Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana

Ante el importante momento que está pasando el país, es una responsabilidad ético-política investigar respecto al acuerdo de paz. Se realizó un análisis crítico del discurso a dos entrevistas y un discurso de integrantes del Centro Democrático y promotores de la campaña del NO, con el método plantea...

Full description

Autores:
Medrano Cardenas, Helbert Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14085
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14085
Palabra clave:
Guerra psicológica
Campaña del NO
Acuerdo de paz
FARC-EP
Centro Democrático
Alvaro Uribe Vélez
Gobierno Colombiano
Ideología
Psicoanálisis
TG 2017 PSI 14085
Psychological warfare
NO campaign
FARC - EP
Centro Democrático
Alvaro Urive Vélez
Colombian Government
Ideology
Psychoanalysis
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_f2fc11122be02b091cb9e5b52f71147f
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14085
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
title Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
spellingShingle Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
Guerra psicológica
Campaña del NO
Acuerdo de paz
FARC-EP
Centro Democrático
Alvaro Uribe Vélez
Gobierno Colombiano
Ideología
Psicoanálisis
TG 2017 PSI 14085
Psychological warfare
NO campaign
FARC - EP
Centro Democrático
Alvaro Urive Vélez
Colombian Government
Ideology
Psychoanalysis
title_short Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
title_full Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
title_fullStr Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
title_full_unstemmed Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
title_sort Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana
dc.creator.fl_str_mv Medrano Cardenas, Helbert Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gallo Acosta, Jairo Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Medrano Cardenas, Helbert Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Guerra psicológica
Campaña del NO
Acuerdo de paz
FARC-EP
Centro Democrático
Alvaro Uribe Vélez
Gobierno Colombiano
Ideología
Psicoanálisis
topic Guerra psicológica
Campaña del NO
Acuerdo de paz
FARC-EP
Centro Democrático
Alvaro Uribe Vélez
Gobierno Colombiano
Ideología
Psicoanálisis
TG 2017 PSI 14085
Psychological warfare
NO campaign
FARC - EP
Centro Democrático
Alvaro Urive Vélez
Colombian Government
Ideology
Psychoanalysis
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2017 PSI 14085
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Psychological warfare
NO campaign
FARC - EP
Centro Democrático
Alvaro Urive Vélez
Colombian Government
Ideology
Psychoanalysis
description Ante el importante momento que está pasando el país, es una responsabilidad ético-política investigar respecto al acuerdo de paz. Se realizó un análisis crítico del discurso a dos entrevistas y un discurso de integrantes del Centro Democrático y promotores de la campaña del NO, con el método planteado por el Psicoanalista Británico Ian Parker en el cual se buscan las fallas del discurso no solo sobre el contenido sino en las formas del habla. En esta se pudo evidenciar las herramientas discursivas de ideologización de la extrema derecha colombiana, las formas en que se construyó la categoría del enemigo interno y como se utilizó el odio y la indignación contra enemigo para que en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 se impusiera el No sobre el SI.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-23T21:08:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-23T21:08:23Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Medrano Cárdenas, H. C. (2017). Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14085
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14085
identifier_str_mv Medrano Cárdenas, H. C. (2017). Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14085
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14085
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ABC del Acuerdo de Paz. (2017). http://www.acuerdodepaz.gov.co/sites/all/themes/nexus/files/CARTILLA-PERIODICO.pdf
Ávila-Fuenmayor, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 1-16. Recuperado el: 01 del 06 de 2017
Barrero, E. (2011) Estética de lo atroz. Ediciones Cátedra Libre.
Barrero, E. (2015). Psicología de la Liberación. Aportes para la construcción de una Psicología desde el Sur. Ediciones Cátedra Libre.
Baudrillard, J., & Rioja, A. J. (2002). La ilusión vital (No. Sirsi i8432310840). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Ensayo Tusquets Editores.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
Butler, J., Laclau, E., & Zizek, S. (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. Fondo de Cultura económica.
Canetti, E. (1982). La provincia del hombre. Taurus.
Carrillo Vargas, C. X. (2010). Análisis del discurso de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) bajo una lógica neopopulista. : http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2071/55305494.pdf?sequence=16&isAllowed=y recuperado el: 01 del 06 de 2017
Castel, R. (2003). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido?. Ediciones Manantial.
Chul-Han, B. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.
Castellanos, E. (2014). Discurso e idelogía de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillascolombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Revista: Discurso & Sociedad, Vol. 8(2), 182-209
Chul-Han, B. (2016). Topología de la Violencia. Titivillus.
Duzán, M. J. (2014). El método de Uribe. Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/maria-jimena-duzan-el-metodo-de-uribe/389493-3
Duzán, M. J. (2013). Los contactos secretos de Uribe con las FARC. Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/los-contactos-secretos-de-uribe-con-las-farc/339763-3
El Nuevo Siglo. (2016). Campaña por plebiscito es desventajosa: Uribe. Centro Democrático. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo%2Fcampana-por-plebiscito-es-desventajosa-uribe
El pastor de uribismo. (2016). Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/cartagena-pastor-miguel-arrazola-defiende-al-uribismo/467978 recuperado el: 01 del 06 de 2017
Fernández-Ríos, M. (1999). Aspectos positivos y negativos del conflicto. JF Morales y S. Yubero (Coords.), El grupo y sus conflictos, 25-46.
Ferreira Navarro, M. (2014). Operación Cóndor: Antecedentes, formación y acciones. Ab Initio, Núm. 9, 153-179.
Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.
Foucault, M. (1961). Historia de la locura en la época clásica. Pantheon Books.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores.
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidós.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976) /Il faut defende la societé. Cours au College de France, 1976 (No. 1Foucault). Fondo de Cultura Económica.
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Ediciones AKAL.
Gallo, J. E. y Quiñones, A. (2016). Subjetividad, salud mental y neoliberalismo en las políticas públicas de salud en Colombia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16(2), 139-168.
Garbarino, H. (2012). Las diferentes concepciones psicoanalíticas de la angustia1. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea), 114, 15-26.
Garcia, M., & Vivianco, R. (1994). Colegio Oficial de Psicólogos. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado el 12 de 06 de 2016
Garretón, M. A. (1990). El Miedo y las Dictaduras Militares. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 32-34). UCA Editores.
Garzón Real, B. (2016). Operación Condor. 40 años despues. Buenos Aires: Centro Internacional para la promoción de lso derechos humanos.
Gratius, Susanne. (2007) La tercera ola populista” de America Latina. Fundacion para las relaciones internacionales y el dialogo exterior (FRIDE)
Imagen 1. (2017). ¿Por qué votar NO al Plebiscito?. Álvaro Uribe Vélez, Página Oficial. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/por-que-votar-no-al-plebiscito
Jiménez, T. y Rodríguez, N. (2013). Declaración por la paz. Diálogos de paz, Farc-EP de: http://pazfarc-ep.org/comunicadosestadomayorfarc/item/1321-declaracion-por-la-paz.html recuperado el: 01 del 06 de 2017
Klein, N. (2008). La doctrina del Shock. El auge del capitalimo del desastre. . Argentina: Paidos.
Lacan, J. (1956). Seminario de Jacques Lacan: libro 3: Las psicosis, 1955-1956. J. A.
Miller (Ed.). Paidós.
Lacan, J. (1992). La transferencia. J. Lacan, O seminário. Livro, 8, 1960-1961.
Lacan, J. (1961). Seminario 9. La identificación. Versión completa de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Lacan, J., & El Seminario, L. (1962). 10: La Angustia. Clases, 8(9), y10.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de cultura Económica
Lira, E. (1990). Guerra Psicológica: Intervención Política de la Subjetividad Colectiva. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 19-21). UCA Editores.
Lira, E. (1990). Psicología del Miedo y Conducta Colectiva en Chile. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 22-25). UCA Editores.
Low, Michael (1989) “transformación del populismo en américa latina” utopías del sur Nª 3
Parker, I. (1992). Discourse Dynamics (Psychology Revivals): Critical Analysis for Social and Individual Psychology. Routledge.
Parker, I. (1996). Discurso, cultura y poder en la vida cotidiana. Gordo AJ, Linaza JL, organizador. Psicologias, discursos y poder. Madrid: Visor, 79-92.
Parker, I. (1996). El regreso de lo reprimido: los complejos discursivos y el complejo-psi. In Psicologías, discursos y poder (pp. 253-268).
Parker, I. (1996). El regreso de lo reprimido: los complejos discursivos y el complejo-psi. In Psicologías, discursos y poder (pp. 253-268).
Parker, I. (2012). Micro-naciones del sí-mismo en tiempos de guerra: análisis de discurso y psicología. Universitas Psychologica, 12(1), 301-312.
Parra, L. M. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. El ágora USB, 8(2), 269-280.
Pavón, D. (2011). La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano. Teoría y crítica de la psicología, 56-82.
Prensa Centro Democrático. (2013). Comunicado sobre el proceso de paz. Centro Democrático. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo%2Fcomunicado-sobre-el-proceso-de-paz
Prensa Centro Democrático. (2016). Discurso/”Terrorismo triunfante ha logrado que le aprueben toda su agenda”: Expresidente Uribe. Centro Democrático. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo%2Fdiscurso-terrorismo-triunfante-ha-logrado-que-le-aprueben-toda-su-agenda-expresidente-uribe
Prensa Centro Democrático. (2016). ¿Por qué votar NO al Plebiscito?. Álvaro Uribe Vélez, Página Oficial. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/por-que-votar-no-al-plebiscito
Pulso entre si y no, Campaña es desventajosa: Uribe. (2016). El Nuevo Siglo. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.elnuevosiglo.com.co/index.php/articulos/09-2016-campana-por-plebiscito-es-desventajosa-uribe
Ramírez, H. (. (2012). El golpe de Estado de 1964 en Brasil desde una perspectiva socio-política. POLHIS - año5 Numero 9., 255-256. Obtenido de http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_RAMIREZ.pdf
Ramírez, J. (2016). El NO ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. La República. http://www.larepublica.co/el-no-ha-sido-la-campa%C3%B1a-m%C3%A1s-barata-y-m%C3%A1s-efectiva-de-la-historia_427891 recuperado el: 01 del 06 de 2017
Rozitchner, L. (1990). Efectos Psicosociales de la Represión. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 15-18). UCA Editores.
Rueda, L. I. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. In Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Editorial UOC.
Savarantino. F. (1998) “populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas Editorial Espiral Vol XIII No 138 Pag.3 Documento electrónico
Schmitt, C. (1932). El concepto de lo político. Alianza Editorial
Semana. (2010). Las Farc rechazan diálogos con el Gobierno Uribe en el extranjero. Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/las-farc-rechazan-dialogos-gobierno-uribe-extranjero/115706-3
Sparrow, T. (2012). Uribe: “Este diálogo empieza con un Estado debilitado”. BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120905_america_latina_entrevista_alvaro_uribe_dialogos_paz_tsb.shtml recuperado el 01 del 06 de 2017
Toledano, J. A. (200). Noam Chomsky. Descubriendo el lado oculto de los conflictos. En J. A. Toledano, Cuadernos de estrategia (págs. 163-186). España: E-Dialnet.
Torreira, R. (2000). La operación peter pan en la memoria histórica del pueblo cubano. En R. T. Buajasán, Operación Peter Pan: Un caso de guerra Psicológica contra Cuba. Editorial Politica.
Vázquez, M. (2016). Ojo con los medios [Grabado por A. Y. Televisión]. Bolivia.
Zizek, S. (2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica.
Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia (pp. 1-123). Ediciones Sequitur
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07d1ab18-7fb7-47a8-a999-41be7b88cd66/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a03ef57e-ef8b-43ff-a91c-61d47f57ced2/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aecb299c-8e22-455c-aed8-9c4eef937a72/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffad1107-2d40-4ab3-9ddc-c4b4cccbfc0e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/802b2e8f-8172-4215-8c1a-dffc8dcc5556/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/544e14e5-ece0-4aae-8103-e14634601ead/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96ef5597-930d-4293-9ba9-1c867917f5fd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f406ba679e5e0cb315bdfa9039e5f29b
2ec25826509bfc2231fddf7eedc02f06
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
a5b38b2908efac3b6e165f2416b5a028
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
1f009019fa27f69054e93aa2bcc1fec6
751890dd19cf235089d6361b818d4f16
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246708649918464
spelling Gallo Acosta, Jairo EnriqueMedrano Cardenas, Helbert Camilo2019-09-23T21:08:23Z2019-09-23T21:08:23Z2017Medrano Cárdenas, H. C. (2017). Análisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la Habana (Tesis de pregrado) Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14085https://hdl.handle.net/20.500.12494/14085Ante el importante momento que está pasando el país, es una responsabilidad ético-política investigar respecto al acuerdo de paz. Se realizó un análisis crítico del discurso a dos entrevistas y un discurso de integrantes del Centro Democrático y promotores de la campaña del NO, con el método planteado por el Psicoanalista Británico Ian Parker en el cual se buscan las fallas del discurso no solo sobre el contenido sino en las formas del habla. En esta se pudo evidenciar las herramientas discursivas de ideologización de la extrema derecha colombiana, las formas en que se construyó la categoría del enemigo interno y como se utilizó el odio y la indignación contra enemigo para que en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 se impusiera el No sobre el SI.Given the important moment in the country, it is an ethical and political responsibility to investigate the peace agreement. A critical analysis of the discourse was made to two interviews and a speech by members of the Democratic Center and promoters of the NO campaign, with the method proposed by the British Psychoanalyst Ian Parker in which the failures of the speech are not only sought on the content but in the forms of speech. In this it was possible to demonstrate the discursive tools of ideologization of the Colombian extreme right, the ways in which the category of the internal enemy was built and how hate and indignation against the enemy were used so that in the plebiscite of October 2, 2016, impose the No on the SI.1. Dedicatoria. -- 2. Agradecimientos. -- 3. Abstract. -- 4. Planteamiento del problema. -- 5. Justificación del problema. -- 6. Objetivos. -- 7. Objetivo general. -- 8. Objetivos específicos. -- 9. Introducción. -- 10. Análisis crítico del discurso. -- 11. Sobre la guerra Psicológica, la campaña del NO y el acuerdo de paz de la Habana. -- 12. La guerra psicológica. -- 13. Guerra psicológica y el poder. -- 14. Contextualización histórica de la guerra psicológica en Latinoamérica. -- 15. Acuerdo de paz. -- 16. Aspectos a tener en cuenta. -- 17. Documentos. -- Análisis. -- 18. A manera de conclusión. -- 19. La estrategia de guerra psicológica de la campaña del NO. -- 20 ReferenciasUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáGuerra psicológicaCampaña del NOAcuerdo de pazFARC-EPCentro DemocráticoAlvaro Uribe VélezGobierno ColombianoIdeologíaPsicoanálisisTG 2017 PSI 14085Psychological warfareNO campaignFARC - EPCentro DemocráticoAlvaro Urive VélezColombian GovernmentIdeologyPsychoanalysisAnálisis crítico de discurso: guerra psicológica de la campaña del No contra el acuerdo de la HabanaTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ABC del Acuerdo de Paz. (2017). http://www.acuerdodepaz.gov.co/sites/all/themes/nexus/files/CARTILLA-PERIODICO.pdfÁvila-Fuenmayor, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 1-16. Recuperado el: 01 del 06 de 2017Barrero, E. (2011) Estética de lo atroz. Ediciones Cátedra Libre.Barrero, E. (2015). Psicología de la Liberación. Aportes para la construcción de una Psicología desde el Sur. Ediciones Cátedra Libre.Baudrillard, J., & Rioja, A. J. (2002). La ilusión vital (No. Sirsi i8432310840). Buenos Aires: Siglo XXI.Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos: vivir en una época de incertidumbre. Ensayo Tusquets Editores.Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.Butler, J., Laclau, E., & Zizek, S. (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad: diálogos contemporáneos en la izquierda. Fondo de Cultura económica.Canetti, E. (1982). La provincia del hombre. Taurus.Carrillo Vargas, C. X. (2010). Análisis del discurso de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) bajo una lógica neopopulista. : http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2071/55305494.pdf?sequence=16&isAllowed=y recuperado el: 01 del 06 de 2017Castel, R. (2003). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido?. Ediciones Manantial.Chul-Han, B. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial.Castellanos, E. (2014). Discurso e idelogía de Álvaro Uribe Vélez sobre las guerrillascolombianas y su impacto en los procesos de paz en Colombia. Revista: Discurso & Sociedad, Vol. 8(2), 182-209Chul-Han, B. (2016). Topología de la Violencia. Titivillus.Duzán, M. J. (2014). El método de Uribe. Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/maria-jimena-duzan-el-metodo-de-uribe/389493-3Duzán, M. J. (2013). Los contactos secretos de Uribe con las FARC. Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/los-contactos-secretos-de-uribe-con-las-farc/339763-3El Nuevo Siglo. (2016). Campaña por plebiscito es desventajosa: Uribe. Centro Democrático. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo%2Fcampana-por-plebiscito-es-desventajosa-uribeEl pastor de uribismo. (2016). Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/cartagena-pastor-miguel-arrazola-defiende-al-uribismo/467978 recuperado el: 01 del 06 de 2017Fernández-Ríos, M. (1999). Aspectos positivos y negativos del conflicto. JF Morales y S. Yubero (Coords.), El grupo y sus conflictos, 25-46.Ferreira Navarro, M. (2014). Operación Cóndor: Antecedentes, formación y acciones. Ab Initio, Núm. 9, 153-179.Fisas, V. (2010). Introducción a los procesos de paz. Barcelona: Escola de Cultura de Pau, Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament.Foucault, M. (1961). Historia de la locura en la época clásica. Pantheon Books.Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores.Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Paidós.Foucault, M. (2000). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976) /Il faut defende la societé. Cours au College de France, 1976 (No. 1Foucault). Fondo de Cultura Económica.Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Ediciones AKAL.Gallo, J. E. y Quiñones, A. (2016). Subjetividad, salud mental y neoliberalismo en las políticas públicas de salud en Colombia. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 16(2), 139-168.Garbarino, H. (2012). Las diferentes concepciones psicoanalíticas de la angustia1. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea), 114, 15-26.Garcia, M., & Vivianco, R. (1994). Colegio Oficial de Psicólogos. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado el 12 de 06 de 2016Garretón, M. A. (1990). El Miedo y las Dictaduras Militares. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 32-34). UCA Editores.Garzón Real, B. (2016). Operación Condor. 40 años despues. Buenos Aires: Centro Internacional para la promoción de lso derechos humanos.Gratius, Susanne. (2007) La tercera ola populista” de America Latina. Fundacion para las relaciones internacionales y el dialogo exterior (FRIDE)Imagen 1. (2017). ¿Por qué votar NO al Plebiscito?. Álvaro Uribe Vélez, Página Oficial. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/por-que-votar-no-al-plebiscitoJiménez, T. y Rodríguez, N. (2013). Declaración por la paz. Diálogos de paz, Farc-EP de: http://pazfarc-ep.org/comunicadosestadomayorfarc/item/1321-declaracion-por-la-paz.html recuperado el: 01 del 06 de 2017Klein, N. (2008). La doctrina del Shock. El auge del capitalimo del desastre. . Argentina: Paidos.Lacan, J. (1956). Seminario de Jacques Lacan: libro 3: Las psicosis, 1955-1956. J. A.Miller (Ed.). Paidós.Lacan, J. (1992). La transferencia. J. Lacan, O seminário. Livro, 8, 1960-1961.Lacan, J. (1961). Seminario 9. La identificación. Versión completa de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.Lacan, J., & El Seminario, L. (1962). 10: La Angustia. Clases, 8(9), y10.Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de cultura EconómicaLira, E. (1990). Guerra Psicológica: Intervención Política de la Subjetividad Colectiva. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 19-21). UCA Editores.Lira, E. (1990). Psicología del Miedo y Conducta Colectiva en Chile. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 22-25). UCA Editores.Low, Michael (1989) “transformación del populismo en américa latina” utopías del sur Nª 3Parker, I. (1992). Discourse Dynamics (Psychology Revivals): Critical Analysis for Social and Individual Psychology. Routledge.Parker, I. (1996). Discurso, cultura y poder en la vida cotidiana. Gordo AJ, Linaza JL, organizador. Psicologias, discursos y poder. Madrid: Visor, 79-92.Parker, I. (1996). El regreso de lo reprimido: los complejos discursivos y el complejo-psi. In Psicologías, discursos y poder (pp. 253-268).Parker, I. (1996). El regreso de lo reprimido: los complejos discursivos y el complejo-psi. In Psicologías, discursos y poder (pp. 253-268).Parker, I. (2012). Micro-naciones del sí-mismo en tiempos de guerra: análisis de discurso y psicología. Universitas Psychologica, 12(1), 301-312.Parra, L. M. (2008). Introducción a la psicología de la guerra. El ágora USB, 8(2), 269-280.Pavón, D. (2011). La psicología crítica de Ian Parker: análisis de discurso, marxismo trotskista y psicoanálisis lacaniano. Teoría y crítica de la psicología, 56-82.Prensa Centro Democrático. (2013). Comunicado sobre el proceso de paz. Centro Democrático. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo%2Fcomunicado-sobre-el-proceso-de-pazPrensa Centro Democrático. (2016). Discurso/”Terrorismo triunfante ha logrado que le aprueben toda su agenda”: Expresidente Uribe. Centro Democrático. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.centrodemocratico.com/?q=articulo%2Fdiscurso-terrorismo-triunfante-ha-logrado-que-le-aprueben-toda-su-agenda-expresidente-uribePrensa Centro Democrático. (2016). ¿Por qué votar NO al Plebiscito?. Álvaro Uribe Vélez, Página Oficial. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/por-que-votar-no-al-plebiscitoPulso entre si y no, Campaña es desventajosa: Uribe. (2016). El Nuevo Siglo. Recuperado el 7 de Junio de 2017 de http://www.elnuevosiglo.com.co/index.php/articulos/09-2016-campana-por-plebiscito-es-desventajosa-uribeRamírez, H. (. (2012). El golpe de Estado de 1964 en Brasil desde una perspectiva socio-política. POLHIS - año5 Numero 9., 255-256. Obtenido de http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis9_RAMIREZ.pdfRamírez, J. (2016). El NO ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. La República. http://www.larepublica.co/el-no-ha-sido-la-campa%C3%B1a-m%C3%A1s-barata-y-m%C3%A1s-efectiva-de-la-historia_427891 recuperado el: 01 del 06 de 2017Rozitchner, L. (1990). Efectos Psicosociales de la Represión. En Baró, I. M, Psicología Social de la Guerra: Trauma y Terapia. (pp. 15-18). UCA Editores.Rueda, L. I. (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. In Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Editorial UOC.Savarantino. F. (1998) “populismo: perspectivas europeas y latinoamericanas Editorial Espiral Vol XIII No 138 Pag.3 Documento electrónicoSchmitt, C. (1932). El concepto de lo político. Alianza EditorialSemana. (2010). Las Farc rechazan diálogos con el Gobierno Uribe en el extranjero. Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/las-farc-rechazan-dialogos-gobierno-uribe-extranjero/115706-3Sparrow, T. (2012). Uribe: “Este diálogo empieza con un Estado debilitado”. BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/09/120905_america_latina_entrevista_alvaro_uribe_dialogos_paz_tsb.shtml recuperado el 01 del 06 de 2017Toledano, J. A. (200). Noam Chomsky. Descubriendo el lado oculto de los conflictos. En J. A. Toledano, Cuadernos de estrategia (págs. 163-186). España: E-Dialnet.Torreira, R. (2000). La operación peter pan en la memoria histórica del pueblo cubano. En R. T. Buajasán, Operación Peter Pan: Un caso de guerra Psicológica contra Cuba. Editorial Politica.Vázquez, M. (2016). Ojo con los medios [Grabado por A. Y. Televisión]. Bolivia.Zizek, S. (2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica.Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia (pp. 1-123). Ediciones SequiturPublicationORIGINAL2017_analisis_campana_acuerdo.pdf2017_analisis_campana_acuerdo.pdfapplication/pdf1120401https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/07d1ab18-7fb7-47a8-a999-41be7b88cd66/downloadf406ba679e5e0cb315bdfa9039e5f29bMD512017_analisis_campana_acuerdo-Anexos.pdf2017_analisis_campana_acuerdo-Anexos.pdfapplication/pdf2095365https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a03ef57e-ef8b-43ff-a91c-61d47f57ced2/download2ec25826509bfc2231fddf7eedc02f06MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/aecb299c-8e22-455c-aed8-9c4eef937a72/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2017_analisis_campana_acuerdo.pdf.txt2017_analisis_campana_acuerdo.pdf.txtExtracted texttext/plain181714https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffad1107-2d40-4ab3-9ddc-c4b4cccbfc0e/downloada5b38b2908efac3b6e165f2416b5a028MD542017_analisis_campana_acuerdo-Anexos.pdf.txt2017_analisis_campana_acuerdo-Anexos.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/802b2e8f-8172-4215-8c1a-dffc8dcc5556/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD55THUMBNAIL2017_analisis_campana_acuerdo.pdf.jpg2017_analisis_campana_acuerdo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2463https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/544e14e5-ece0-4aae-8103-e14634601ead/download1f009019fa27f69054e93aa2bcc1fec6MD562017_analisis_campana_acuerdo-Anexos.pdf.jpg2017_analisis_campana_acuerdo-Anexos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4704https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96ef5597-930d-4293-9ba9-1c867917f5fd/download751890dd19cf235089d6361b818d4f16MD5720.500.12494/14085oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/140852024-10-21 17:38:36.52open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=