Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia

La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono históric...

Full description

Autores:
Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades
Cortés Garzón, Lina
Kapfhammer, Wolfgang
Virga Passos, Thais
Silva da Costa, Marcilene
Vieco Albarracín, Juan José
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45462
Acceso en línea:
https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45462
Palabra clave:
Amazonia y Orinoquia
Educación
Geopolítica
Mitología
Pintura amazónica
Amazonia and Orinoquia
Education
Geopolitics
Mythology
Amazonian painting
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_f3876d4fe6c83132c62b98760d12bcc4
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45462
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
title Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
spellingShingle Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
Amazonia y Orinoquia
Educación
Geopolítica
Mitología
Pintura amazónica
Amazonia and Orinoquia
Education
Geopolitics
Mythology
Amazonian painting
title_short Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
title_full Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
title_fullStr Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
title_full_unstemmed Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
title_sort Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia
dc.creator.fl_str_mv Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades
Cortés Garzón, Lina
Kapfhammer, Wolfgang
Virga Passos, Thais
Silva da Costa, Marcilene
Vieco Albarracín, Juan José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vizcaíno Gutiérrez, Milcíades
Cortés Garzón, Lina
Kapfhammer, Wolfgang
Virga Passos, Thais
Silva da Costa, Marcilene
Vieco Albarracín, Juan José
dc.subject.spa.fl_str_mv Amazonia y Orinoquia
Educación
Geopolítica
Mitología
Pintura amazónica
topic Amazonia y Orinoquia
Educación
Geopolítica
Mitología
Pintura amazónica
Amazonia and Orinoquia
Education
Geopolitics
Mythology
Amazonian painting
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Amazonia and Orinoquia
Education
Geopolitics
Mythology
Amazonian painting
description La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este segundo volumen se encuentran trabajos relacionados con las ciencias sociales y humanas en estas regiones. Se abordan tópicos que van desde la educación en la Orinoquia; la geopolítica, integración física y desarrollo en la Amazonía; pasando por los colectivos quilombolas en la Amazonia brasileña; pintura amazónica contemporánea; planes de vida de indígenas de la Amazonía y la Orinoquia; hasta el estudio del mito, el mercado y múltiples ontologías en un proyecto de jardín forestal entre los Sateré-Mawé de la Amazonia brasileña. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-28T16:32:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-28T16:32:19Z
dc.type.none.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/45462
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Vizcaíno, M. (Ed.). (2019). Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 21-67). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701
url https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45462
identifier_str_mv Vizcaíno, M. (Ed.). (2019). Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 21-67). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, C., Hernández, J. y Flórez, M. (2015). Distribución de la propiedad rural en el departamento del Meta por subregiones. Inquietud Empresarial, XV(1), 189-209.
Agier, M. (2010). Humanity as an Identity and Its Political Effects (A Note on Camps and Humanitarian Government). Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism and Development, 1(1), 29-45.
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colom bia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf
Banco Mundial (2004). Colombia: Una política de tierras en transición. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.
Barón R., J. D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters. Colombia: Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER23-RE-GIONESECONOMICAS.pdf
Barón R., J. D. (2003). ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000? Colombia: Banco de la República, Cartagena de la Indias, Centro de Estudios Económicos Regionales.
Beck, U. (1998). Qué es la globalización: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Beck, U. (2002). Libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms. Madrid, España: Paidós Ibérica.
Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones. Colombia: Corporación Andina de Fomento (CAF), Fedesarrollo.
Billington, R. A. (1973, citado por Rausch, J. 2009). The American Frontier Thesis: Atack and Defense. Washington.¿Continúa teniendo vali dez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en 2009? Fronteras de la Historia, 15(1), 157.
Bonet, J. (1999). El crecimiento regional en Colombia 1980-1996, una aproxi mación con el método shift-share. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Documentos de trabajo sobre economía regional.
Bonet, J. (2004). Colombian regions: competitive or complementary. Revista de Economía del Rosario, 6(1), 53-69.
Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Colombia: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-56.pdf
Bushnell, D. (1992, citado por Ramírez B., 2014). The Making of Mod ern Colombia: A Nation in Spite of Itself. Entrevista a Jane M. Rausch, Profesora Emérita de la University of Massachusetts Amherst, Estados Unidos. Historelo. Revista de Historia Regional y local, 6(11). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2014000100013
Bushnell, D. (2007, citado por Ramírez B., 2014). Colombia: una nación a pesar de si misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Entrevista a Jane M. Rausch, Profesora Emérita de la Univer sity of Massachusetts Amherst, Estados Unidos. Historelo. Revista de Historia Regional y local, 6(11). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2014000100013
CEPAL (2002). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Informe final, Bogotá, Colombia: Cepal.
CEPAL (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile.
CEPAL (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015: pactos para la igualdad territorial. Santiago de Chile.
Cepeda Espinosa, M. J. (2004). Sentencia T-025. Con ponencia del Magis trado Manuel José Cepeda Espinosa.
Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario (2014). Índice de competitividad departamental 2014. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/competitividad/contenido/Publicaciones/IDC-2014/
Cordi, N. A. (1999). Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional? Primera aproximación a la construcción de matrices de contabi lidad social regionales. Archivos de macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación, 121, 1-103.
Cuervo, L. M. (2000). Ordenamiento territorial en Colombia: bases para la discusión. Revista Foro, 38, 38-44.
Chatterjee, P. (2004). The Politics of the Governed. Reflections on Popular Poli tics in Most of the World. New York, USA: Columbia University Press.
De Mattos, C. (1982), Los límites de lo posible en la planificación regional. Revista de la CEPAL, 18 (E/CEPAL/G.1221).
DNP (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
DNP (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos por un nuevo país. Paz–equidad–educación. Bogotá, Colombia.
Di Filippo, A. y R. Bravo (1976). Los centros nacionales de desarrollo y las migraciones internas en América Latina. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/897/12
Díaz A., J. H. (2011). Selvas y llanuras: sufrimientos y retos. Villavicencio, Colombia.
Elias, N. (1998). Tecnificación y civilización. En Elias N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Fals B., O. (1996). Región e Historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Fals B., O. (1998). Visión del ordenamiento territorial colombiano en el siglo XX. Colombia: Nueva Historia de Colombia.
Fals B., O. y Borja, M. (1999). Guía práctica del Ordenamiento Territorial en Colombia. Revista Foro, 36, 74-92.
Fals B., O. (2000a). Acción y espacio: autonomías en la nueva república. Bogotá, Colombia: IEPRI Tercer Mundo Editores.
Ferguson, F. and Gupta, A. (2002). Spatializing States: Towards an Eth nography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981–1002.
Fleury, S. (2003). La expansión de la ciudadanía. Inclusión social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad democrática. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social, Pontificia Universidad Javeriana.
Forment, C. A (2015). Ordinary Ethics and the Emergence of Plebeian Democracy across the Global South Buenos Aires’s La Salada Mar ket. Current Anthropology, 56(11), 116-S125.
Garay, L. J. Colombia: entre la exclusión y el desarrollo: Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.
García B., M. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia. El piedemonte del Meta, 1840-1950. Medellín, Colombia: Fondo Edito rial Universidad EAFIT.
García V., M. y Espinosa R., J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Gershorn, S. and Brysk, A. (2006). The Globalization of Rights: From Cit izenship to Human Rights. Citizenship Studies, 10(3), 275-287.
Gobierno Nacional y FARC-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia.
Gómez L., A. J. (1988). Llanos Orientales: colonización y conflictos interé tnicos 1870-1970. Universitas Humanística, 17(29), 45.
González, J. I. (2004). Transferencias y equidad: hacia la descentraliza ción espacial. Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Bogotá, Colombia: GTZ FESCOL.
Holston, J. (2008). Insurgent citizenship: disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton, USA: Princeton University Press.
ICFES (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados Resu men ejecutivo. Bogotá, Colombia.
Jara M., D. J. (2007). Administración territorial y representación política: antecedentes de la violencia en la intendencia nacional del Meta, 1930-1949. Memoria & Sociedad, 11(22).
Jaramillo Uribe, J. (1977, citado por Rausch, J. 2003). La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Colcultura.
Lampis, A. y Rodríguez, L. K. (2012). Colombia, entre lo local y lo global: la inserción de las regiones en la nueva economía global. Sociedad y Economía, 22, 95-131.
Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Marshall, T. H. (1992). Ciudadanía y clase social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Molano B., A. (2011). De Llanos y Selvas. Revista Semana, junio, 12.
Mineducación (2011). La calidad de la educación en la Orinoquía será tema de análisis en foro regional. Bogotá, Colombia: Tercer Foro Regional “Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-281389.html
Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo Regional. Archi vos de economía, 1(194).
Moretti, F. y Preste, D. (2015). Bankspeak. The language of World Bank Reports, 1946-2012. Recovered: https://litlab.stanford.edu/Literary LabPamphlet9.pdf
Ocampo L., J. (2001). Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en La Gran Colombia 1826-1830. Historia de la educación colombiana, 1-2, p.27-44.
OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 331 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Inclusiva
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4da8b497-ea35-45ab-9126-0671a9621a54/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7bd5f819-298d-462c-a53b-e0cbadc2912d/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25ffa52e-a006-49dc-9a61-239d0a228fb7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2452ad35-1297-45f3-8ddd-52ae60b8b837/download
bitstream.checksum.fl_str_mv db4b9e7fea41483f315b78b21835b0bd
93a3d5da529d479bcfa4c6478245a22f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1dab9432b59472d707ddd54c78ad56a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811565635645210624
spelling Vizcaíno Gutiérrez, MilcíadesCortés Garzón, LinaKapfhammer, WolfgangVirga Passos, ThaisSilva da Costa, MarcileneVieco Albarracín, Juan José2022-06-28T16:32:19Z2022-06-28T16:32:19Z2019-11https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701https://hdl.handle.net/20.500.12494/45462Vizcaíno, M. (Ed.). (2019). Estudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la Amazonia (pp. 21-67). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: https://dx.doi.org/10.16925/9789587601701La colección interdisciplinaria Estudios de la Orinoquia y la Amazonia busca generar conocimiento, fomentar la discusión académica y asumir alternativas de solución a problemas regionales en la Orinoquia y la Amazonia. Si la Orinoquia y la Amazonia son territorios especiales por su abandono histórico y ellos constituyen una región única, deben tener un tratamiento especial que facilite su desarrollo y promueva el acceso al conocimiento científico y a los bienes producidos en el mundo desarrollado con el respeto a las poblaciones ancestrales y a las culturas regionales. En este segundo volumen se encuentran trabajos relacionados con las ciencias sociales y humanas en estas regiones. Se abordan tópicos que van desde la educación en la Orinoquia; la geopolítica, integración física y desarrollo en la Amazonía; pasando por los colectivos quilombolas en la Amazonia brasileña; pintura amazónica contemporánea; planes de vida de indígenas de la Amazonía y la Orinoquia; hasta el estudio del mito, el mercado y múltiples ontologías en un proyecto de jardín forestal entre los Sateré-Mawé de la Amazonia brasileña. Las temáticas son variadas y deben ser asumidas desde una apertura teórica, metodológica y procedimental para alcanzar la comprensión del fenómeno en sus dimensiones y en sus contextos.The interdisciplinary collection Studies of the Orinoquia and the Amazon seeks to generate knowledge, encourage academic discussion and assume alternative solutions to regional problems in the Orinoquia and the Amazon. If the Orinoquia and the Amazon are special territories due to their historical abandonment and they constitute a unique region, they must have a special treatment that facilitates their development and promotes access to scientific knowledge and goods produced in the developed world with respect for populations ancestral and regional cultures. In this second volume are works related to social and human sciences in these regions. Topics ranging from education in the Orinoquia are addressed; geopolitics, physical integration and development in the Amazon; passing through the quilombolas collectives in the Brazilian Amazon; contemporary Amazonian painting; indigenous life plans of the Amazon and Orinoquia; until the study of myth, the market and multiple ontologies in a forest garden project among the Sateré-Mawé of the Brazilian Amazon. The themes are varied and must be assumed from a theoretical, methodological and procedural opening to reach an understanding of the phenomenon in its dimensions and its contexts.1. Presentación. -- 2. La educación en la Orinoquia colombiana. -- 3. Geopolítica, integración física y desenvolvimiento en la Amazonia: reflejando algunas potencialidades. -- 4. Los colectivos quilombolas de dos comunidades de la Amazonia brasilera. -- 5. Pintura amazónica contemporánea: una mirada a diversas temáticas dentro del arte actual. -- 6. Los planes de vida y el desarrollo propio de los pueblos indígenas de la Amazonia y la Orinoquia: opciones alternativas al desarrollo, la modernidad y la globalización. -- 7. The Emperor’s Garden: myth, market, and multiple ontologies in a forest garden project among the Sateré-Mawé of the Brazilian Amazon. -- 8. Sobre los autores.331 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, BogotáCiencia InclusivaBogotáAmazonia y OrinoquiaEducaciónGeopolíticaMitologíaPintura amazónicaAmazonia and OrinoquiaEducationGeopoliticsMythologyAmazonian paintingEstudios de la Orinoquia y Amazonia, Tomo II: Ciencias sociales y humanas en la Orinoquia y la AmazoniaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAcosta, C., Hernández, J. y Flórez, M. (2015). Distribución de la propiedad rural en el departamento del Meta por subregiones. Inquietud Empresarial, XV(1), 189-209.Agier, M. (2010). Humanity as an Identity and Its Political Effects (A Note on Camps and Humanitarian Government). Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism and Development, 1(1), 29-45.Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colom bia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdfBanco Mundial (2004). Colombia: Una política de tierras en transición. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.Barón R., J. D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters. Colombia: Centro de Estudios Económicos Regionales, Banco de la República, Cartagena de Indias. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER23-RE-GIONESECONOMICAS.pdfBarón R., J. D. (2003). ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000? Colombia: Banco de la República, Cartagena de la Indias, Centro de Estudios Económicos Regionales.Beck, U. (1998). Qué es la globalización: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, España: Paidós Ibérica.Beck, U. (2002). Libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms. Madrid, España: Paidós Ibérica.Benavides, J. (2010). El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones. Colombia: Corporación Andina de Fomento (CAF), Fedesarrollo.Billington, R. A. (1973, citado por Rausch, J. 2009). The American Frontier Thesis: Atack and Defense. Washington.¿Continúa teniendo vali dez el concepto de frontera para estudiar la historia de los Llanos en 2009? Fronteras de la Historia, 15(1), 157.Bonet, J. (1999). El crecimiento regional en Colombia 1980-1996, una aproxi mación con el método shift-share. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Documentos de trabajo sobre economía regional.Bonet, J. (2004). Colombian regions: competitive or complementary. Revista de Economía del Rosario, 6(1), 53-69.Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Colombia: Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-56.pdfBushnell, D. (1992, citado por Ramírez B., 2014). The Making of Mod ern Colombia: A Nation in Spite of Itself. Entrevista a Jane M. Rausch, Profesora Emérita de la University of Massachusetts Amherst, Estados Unidos. Historelo. Revista de Historia Regional y local, 6(11). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2014000100013Bushnell, D. (2007, citado por Ramírez B., 2014). Colombia: una nación a pesar de si misma: nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Entrevista a Jane M. Rausch, Profesora Emérita de la Univer sity of Massachusetts Amherst, Estados Unidos. Historelo. Revista de Historia Regional y local, 6(11). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-132X2014000100013CEPAL (2002). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Informe final, Bogotá, Colombia: Cepal.CEPAL (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile.CEPAL (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015: pactos para la igualdad territorial. Santiago de Chile.Cepeda Espinosa, M. J. (2004). Sentencia T-025. Con ponencia del Magis trado Manuel José Cepeda Espinosa.Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario (2014). Índice de competitividad departamental 2014. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/competitividad/contenido/Publicaciones/IDC-2014/Cordi, N. A. (1999). Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional? Primera aproximación a la construcción de matrices de contabi lidad social regionales. Archivos de macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación, 121, 1-103.Cuervo, L. M. (2000). Ordenamiento territorial en Colombia: bases para la discusión. Revista Foro, 38, 38-44.Chatterjee, P. (2004). The Politics of the Governed. Reflections on Popular Poli tics in Most of the World. New York, USA: Columbia University Press.De Mattos, C. (1982), Los límites de lo posible en la planificación regional. Revista de la CEPAL, 18 (E/CEPAL/G.1221).DNP (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para Todos. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación.DNP (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, Todos por un nuevo país. Paz–equidad–educación. Bogotá, Colombia.Di Filippo, A. y R. Bravo (1976). Los centros nacionales de desarrollo y las migraciones internas en América Latina. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/viewFile/897/12Díaz A., J. H. (2011). Selvas y llanuras: sufrimientos y retos. Villavicencio, Colombia.Elias, N. (1998). Tecnificación y civilización. En Elias N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.Fals B., O. (1996). Región e Historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Fals B., O. (1998). Visión del ordenamiento territorial colombiano en el siglo XX. Colombia: Nueva Historia de Colombia.Fals B., O. y Borja, M. (1999). Guía práctica del Ordenamiento Territorial en Colombia. Revista Foro, 36, 74-92.Fals B., O. (2000a). Acción y espacio: autonomías en la nueva república. Bogotá, Colombia: IEPRI Tercer Mundo Editores.Ferguson, F. and Gupta, A. (2002). Spatializing States: Towards an Eth nography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981–1002.Fleury, S. (2003). La expansión de la ciudadanía. Inclusión social y nuevas ciudadanías. Condiciones para la convivencia y seguridad democrática. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo de Bienestar Social, Pontificia Universidad Javeriana.Forment, C. A (2015). Ordinary Ethics and the Emergence of Plebeian Democracy across the Global South Buenos Aires’s La Salada Mar ket. Current Anthropology, 56(11), 116-S125.Garay, L. J. Colombia: entre la exclusión y el desarrollo: Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho. Bogotá, Colombia: Contraloría General de la República.García B., M. (2003). Persistencia y cambio en la frontera oriental de Colombia. El piedemonte del Meta, 1840-1950. Medellín, Colombia: Fondo Edito rial Universidad EAFIT.García V., M. y Espinosa R., J. R. (2013). El derecho al Estado. Los efectos legales del apartheid institucional en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.Gershorn, S. and Brysk, A. (2006). The Globalization of Rights: From Cit izenship to Human Rights. Citizenship Studies, 10(3), 275-287.Gobierno Nacional y FARC-EP (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá, Colombia.Gómez L., A. J. (1988). Llanos Orientales: colonización y conflictos interé tnicos 1870-1970. Universitas Humanística, 17(29), 45.González, J. I. (2004). Transferencias y equidad: hacia la descentraliza ción espacial. Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Bogotá, Colombia: GTZ FESCOL.Holston, J. (2008). Insurgent citizenship: disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Princeton, USA: Princeton University Press.ICFES (2013). Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados Resu men ejecutivo. Bogotá, Colombia.Jara M., D. J. (2007). Administración territorial y representación política: antecedentes de la violencia en la intendencia nacional del Meta, 1930-1949. Memoria & Sociedad, 11(22).Jaramillo Uribe, J. (1977, citado por Rausch, J. 2003). La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Colcultura.Lampis, A. y Rodríguez, L. K. (2012). Colombia, entre lo local y lo global: la inserción de las regiones en la nueva economía global. Sociedad y Economía, 22, 95-131.Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Marshall, T. H. (1992). Ciudadanía y clase social. Madrid, España: Alianza Editorial.Molano B., A. (2011). De Llanos y Selvas. Revista Semana, junio, 12.Mineducación (2011). La calidad de la educación en la Orinoquía será tema de análisis en foro regional. Bogotá, Colombia: Tercer Foro Regional “Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-281389.htmlMoncayo, E. (2002). Nuevos enfoques de política regional en América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo Regional. Archi vos de economía, 1(194).Moretti, F. y Preste, D. (2015). Bankspeak. The language of World Bank Reports, 1946-2012. Recovered: https://litlab.stanford.edu/Literary LabPamphlet9.pdfOcampo L., J. (2001). Los orígenes oficiales de las universidades republicanas en La Gran Colombia 1826-1830. Historia de la educación colombiana, 1-2, p.27-44.OCDE (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.PublicationORIGINALCiencias sociales y humanas_Tomo 2.docxCiencias sociales y humanas_Tomo 2.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document2012181https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4da8b497-ea35-45ab-9126-0671a9621a54/downloaddb4b9e7fea41483f315b78b21835b0bdMD51Ciencias_sociales_y_humanas_Tomo2.epubCiencias_sociales_y_humanas_Tomo2.epubapplication/epub+zip1154977https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7bd5f819-298d-462c-a53b-e0cbadc2912d/download93a3d5da529d479bcfa4c6478245a22fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25ffa52e-a006-49dc-9a61-239d0a228fb7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTCiencias sociales y humanas_Tomo 2.docx.txtCiencias sociales y humanas_Tomo 2.docx.txtExtracted texttext/plain102088https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2452ad35-1297-45f3-8ddd-52ae60b8b837/download1dab9432b59472d707ddd54c78ad56a5MD5420.500.12494/45462oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/454622024-08-10 17:46:26.217restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.com