Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio

El presente documento busca evidenciar la implementación y diseño de un protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en emergencias por desastres naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio. Esta propuesta pretende servir como herramienta informativa para profesionales y comunidad en gene...

Full description

Autores:
Fonseca Penagos, Katerine
García Méndez, Laura Michel
Gómez Herrera, Michell Dayan
Insignares González, Diana Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34995
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/34995
Palabra clave:
Desastre natural
Emergencia
Primeros auxilios
Crisis
TG 2021 PSI 34995
Rights
openAccess
License
Atribución – Sin Derivar
id COOPER2_f2b3571b2f5adb237b2b1fe7e60a865a
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/34995
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
title Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
spellingShingle Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
Desastre natural
Emergencia
Primeros auxilios
Crisis
TG 2021 PSI 34995
title_short Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
title_full Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
title_fullStr Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
title_full_unstemmed Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
title_sort Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Fonseca Penagos, Katerine
García Méndez, Laura Michel
Gómez Herrera, Michell Dayan
Insignares González, Diana Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Suárez Morales, Andrés
Zamudio González, Rosa Daisy
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fonseca Penagos, Katerine
García Méndez, Laura Michel
Gómez Herrera, Michell Dayan
Insignares González, Diana Carolina
dc.subject.spa.fl_str_mv Desastre natural
Emergencia
Primeros auxilios
Crisis
topic Desastre natural
Emergencia
Primeros auxilios
Crisis
TG 2021 PSI 34995
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2021 PSI 34995
description El presente documento busca evidenciar la implementación y diseño de un protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en emergencias por desastres naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio. Esta propuesta pretende servir como herramienta informativa para profesionales y comunidad en general ya que los primeros auxilios psicológicos son un tema que demanda gran importancia, utilidad e interés en todas las personas. El objetivo de esta propuesta de investigación es diseñar un protocolo de primeros auxilios psicológicos frente a amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio. Los PAP son considerados como aquella ayuda que se presta de manera inmediata a personas que han sufrido una crisis o se encuentran muy afectadas por presenciar algún tipo de desastre natural o calamidad, el objetivo de estos es calmar a la persona, reducir sus niveles de estrés, ansiedad y malestar restableciendo de esta manera su estabilidad física, emocional, cognitiva y conductual (Osorio, p.6, 2017). Esta investigación es de utilidad para toda la comunidad en general ya que este tipo de desastres y situaciones pueden suceder en cualquier momento afectando a toda la población, el estar capacitado en estos temas como los PAP puede ayudar de manera considerable a disminuir grandes afectaciones en las victimas pues su implementación calma y estabiliza a las personas. La metodología empleada fue la revisión documental sobre el tema central de este estudio proporcionando a su vez información para la elaboración de un protocolo de PAP en situación de emergencia por desastres naturales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-08T19:31:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-08T19:31:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/34995
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Fonseca Penagos, K., García Méndez, L..M., Gómez Herrera, M. D. y Insignares González, D..C. (2021). Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34995
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/34995
identifier_str_mv Fonseca Penagos, K., García Méndez, L..M., Gómez Herrera, M. D. y Insignares González, D..C. (2021). Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34995
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abeldaño, R y Fernandez, R. (2016). Salud mental en la comunidad en situaciones de desastre: Una revisión de los modelos de abordaje en la comunidad. Revista Ciencia & Saúde Coletiva, 21(2), 431-442. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v21n2/1413-8123-csc-21-02-0431.pdf
Aguilar, C., & Fajardo, M. (2018). Percepción de riesgo en habitantes de zonas con amenazas naturales en la ciudad de Villavicencio. Psicología. Villavicencio, Meta. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4953/1/2018_percepci%C3%B3n_riesgo_habitantes.pdf
Alcaldía de Villavicencio. (2021). Información del municipio. Villavicencio cambia contigo. Recuperado de https://www.villavicencio.gov.co/micrositio/informaci%C3%B3n-del-municipio-237
Alcaldía de Villavicencio. (2021). Presentación. Villavicencio cambia contigo. Recuperado de https://www.villavicencio.gov.co/micrositio/presentaci%C3%B3n-202
Armijos, R. (2021). Primeros auxilios psicológicos: componentes y protocolo. Universidad técnica de Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16772/1/ECFCS-2021-PSC-DE00002.pdf
Atlas de recursos geoambientales. (S.F). Amenazas naturales. Atlas de recursos geoambientales. Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/III%20AMENAZAS%20NATURALES.pdf
Barrales, C. (2019). Atención psicológica en situaciones de emergencias y desastres. Horizonte sanitario, 18(1), 5-6. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000100005&lng=es&tlng=es
Barrera, D. Herrera, M. (2018). Intervención en primeros auxilios psicológicos en emergencias por desastres naturales para no psicólogos en Villavicencio. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6796/1/2018_intervencion_primeros_auxilios.pdf
Bodón, M (2020). Intervenciones de primera respuesta en situaciones de emergencias y catástrofes: “primeros auxilios psicológicos / emocionales”. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Bustos, R. (2005). DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (25),53-76. ISSN: 0716-2278. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371336235004
Calvo Ocampo, L. M. (2019). Factores psicosociales y procesos resilientes de personas víctimas de desastres naturales y antrópicos, aproximaciones a un estudio de caso.
Capacci, Alberto y Stefania Mangano. 2015. “Las catástrofes naturales”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24 (2): 35-51. DOI: 10.15446/rcdg.v24n2.50206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a3.pdf
Castillo, J & Rosete, H. (2019). Primeros auxilios psicológicos en la CDMX tras el sismo del 19 de septiembre de 2017: teoría y práctica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 22, (1). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdf
Carvajal, M., Moreno, J., Bonfante, M., Arellano, F. (2019). Política de gestión del riesgo de desastres: de origen natural y antrópicos no intencionales. Bogotá. Cruz roja Colombiana.
Comisión de la verdad. (2020). La Nohora, un barrio de Villavicencio poblado por campesinos desplazados y despojados de sus tierras. Comisión de la verdad. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nohora-villavicencio-poblado-campesinos-desplazados-y-despojados-tierras
Consejería de Hacienda y Administración Publica. (S.F). GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS. Consejería de Hacienda y Administración Pública. Recuperado de http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/guia-primeros-auxilios
Chicangana, G., Vargas, C., Caneva, A. (2013). El posible escenario de un sismo de magnitud ≥ 6,5 para la ciudad de Villavicencio (Colombia). Revista científica Dialnet. 22, · 2256-5442. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30166
Escobar, J. & Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9 (1), 51-67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf
Euroinnova. (S.F). ¿Sabias que urgencia y emergencia no es lo mismo? . Euroinnova. Recuperado de https://www.euroinnova.co/que-es-urgencia-y-emergencia-segun-la-oms
Federación internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna. (2021). Guía de primeros auxilios psicológicos. Cruz roja Colombia.
García, M. (2010). Los desastres naturales. Salus, 14(2),5-6. ISSN: 1316-7138. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375939014002
Gaviria, W y Zambrano L. (2019). Hacia una Psicología social en la gestión del riesgo de desastres. Tempus Psicológico 2(1), 109-129. doi:10.30554/tempuspsi.2.1.2569.2019
Gestión del riesgo. (2021). Villavicencio cambia contigo. Alcaldía de Villavicencio. Recuperado de: https://www.villavicencio.gov.co/micrositio/251
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. 6a Ed. México D.F.: Mcgraw-HIL.
Herrera, L., & Peña, J. (2018). Primeros auxilios psicológicos herramienta de intervención psicosocial en mujeres víctimas del conflicto armado en Villavicencio. (Trabajo de grado). Psicología. Villavicencio, Meta. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5433/2/2018_%20primeros_auxilios_psicol%C3%B3gicos.pdf
Instituto de Turismo de Villavicencio. (S.F). Villavicencio. Colombia Turismo Web. Recuperado de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/META/MUNICIPIOS/VILLAVICENCIO/VILLAVICENCIO.htm
Kılıç N, Şimşek N. (2019). The effects of psychological first aid training on disaster preparedness perception and self-efficacy. Nurse Educ Today. Dec;83:104203. doi: 10.1016/j.nedt.2019.104203. Epub 2019 Sep 6. PMID: 31683114.
Lara, P., Silva, G., Servino, L., Frimm, V., & Kristensen, C. (2019). Primeiros Socorros Psicológicos: Intervenção em crise para eventos de violência urbana. Revista Educar Mais, 3(3), 9-16. https://doi.org/10.15536/reducarmais.3.2019.9-16.1607
Ley 1090 De 2006. Codigo Deontologico Y Bioético Del Psicólogo Colombiano. Recuperado de Https://Www.Infopsicologica.Com/Documentos/2009/Deontologia_Libro.Pdf .
Ley 1523 de 2012. Ley 1523 de 2012. GOV.CO. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2a ed. México: Trillas.
Méndez, E. (2016). Primeros auxilios psicológicos y resiliencia frente a experiencias extremas (Trabajo de grado). Universidad de la Republica, Uruguay- Montevideo. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg-_eugenia_mendez.pdf
Ministerio de salud. (2017). Atención Psicosocial en Emergencias Oficina de Promoción Social Grupo de Asistencia y Reparación a Víctimas. Minsalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Atencion-psicosocial-en-emergencias.pdf
Osorio, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI. Volumen 5. Número 15. ISSN: 2007-5588. Recuperado de https://integracion-academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-%20AOsorio.pdf
Percibale, N. (2019). Resiliencia en situaciones de desastre y aplicación de primeros auxilios psicológicos. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22781/1/Percibale%2c%20Nadia.pdf
Periódico del Meta. (2017). La Nohora, reubicar no es opción. Periódico del Meta. Recuperado de https://periodicodelmeta.com/la-nohora-reubicar-no-es-opcion/
Plan de ordenamiento territorial Acuerdo 287. (2015). Por medio del cual se adopta el Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT Norte) del Municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones. Villavicencio, Colombia: Concejo Municipal de Villavicencio. Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/POT%20VILLAVICENCIO_1.pdf
Ramírez, A. (2014). Intervención inmediata en situaciones de desastre, Primeros Auxilios Psicológicos. Universidad de la república. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5359/1/RAMIREZ.pdf
Romero, A. y Mora, L. (2019). Intervención Primeros Auxilios Psicológicos ante Eventos de Emergencia y Desastres en Villavicencio. Repositorio Institucional UCC. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17925/6/2019_primero_auxilios_psicologicos.pdf
Stefan, P. (2021). Social capital and community disaster resilience: Post-earthquake tourism recovery on gili trawangan, indonesia. Sustainability Science, 16(1), 203-220. doi: http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.1007/s11625-020-00854-2
Trujillo, C., Ospina, R & Parra, H. (2010). LOS TERREMOTOS: UNA AMENAZA NATURAL LATENTE. Scientia Et Technica, XVI (45),303-308. ISSN: 0122-1701. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917249056
Yika, M. (2019). La intervención psicológica en la gestión del riesgo de desastres. Teoría y Práctica: Revista Peruana de Psicología, 1(1), 13-18. http://revistateoriaypractica.com/index.php/rtyp/index
Zuluaga, J., García, A. (2015). Plan de ordenamiento territorial Municipio de Villavicencio. Plan de ordenamiento territorial Norte. Recuperado de http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=&gid=1649 &Itemid=136%20
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 52 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Villavicencio
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Villavicencio
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a86e367-21a8-4606-bc68-9cfc8b2cb558/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea7fcd43-93c2-4cf1-b577-782e5be9c306/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b174a86-220e-41ca-88ac-a1f23e8fb60f/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/891ae36b-2b42-4d95-babc-d3b57bfa92c6/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b063dd1c-4942-4879-89e4-99fbc961fd1e/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f0f03ab-30a9-487a-bb4b-0ef771a2c181/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91fce6aa-4aa8-4044-93d3-4f651c6cd48a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv acb6b603e6d573e09ff63652cbf47038
602e849792111c24aef58ef800522794
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
9226e3fe4e1ad6e12f374a16ff24bfbb
5973dd968ae3b5a1b3ae5b1d623516ef
411198c42368a1d4fd4266ca7ca0f347
e1b13301a0de98d859f1de40dd0fc453
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246893614530560
spelling Suárez Morales, AndrésZamudio González, Rosa DaisyFonseca Penagos, KaterineGarcía Méndez, Laura MichelGómez Herrera, Michell DayanInsignares González, Diana Carolina2021-07-08T19:31:59Z2021-07-08T19:31:59Z2021-06https://hdl.handle.net/20.500.12494/34995Fonseca Penagos, K., García Méndez, L..M., Gómez Herrera, M. D. y Insignares González, D..C. (2021). Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/34995El presente documento busca evidenciar la implementación y diseño de un protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en emergencias por desastres naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio. Esta propuesta pretende servir como herramienta informativa para profesionales y comunidad en general ya que los primeros auxilios psicológicos son un tema que demanda gran importancia, utilidad e interés en todas las personas. El objetivo de esta propuesta de investigación es diseñar un protocolo de primeros auxilios psicológicos frente a amenazas naturales en el barrio la Nohora de Villavicencio. Los PAP son considerados como aquella ayuda que se presta de manera inmediata a personas que han sufrido una crisis o se encuentran muy afectadas por presenciar algún tipo de desastre natural o calamidad, el objetivo de estos es calmar a la persona, reducir sus niveles de estrés, ansiedad y malestar restableciendo de esta manera su estabilidad física, emocional, cognitiva y conductual (Osorio, p.6, 2017). Esta investigación es de utilidad para toda la comunidad en general ya que este tipo de desastres y situaciones pueden suceder en cualquier momento afectando a toda la población, el estar capacitado en estos temas como los PAP puede ayudar de manera considerable a disminuir grandes afectaciones en las victimas pues su implementación calma y estabiliza a las personas. La metodología empleada fue la revisión documental sobre el tema central de este estudio proporcionando a su vez información para la elaboración de un protocolo de PAP en situación de emergencia por desastres naturales.Resumen. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Marco de referencia. -- Marco teórico. -- Enfoque psicosocial. -- Crisis. -- Intervención en crisis. -- Primeros Auxilios Psicológicos (PAP). -- Marco conceptual. -- Marco contextual. -- Marco legal. -- Marco empírico. -- Metodología. -- Consideraciones éticas. -- Conclusiones. -- Referencias. -- Anexo 1.katerine.fonsecap@campusucc.edu.colauram.garcia@campusucc.edu.comichell.gomezh@campusucc.edu.codianac.insignares@campusucc.edu.co52 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, VillavicencioPsicologíaVillavicencioDesastre naturalEmergenciaPrimeros auxiliosCrisisTG 2021 PSI 34995Protocolo de primeros auxilios psicológicos frente amenazas naturales en el barrio la Nohora de VillavicencioTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abeldaño, R y Fernandez, R. (2016). Salud mental en la comunidad en situaciones de desastre: Una revisión de los modelos de abordaje en la comunidad. Revista Ciencia & Saúde Coletiva, 21(2), 431-442. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v21n2/1413-8123-csc-21-02-0431.pdfAguilar, C., & Fajardo, M. (2018). Percepción de riesgo en habitantes de zonas con amenazas naturales en la ciudad de Villavicencio. Psicología. Villavicencio, Meta. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4953/1/2018_percepci%C3%B3n_riesgo_habitantes.pdfAlcaldía de Villavicencio. (2021). Información del municipio. Villavicencio cambia contigo. Recuperado de https://www.villavicencio.gov.co/micrositio/informaci%C3%B3n-del-municipio-237Alcaldía de Villavicencio. (2021). Presentación. Villavicencio cambia contigo. Recuperado de https://www.villavicencio.gov.co/micrositio/presentaci%C3%B3n-202Armijos, R. (2021). Primeros auxilios psicológicos: componentes y protocolo. Universidad técnica de Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16772/1/ECFCS-2021-PSC-DE00002.pdfAtlas de recursos geoambientales. (S.F). Amenazas naturales. Atlas de recursos geoambientales. Recuperado de http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/III%20AMENAZAS%20NATURALES.pdfBarrales, C. (2019). Atención psicológica en situaciones de emergencias y desastres. Horizonte sanitario, 18(1), 5-6. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592019000100005&lng=es&tlng=esBarrera, D. Herrera, M. (2018). Intervención en primeros auxilios psicológicos en emergencias por desastres naturales para no psicólogos en Villavicencio. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6796/1/2018_intervencion_primeros_auxilios.pdfBodón, M (2020). Intervenciones de primera respuesta en situaciones de emergencias y catástrofes: “primeros auxilios psicológicos / emocionales”. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.Bustos, R. (2005). DESARROLLO LOCAL Y REPRESENTACIÓN: EL CONCEPTO DE CRISIS. Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (25),53-76. ISSN: 0716-2278. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371336235004Calvo Ocampo, L. M. (2019). Factores psicosociales y procesos resilientes de personas víctimas de desastres naturales y antrópicos, aproximaciones a un estudio de caso.Capacci, Alberto y Stefania Mangano. 2015. “Las catástrofes naturales”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24 (2): 35-51. DOI: 10.15446/rcdg.v24n2.50206. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a3.pdfCastillo, J & Rosete, H. (2019). Primeros auxilios psicológicos en la CDMX tras el sismo del 19 de septiembre de 2017: teoría y práctica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 22, (1). Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191f.pdfCarvajal, M., Moreno, J., Bonfante, M., Arellano, F. (2019). Política de gestión del riesgo de desastres: de origen natural y antrópicos no intencionales. Bogotá. Cruz roja Colombiana.Comisión de la verdad. (2020). La Nohora, un barrio de Villavicencio poblado por campesinos desplazados y despojados de sus tierras. Comisión de la verdad. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/nohora-villavicencio-poblado-campesinos-desplazados-y-despojados-tierrasConsejería de Hacienda y Administración Publica. (S.F). GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS. Consejería de Hacienda y Administración Pública. Recuperado de http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/guia-primeros-auxiliosChicangana, G., Vargas, C., Caneva, A. (2013). El posible escenario de un sismo de magnitud ≥ 6,5 para la ciudad de Villavicencio (Colombia). Revista científica Dialnet. 22, · 2256-5442. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30166Escobar, J. & Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. 9 (1), 51-67. http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdfEuroinnova. (S.F). ¿Sabias que urgencia y emergencia no es lo mismo? . Euroinnova. Recuperado de https://www.euroinnova.co/que-es-urgencia-y-emergencia-segun-la-omsFederación internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna. (2021). Guía de primeros auxilios psicológicos. Cruz roja Colombia.García, M. (2010). Los desastres naturales. Salus, 14(2),5-6. ISSN: 1316-7138. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375939014002Gaviria, W y Zambrano L. (2019). Hacia una Psicología social en la gestión del riesgo de desastres. Tempus Psicológico 2(1), 109-129. doi:10.30554/tempuspsi.2.1.2569.2019Gestión del riesgo. (2021). Villavicencio cambia contigo. Alcaldía de Villavicencio. Recuperado de: https://www.villavicencio.gov.co/micrositio/251Hernández, R., Fernández, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. 6a Ed. México D.F.: Mcgraw-HIL.Herrera, L., & Peña, J. (2018). Primeros auxilios psicológicos herramienta de intervención psicosocial en mujeres víctimas del conflicto armado en Villavicencio. (Trabajo de grado). Psicología. Villavicencio, Meta. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5433/2/2018_%20primeros_auxilios_psicol%C3%B3gicos.pdfInstituto de Turismo de Villavicencio. (S.F). Villavicencio. Colombia Turismo Web. Recuperado de http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/META/MUNICIPIOS/VILLAVICENCIO/VILLAVICENCIO.htmKılıç N, Şimşek N. (2019). The effects of psychological first aid training on disaster preparedness perception and self-efficacy. Nurse Educ Today. Dec;83:104203. doi: 10.1016/j.nedt.2019.104203. Epub 2019 Sep 6. PMID: 31683114.Lara, P., Silva, G., Servino, L., Frimm, V., & Kristensen, C. (2019). Primeiros Socorros Psicológicos: Intervenção em crise para eventos de violência urbana. Revista Educar Mais, 3(3), 9-16. https://doi.org/10.15536/reducarmais.3.2019.9-16.1607Ley 1090 De 2006. Codigo Deontologico Y Bioético Del Psicólogo Colombiano. Recuperado de Https://Www.Infopsicologica.Com/Documentos/2009/Deontologia_Libro.Pdf .Ley 1523 de 2012. Ley 1523 de 2012. GOV.CO. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2a ed. México: Trillas.Méndez, E. (2016). Primeros auxilios psicológicos y resiliencia frente a experiencias extremas (Trabajo de grado). Universidad de la Republica, Uruguay- Montevideo. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg-_eugenia_mendez.pdfMinisterio de salud. (2017). Atención Psicosocial en Emergencias Oficina de Promoción Social Grupo de Asistencia y Reparación a Víctimas. Minsalud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Atencion-psicosocial-en-emergencias.pdfOsorio, A. (2017). Primeros auxilios psicológicos. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología – ALFEPSI. Volumen 5. Número 15. ISSN: 2007-5588. Recuperado de https://integracion-academica.org/attachments/article/173/01%20Primeros%20Auxilios%20Psicologicos%20-%20AOsorio.pdfPercibale, N. (2019). Resiliencia en situaciones de desastre y aplicación de primeros auxilios psicológicos. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/22781/1/Percibale%2c%20Nadia.pdfPeriódico del Meta. (2017). La Nohora, reubicar no es opción. Periódico del Meta. Recuperado de https://periodicodelmeta.com/la-nohora-reubicar-no-es-opcion/Plan de ordenamiento territorial Acuerdo 287. (2015). Por medio del cual se adopta el Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT Norte) del Municipio de Villavicencio y se dictan otras disposiciones. Villavicencio, Colombia: Concejo Municipal de Villavicencio. Recuperado de https://camacol.co/sites/default/files/POT%20VILLAVICENCIO_1.pdfRamírez, A. (2014). Intervención inmediata en situaciones de desastre, Primeros Auxilios Psicológicos. Universidad de la república. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/5359/1/RAMIREZ.pdfRomero, A. y Mora, L. (2019). Intervención Primeros Auxilios Psicológicos ante Eventos de Emergencia y Desastres en Villavicencio. Repositorio Institucional UCC. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17925/6/2019_primero_auxilios_psicologicos.pdfStefan, P. (2021). Social capital and community disaster resilience: Post-earthquake tourism recovery on gili trawangan, indonesia. Sustainability Science, 16(1), 203-220. doi: http://bbibliograficas.ucc.edu.co:2076/10.1007/s11625-020-00854-2Trujillo, C., Ospina, R & Parra, H. (2010). LOS TERREMOTOS: UNA AMENAZA NATURAL LATENTE. Scientia Et Technica, XVI (45),303-308. ISSN: 0122-1701. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917249056Yika, M. (2019). La intervención psicológica en la gestión del riesgo de desastres. Teoría y Práctica: Revista Peruana de Psicología, 1(1), 13-18. http://revistateoriaypractica.com/index.php/rtyp/indexZuluaga, J., García, A. (2015). Plan de ordenamiento territorial Municipio de Villavicencio. Plan de ordenamiento territorial Norte. Recuperado de http://antigua.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_docman&task=&gid=1649 &Itemid=136%20PublicationORIGINAL2021_protocolo_primeros.pdf.pdf2021_protocolo_primeros.pdf.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1312970https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4a86e367-21a8-4606-bc68-9cfc8b2cb558/downloadacb6b603e6d573e09ff63652cbf47038MD512021_protocolo_primeros-LicenciaUso.pdf.pdf2021_protocolo_primeros-LicenciaUso.pdf.pdfLicencia de usoapplication/pdf166469https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ea7fcd43-93c2-4cf1-b577-782e5be9c306/download602e849792111c24aef58ef800522794MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b174a86-220e-41ca-88ac-a1f23e8fb60f/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2021_protocolo_primeros.pdf.pdf.jpg2021_protocolo_primeros.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3095https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/891ae36b-2b42-4d95-babc-d3b57bfa92c6/download9226e3fe4e1ad6e12f374a16ff24bfbbMD542021_protocolo_primeros-LicenciaUso.pdf.pdf.jpg2021_protocolo_primeros-LicenciaUso.pdf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4956https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b063dd1c-4942-4879-89e4-99fbc961fd1e/download5973dd968ae3b5a1b3ae5b1d623516efMD55TEXT2021_protocolo_primeros.pdf.pdf.txt2021_protocolo_primeros.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain71305https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4f0f03ab-30a9-487a-bb4b-0ef771a2c181/download411198c42368a1d4fd4266ca7ca0f347MD562021_protocolo_primeros-LicenciaUso.pdf.pdf.txt2021_protocolo_primeros-LicenciaUso.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain6145https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/91fce6aa-4aa8-4044-93d3-4f651c6cd48a/downloade1b13301a0de98d859f1de40dd0fc453MD5720.500.12494/34995oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/349952024-08-10 11:03:43.674open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=