Prevalencia de toxoplasmosis en primates y carnívoros silvestres atendidos en el centro de atención y valoración de fauna silvestre san emigidio
Identificar cual es la prevalencia de toxoplasmosis en animales silvestres provenientes del tráfico ilegal, es una idea que nace al comenzar la práctica social, empresarial y solidaria en uno de los centros de atención y valoración de fauna silvestre más grandes del país, ubicado en el Valle del Cau...
- Autores:
-
Galindo Cortes, Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/16305
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/16305
- Palabra clave:
- Toxoplasma gondii
Elisa
Test rapido
Féidos
TG 2020 MVZ 16305
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | Identificar cual es la prevalencia de toxoplasmosis en animales silvestres provenientes del tráfico ilegal, es una idea que nace al comenzar la práctica social, empresarial y solidaria en uno de los centros de atención y valoración de fauna silvestre más grandes del país, ubicado en el Valle del Cauca, perteneciente a la corporación autónoma del mismo departamento, siendo esta de una duración de 18 semanas, este estudio se realiza con el fin de diagnosticar principalmente los primates y los carnívoros que se atienden en el lugar de estudio puesto que son los más afectados según antecedentes brindados por los profesionales del CAV. Al emprender el camino hacia esta investigación es necesario tener una previa revisión literaria en la cual se evidencia una gran prevalencia de la enfermedad en animales silvestres tanto in situ como en animales de zoológicos; siendo los animales tenidos en cautiverio los más afectados por diversos factores como lo son la dieta y los roedores silvestres que llegan a ser consumidos. De la misma forma se ve necesario evaluar diferentes métodos de diagnóstico para posiblemente y con ayuda de más investigaciones posteriores definir y unificar el mejor método y tener el mínimo factor de error. En el caso de esta investigación se realizó muestreo mediante prueba de aglutinación de látex para la detección de anticuerpos contra el toxoplasma gondii (Test rápido) y mediante ensayo inmunoenzimático (Elisa) para la detección de anticuerpos igm anti-toxoplasma gondii. Durante el periodo del estudio se presentaron diversos problemas de presupuesto por lo tanto no se tienen una gran cantidad de muestras, pero el deseo es seguir investigando dicha problemática posterior a esta primera investigación. |
---|