico social y económico del área de influencia del proyecto, que permita plantear lo que contendrá la sección siguiente relacionada con la propuesta técnica para la implantación del sistema de biodigestor. Ya luego, se hace una actividad de evaluación de la propuesta desde el punto de vista económico, ecológico y social que llega a determinar las condiciones óptimas para que funcione el sistema propuesto. |
publishDate |
2002 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-12T21:19:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-12T21:19:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13272 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cala, E. Y. y De Jesús Tamayo, A. (2002). Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el hato, Santander. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13272 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13272 |
identifier_str_mv |
Cala, E. Y. y De Jesús Tamayo, A. (2002). Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el hato, Santander. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13272 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AMAY. Memorias del diagnostico general de los municipios que cubren la Serranía de los Yariguies. Simacota, Agosto de 2000 ARBELAEZ DE M, Rubby. La investigación científica y sus métodos. UIS. Bucaramanga, 1989. CAJA AGRARIA. Almanaque creditario de 1989. Manejo de granja integral. Bogotá, 1989 CASLEY, Dennis J. Seguimiento y evaluación de proyectos. 1995. CARRASCAL, Juan Manuel. De las causas de morbilidad en América Latina. Organización Panamericana de la Salud. Artículo publicado en la revista Salud al Día. Lima, julio de 2001 CARRASCO, A., Fustes, E., Martínez, J.A., Menéndez, H.G., Hernádez, O., Cabezas, H. y Vera, A. 1983. Zoohigiene Tropical 1. p 346-354 CENTRO DE SALUD EL HATO. Diagnostico del Plan de Atención Básica. 2001 CENTRO PARA LA PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RURAL Y SOCIAL. CIPRES. Juancarlos.bow.@laprensa.com.ni. "Manejo de biodigestores en Nicaragua" CODIGO DE DERECHO AMBIENTAL COLOMBIANO. Legis, julio de 2002. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Bogotá, 1991. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER. “Del cuidado del medio ambiente en Santander”. Memorias del ciclo de conferencias dictadas a nivel de cabecera de provincia. Barrancabermeja, mayo de 2001. DANE. Utilización de suelos por municipio. Bogotá, 1993 DECRETO 2107 DE 1995. DIRECCION DE NUCLEO MUNICIPAL.. Evaluación del Plan Decenal de Educación. El Hato, Diciembre de 2001. Enciclopedia microsof encarta 2000. 1993 – 1999. Microsof corporation ESTADÍSTICAS DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE. Proyecciones de población por municipios a 2002. Base censo de 1993 FINCK, JHON. Programa especial de energía de la costa atlántica. Cuba. 1992 FINCK, Jhon. Diseño y manejo de biodigestores. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba. 1998 HERNANDEZ S, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Bogotá, editorial Mc Graw Hill, 1997. HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Biblioteca del campo. Manual de granja integral. Tomo 01. Disloque. Bogotá. 1999. ILPES. Guía para la Presentación de Proyectos. 1988. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. Listado base del predial Municipio de El Hato. Vigencia 2002 LEY 99 DE 1993. LÓPEZ, C. y NOVOA, M.C.. Microbiología de la digestión anaerobia de aguas residuales. Parte 2. Poblaciones microbianas en digestores anaerobios. Revista del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC). Ciencias Biológicas. 1991 Manuales para educación agropecuaria. Abono orgánico. Editorial Trillas. Méjico, 1991 Memorias generales de manejo para administración de granjas. Bucaramanga, junio de 2002. Hotel San Juan de Girón. MENDOZA P. Fertilizantes de praderas en Colombia. Suplemento ganadero. ICA, Banco ganadero. Bogotá MUNICIPIO DE EL HATO SANTANDER. Esquema de ordenamiento territorial. 2001. NOVOA, M. C. y LÓPEZ, C.. Microbiología de la digestión anaerobia en algunos ecosistemas naturales. Revista del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) Ciencias Biológicas. 1991 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Análisis de riesgo por contaminación humo en población campesina de América Latina. Santiago de Chile, Junio de 2000. Diagnostico de salud publica en Colombia”. Articulo publicado en www.paho.org. OROZCO, C.S. y RICK, W.. Experiencias sobre el tratamiento anaerobio de las aguas residuales del café en Matagalpa. Nicaragua. Biogás Forum 1 especial. 1990. PLANEACIÓN MUNICIPAL. Diagnostico agropecuario. Documento preparado como base de trabajo para el E.O.T. Municipio El Hato. Agosto de 2001 PRESTON, Thomas R. Memorias del seminario "Agricultura sostenible con énfasis en nutrición de rumiantes y reciclaje de nutrientes" Bucaramanga, julio 30 y 31 de 2002 QUINTERO S, Luis Hernando. Fundamentos y estrategias de investigación. CEDUP, Universidad de Pamplona. Pamplona, 1999. SOSA, Roberto. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, 1999. TIRADO MEJIA, Alvaro. Comentarios editoriales. Revista Agricultura Al Dia. Lima, Perú, Junio de 1999. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Centro de estudios regionales. ‘Santander, nuestro departamento”. Bucaramanga, 1999. UMATA. Diagnóstico agropecuario municipal. Municipio El Hato. Julio de 2000. Diagnostico agropecuario. Documento preparado como base de trabajo para el E.O.T. Municipio El Hato. Agosto de 2001 VARGAS S, Gonzalo. Comunidades campesinas: campo y calidad. Centro de enseñanza desescolarizada. USTA, Bogotá, 1998. ZAVALETA, Ester. Aportes para la pedagogía de la paz. UNESCO – GREAL. Chile, 1996. http://165.158.1.110/spanish/abaut paho.htm. “De la Organización Panamericana de la Salud – OPS”. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
164 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina veterinaria y zootecnia |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3ecd5db-afc4-4364-9490-4ba5b25d7e89/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16890369-ca5e-4386-9509-19e5e87e15d4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38996b8d-70c0-4f93-abf1-a4d1e8af04e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d158e88-7d3a-47c4-b7c9-f27a3d24d6d7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 406df45517cab185f10d15d1f451dc13 ae6606a660810a7f8783b55a1fefa9f6 78631b015cb737e33766565b6cd15b49 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246909800349696 |
spelling |
Delgado, Héctor AníbalCala, Edwin YesidJesús Tamayo, Alberto2019-08-12T21:19:35Z2019-08-12T21:19:35Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12494/13272Cala, E. Y. y De Jesús Tamayo, A. (2002). Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el hato, Santander. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/13272La polución del medio ambiente y el deterioro de éste por aquella, expresado por la menor calidad del agua, aire, suelo y el agotamiento de los recursos naturales renovables y no - renovables, son el resultado directo de los procesos industriales y de la inexistencia de políticas que propendan por la producción limpia al nivel de la agricultura. Sin embargo, la preocupación por el ambiente más sano para la vida que se refleje en el confort humano, es una opinión creciente en la opinión pública y de los gobiernos en general. En este sentido, los países tanto industrializados como los que se encuentran en vías de desarrollo, vienen diseñando políticas y tomando medidas para detener el más grande desastre natural provocado por el hombre: Hacer cada vez mas difíciles las condiciones de vida en el planeta tierra. En este sentido, es la propia vida del hombre la que está amenazada. En este sentido, se entiende que los actuales sistemas de explotación del sistema agropecuario del país no es el mas adecuado, de suerte que si no se le da un vuelco a este estilo de vida, será muy difícil que se logre tener un verdadero proceso de desarrollo sostenido que garantice un mejor vivir para las futuras generaciones. En este sentido, se concibe a los biodigestores como una solución en el proceso de generación de energía a nivel rural que contribuye a dar respuesta al problema de la generación de energía térmica en los hogares y que evita a la vez que los niveles de contaminación se incrementen ya sea por dejar las excretas animales a la intemperie o por los niveles de humo emanados de la cocción de alimentos aplicando la leña como fuente de calor. En ese sentido, el presente proyecto pretende proponer una manera práctica, económica y funcional para dar solución al problema presentado en la vereda El salitre del Municipio de El Hato. La investigación se divide en cinco (5) partes fundamentales. En la primera se analizan tanto las generalidades de la investigación a adelantar como de la zona de influencia del estudio. Seguidamente, se determinan las condiciones metodológicas con las cuales se ha de desarrollar el proceso de manera que se le garantice la mayor confiabilidad posible y se ofrezca un biodigestor acorde con las necesidades de la zona y que permita mejorar las posibles deficiencias que se hayan presentado en otros procesos similares. Posteriormente, se desarrolla un diagnóstico social y económico del área de influencia del proyecto, que permita plantear lo que contendrá la sección siguiente relacionada con la propuesta técnica para la implantación del sistema de biodigestor. Ya luego, se hace una actividad de evaluación de la propuesta desde el punto de vista económico, ecológico y social que llega a determinar las condiciones óptimas para que funcione el sistema propuesto.Introducción. -- Glosario. -- 1. Generalidades. -- 1.1 Del proyecto de investigación. -- 1.1.1 El problema de investigación. -- 1.1.2 Objetivos de la investigación. -- 1.1.2.1 Objetivo general. -- 1.1.2.2 Objetivos específicos. -- 1.2 Del municipio de el hato. -- 1.2.1 Condiciones geográficas y de ubicación. -- 1.2.1.1 Fisiografía. -- 1.2.1.2 Geología ambiental. -- 1.2.1.3 Suelos. -- 1.2.1.4 Recursos hídricos. -- 1.2.2 Infraestructura. -- 1.2.3 Aspecto demográfico. -- 1.2.4 Aspecto económico. -- 1.3 Conclusiones de las condiciones generales. -- 2. Metodología. -- 2.1 Tipo de investigación. -- 2.2 Población y muestra. -- 2.3 Análisis de la información. -- 2.3.1 Tabulación de datos. -- 2.3.2 Resultados y conclusiones. -- 3. Diagnostico socio - económico de la vereda. –El salitre, municipio de el hato. -- 3.1 Aspecto general. -- 3.2 Evaluación social. -- 3.2.1 Situación educacional y social de las familias. -- 3.3 Evaluación económica. -- 3.3.1 Tipo de posesión de vivienda. -- 3.3.2 Dependencia económica e ingreso familiar. -- 3.3.3 Nivel de ahorro familiar. -- 3.3.4 Tamaño de los predios. -- 3.3.5 Uso del suelo. -- 3.3.6 Producción pecuaria. -- 3.4 Diagnóstico ambiental y de salud. -- 3.4.1 Disposición y manejo de residuos en la finca. -- 3.4.2 Fuentes energéticas usadas en los hogares. -- 3.4.3 Conciencia ecológica. -- 3.4.4 Aceptación del biodigestor. -- 3.5 Conclusiones análisis social, económico y ecológico. -- 4. Aspecto técnico. -- 4.1 Abono orgánico. -- 4.2 Del biodigestor. -- 4.2.1 Ventajas de un biodigestor. -- 4.2.2 Tipos de biodigestores. -- 4.2.3 La producción de biogas. -- 4.2.3.1Aspectos técnicos. -- 4.2.3.2 Diferentes usos de las plantas de biogas. -- 4.2.3.3 Beneficios en inconvenientes del biogas. -- 4.3 Características técnicas del biodigestor instalado en la Vereda el salitre, municipio de el hato. -- 4.3.1 Tipo de biodigestor. -- 4.3.2 Requerimientos. -- 4.4 Construcción del biodigestor. -- 4.4.1 Ubicación. -- 4.4.2 Construcción de la fosa del biodigestor. -- 4.4.3 Construcción de la bolsa. -- 4.4.3.1 Salida del biogas. -- 4.4.3.2 Llenado de la campana con humo. -- 4.4.3.3 Válvula de seguridad. -- 4.4.3.4 Conducción del biogas hasta la cocina. -- 4.4.4 Preparación de mezcla, carga y mantenimiento del biodigestor. -- 4.4.5 Soportes de la práctica de investigación. -- 4.5 Resultados del proceso. -- 5. Aspecto ambiental y salud pública. -- 1 Aspecto ambiental. -- 5.1.1 Soporte legal del concepto medioambiental. -- 5.1.2 Aspecto legal de la contaminación del aire. -- 5.1.3 Aspecto legal de la contaminación del agua. -- 5.1.4 Aspecto legal de la protección de la flora. -- 5.1.5 Conclusiones del aspecto ecológico. -- 5.2salud publica. -- 5.2.1 Efectos del humo en la población expuesta. -- 5.2.2 Efectos sobre la enfermedad diarréica aguda. -- 5.3 Indicadores ambientales. -- 6. Evaluación del proyecto. -- 6.1 Evaluación económica. -- 6.1.1 Inversión inicial. -- 6.1.2 Gastos de operación y mantenimiento. -- 6.1.3 Costos totales del proyecto. -- 6.1.4 Fuentes de financiación del proyecto. -- 6.2 Evaluación social del proyecto. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos.edwin.cala@campusucc.edu.coalberto.dejesus@campusucc.edu.co164 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, BucaramangaMedicina veterinaria y zootecniaBucaramangaBovinaEnergíaFecalTG 2002 MVZ 13272Generación de energía utilizando la materia fecal bovina, como componente de desarrollo sostenible en la vereda el salitre del municipio de el Hato, SantanderTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AMAY. Memorias del diagnostico general de los municipios que cubren la Serranía de los Yariguies. Simacota, Agosto de 2000ARBELAEZ DE M, Rubby. La investigación científica y sus métodos. UIS. Bucaramanga, 1989.CAJA AGRARIA. Almanaque creditario de 1989. Manejo de granja integral. Bogotá, 1989CASLEY, Dennis J. Seguimiento y evaluación de proyectos. 1995.CARRASCAL, Juan Manuel. De las causas de morbilidad en América Latina. Organización Panamericana de la Salud. Artículo publicado en la revista Salud al Día. Lima, julio de 2001CARRASCO, A., Fustes, E., Martínez, J.A., Menéndez, H.G., Hernádez, O., Cabezas, H. y Vera, A. 1983. Zoohigiene Tropical 1. p 346-354CENTRO DE SALUD EL HATO. Diagnostico del Plan de Atención Básica. 2001CENTRO PARA LA PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO RURAL Y SOCIAL. CIPRES. Juancarlos.bow.@laprensa.com.ni. "Manejo de biodigestores en Nicaragua"CODIGO DE DERECHO AMBIENTAL COLOMBIANO. Legis, julio de 2002.CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Bogotá, 1991.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE SANTANDER. “Del cuidado del medio ambiente en Santander”. Memorias del ciclo de conferencias dictadas a nivel de cabecera de provincia. Barrancabermeja, mayo de 2001.DANE. Utilización de suelos por municipio. Bogotá, 1993DECRETO 2107 DE 1995.DIRECCION DE NUCLEO MUNICIPAL.. Evaluación del Plan Decenal de Educación. El Hato, Diciembre de 2001.Enciclopedia microsof encarta 2000. 1993 – 1999. Microsof corporation ESTADÍSTICAS DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADISTICA - DANE. Proyecciones de población por municipios a 2002. Base censo de 1993FINCK, JHON. Programa especial de energía de la costa atlántica. Cuba. 1992FINCK, Jhon. Diseño y manejo de biodigestores. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba. 1998HERNANDEZ S, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. Bogotá, editorial Mc Graw Hill, 1997.HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Biblioteca del campo. Manual de granja integral. Tomo 01. Disloque. Bogotá. 1999.ILPES. Guía para la Presentación de Proyectos. 1988.INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - IGAC. Listado base del predial Municipio de El Hato. Vigencia 2002 LEY 99 DE 1993.LÓPEZ, C. y NOVOA, M.C.. Microbiología de la digestión anaerobia de aguas residuales. Parte 2. Poblaciones microbianas en digestores anaerobios. Revista del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC). Ciencias Biológicas. 1991Manuales para educación agropecuaria. Abono orgánico. Editorial Trillas. Méjico, 1991Memorias generales de manejo para administración de granjas. Bucaramanga, junio de 2002. Hotel San Juan de Girón.MENDOZA P. Fertilizantes de praderas en Colombia. Suplemento ganadero. ICA, Banco ganadero. BogotáMUNICIPIO DE EL HATO SANTANDER. Esquema de ordenamiento territorial. 2001.NOVOA, M. C. y LÓPEZ, C.. Microbiología de la digestión anaerobia en algunos ecosistemas naturales. Revista del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) Ciencias Biológicas. 1991ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Análisis de riesgo por contaminación humo en población campesina de América Latina. Santiago de Chile, Junio de 2000.Diagnostico de salud publica en Colombia”. Articulo publicado en www.paho.org.OROZCO, C.S. y RICK, W.. Experiencias sobre el tratamiento anaerobio de las aguas residuales del café en Matagalpa. Nicaragua. Biogás Forum 1 especial. 1990.PLANEACIÓN MUNICIPAL. Diagnostico agropecuario. Documento preparado como base de trabajo para el E.O.T. Municipio El Hato. Agosto de 2001PRESTON, Thomas R. Memorias del seminario "Agricultura sostenible con énfasis en nutrición de rumiantes y reciclaje de nutrientes" Bucaramanga, julio 30 y 31 de 2002QUINTERO S, Luis Hernando. Fundamentos y estrategias de investigación. CEDUP, Universidad de Pamplona. Pamplona, 1999.SOSA, Roberto. Instituto de Investigaciones Porcinas. La Habana, Cuba, 1999.TIRADO MEJIA, Alvaro. Comentarios editoriales. Revista Agricultura Al Dia. Lima, Perú, Junio de 1999.UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Centro de estudios regionales. ‘Santander, nuestro departamento”. Bucaramanga, 1999.UMATA. Diagnóstico agropecuario municipal. Municipio El Hato. Julio de 2000.Diagnostico agropecuario. Documento preparado como base de trabajo para el E.O.T. Municipio El Hato. Agosto de 2001VARGAS S, Gonzalo. Comunidades campesinas: campo y calidad. Centro de enseñanza desescolarizada. USTA, Bogotá, 1998.ZAVALETA, Ester. Aportes para la pedagogía de la paz. UNESCO – GREAL. Chile, 1996.http://165.158.1.110/spanish/abaut paho.htm. “De la Organización Panamericana de la Salud – OPS”.PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e3ecd5db-afc4-4364-9490-4ba5b25d7e89/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2002_generacion_energia.pdf2002_generacion_energia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2212671https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/16890369-ca5e-4386-9509-19e5e87e15d4/download406df45517cab185f10d15d1f451dc13MD51THUMBNAIL2002_generacion_energia.pdf.jpg2002_generacion_energia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3368https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/38996b8d-70c0-4f93-abf1-a4d1e8af04e2/downloadae6606a660810a7f8783b55a1fefa9f6MD53TEXT2002_generacion_energia.pdf.txt2002_generacion_energia.pdf.txtExtracted texttext/plain101519https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4d158e88-7d3a-47c4-b7c9-f27a3d24d6d7/download78631b015cb737e33766565b6cd15b49MD5420.500.12494/13272oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/132722024-08-09 12:44:09.09restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |