Rediseño plan estratégico – Graficoop
El trabajo ha sido realizado como objeto de trabajo de grado en la modalidad de Monitores Solidarios en la Universidad Cooperativa de Colombia, en esta intervención y proyecto asumido por los estudiantes que presentan este trabajo se logra realizar un diagnóstico para el rediseño del plan estratégic...
- Autores:
-
Méndez Moreno, Adriana
García Beltrán, Jonathan
Hernández Ortiz, Cristian Humberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11203
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11203
- Palabra clave:
- Graficoop
Artes gráficas en el sector solidario
Santa Rosita (Bogotá)
Cooperativismo
Movimiento cooperativista
TG 2019 ADM
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
COOPER2_f2acd807cec0857034e590ee704ae360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11203 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rediseño plan estratégico – Graficoop |
title |
Rediseño plan estratégico – Graficoop |
spellingShingle |
Rediseño plan estratégico – Graficoop Graficoop Artes gráficas en el sector solidario Santa Rosita (Bogotá) Cooperativismo Movimiento cooperativista TG 2019 ADM |
title_short |
Rediseño plan estratégico – Graficoop |
title_full |
Rediseño plan estratégico – Graficoop |
title_fullStr |
Rediseño plan estratégico – Graficoop |
title_full_unstemmed |
Rediseño plan estratégico – Graficoop |
title_sort |
Rediseño plan estratégico – Graficoop |
dc.creator.fl_str_mv |
Méndez Moreno, Adriana García Beltrán, Jonathan Hernández Ortiz, Cristian Humberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Granados, Luis Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Méndez Moreno, Adriana García Beltrán, Jonathan Hernández Ortiz, Cristian Humberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Graficoop Artes gráficas en el sector solidario Santa Rosita (Bogotá) Cooperativismo Movimiento cooperativista |
topic |
Graficoop Artes gráficas en el sector solidario Santa Rosita (Bogotá) Cooperativismo Movimiento cooperativista TG 2019 ADM |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 ADM |
description |
El trabajo ha sido realizado como objeto de trabajo de grado en la modalidad de Monitores Solidarios en la Universidad Cooperativa de Colombia, en esta intervención y proyecto asumido por los estudiantes que presentan este trabajo se logra realizar un diagnóstico para el rediseño del plan estratégico de una cooperativa dedicada a las artes gráficas en la ciudad de Bogotá llamada Graficoop, se logra no solamente realizar el diagnostico sino evidenciar el estado actual de la organización, su entorno, sus necesidades y la manera como se debe intervenir para lograr mejoras en su crecimiento y por supuesto en sus excedentes, se logra realizar la primer entrega del rediseño del plan estratégico Graficoop. Se logró realizar un análisis global de la organización en espacios internos y externos tomando como base fundamente la recolección de la información por parte de los directivos de Graficoop quienes han estado al frente de esta organización desde su fundación a la fecha, es decir hace más de 23 años. El sector de la economía solidaria aún se encuentra en desarrollo y por este motivo requiere de estudios y aplicación de modelos con el fin de identificar y llegar a la forma adecuada para el funcionamiento de la organización como tema de estudio. “La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad” (Razeto, 2010) Todas las entidades requieren de estudio, asesoría y mejora continua y precisamente esto se realizó con Graficoop, un diagnostico con el fin de determinar su estado y plantear posibles soluciones a sus falencias u oportunidades de mejora. Para dar inicio al proyecto es necesario primero entrar en contexto y conocer la comunidad con la cual se trabajará, Graficoop es una empresa del sector de las artes gráficas constituida hace más de 27 años, actualmente se encuentra ubicada en la localidad de Engativá y cuenta con 16 asociados los cuales todos en su totalidad están habilitados en las asambleas y están en plena participación sobre las decisiones que se tomen en las mismas, los asociados se encuentran en la organización con el criterio de que el trabajo en la comunidad y las acciones que ellos realicen día a día proporcionara bienestar para ellos, sus familias y la sociedad que se encuentre involucrada a la misma, este principio a mantenido unida a esta organización, sin embargo en aras de mejorar y lograr una estabilidad en el mercado, la comunidad acepta la intervención de la universidad cooperativa de Colombia, institución que apoya el sector y su finalidad es fortalecerlo a través de asesorías que permitan el crecimiento de las empresas con esta naturaleza. Se realiza la intervención en 4 fases clave para el desarrollo del proyecto, estas fases son Inicio, planeación, diagnóstico y cierre. El cierre apoyado por la presentación del producto final tanto a la organización solidaria como a la universidad y con esto se logra el inicio de una intervención a Graficoop con el fin de fortalecer su estructura y sus modelos estratégicos actuales. El desarrollo de todo el proyecto se realiza con el apoyo de las directivas de la organización, pues ellos son pieza fundamental para la recolección de la información tanto del sector como de Graficoop, ellos mismos suministraron la información correspondiente y asignaron calificaciones a la organización de acuerdo a su estado actual. Un valor fundamental en la economía solidaria es el trabajo colaborativo y esto fue aplicado en su totalidad en este proyecto, pues Graficoop a partir de su experiencia y su conocimiento en el sector aporto gran conocimiento a los estudiantes que a su vez aplicaron lo aprendido a lo largo de su carrera profesional como administradores de empresas, fue una experiencia llena de grandes experiencias gratificantes tanto para la parte personal como profesional. A través del análisis realizado se evidencia como en las industrias colombianas en artes gráficas es de gran importancia la innovación en tecnología, esto define su capacidad y su perfil. “En concordancia con los marcos analíticos y metodológicos planteados para identificar el grado de desarrollo de las capacidades tecnológicas de las empresas analizadas, se estudian el nivel de actualización de sus recursos tecnológicos y la influencia del cambio técnico tanto en la evolución como en la configuraci6n de esta industria en el país; el grado de formalización dado al manejo de estos recursos en el interior de las empresas y el conjunto de prácticas desplegadas para su gestión.” (Rodriguez, Un perfil de las capacidades tecnológicas en la insdustria de las artes gráficas, imprentas y editoriales, 2002). Graficoop actualmente tiene un vacío tecnológico y esto no permite que su capacidad de trabajo sea el más apropiado, sin embargo, la organización requiere de los recursos para poder realizar esta actualización, recursos que únicamente pueden llevarse a flote con la apertura de mercado y la mejora en los procesos que permita disminuir el desperdicio del material y el tiempo de trabajo, este es uno de los hallazgos más importantes que se evidenciaron durante el diagnostico. Adicionalmente durante la intervención se evidencia y se resalta la unión de la cooperativa, es una organización pequeña y cada uno de sus asociados se preocupa por el rumbo de la organización aportando su mejor trabajo y participando activamente en las decisiones que toman en las asambleas, es una organización con gran sentido de pertenencia, pues tantos años en el mercado también han sido posibles por el compromiso, el trabajo y el optimismo de cada persona que interviene día a día en el trabajo de la organización. Ese compromiso y sentido de pertenencia permitió que la colaboración fuera exitosa, cada persona vinculada a Graficoop aporta sus conocimientos y experiencia para el surgimiento de la misma. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-14T18:03:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-14T18:03:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11203 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Méndez Moreno, A., Hernández Ortiz, C. H. y García Beltrán, J. (2019). Rediseño plan estratégico – Graficoop (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11203 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11203 |
identifier_str_mv |
Méndez Moreno, A., Hernández Ortiz, C. H. y García Beltrán, J. (2019). Rediseño plan estratégico – Graficoop (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11203 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alemana, Cooperación Guatemala -. (s.f.). Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos. Obtenido de UNRD: unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/00-Método-zopp.pdf Baraybar, F. A. (2010). El cuadro de mando integral <<Balanced Scorecard >>. Madrid: Esic Editorial. Cabrera, J. P. (2010). Propuesta Metodologíca Para La Programación De La Producción En Las Pymes Del Sector De Las Artes Gráficas, Área Publi-Comercial. CATTANI, A. D. (2003). La Otra Economía . Porto Alegre - Brasil: Editora Veraz Ltda. Chiavenato, I. (s.f.). Administración, Proceso Administrativo. Coraggio, J. L. (2011). Economía Social Y Solidaria . Quito - Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Cuenca, H. C. (s.f.). Auditoría del sector solidario . Ecoe Ediciones. Gómez, J. I. (15 de diciembre de 2016). Obtenido de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/para-que-sirve-el-balancedscorecard-bsc-por-jorgw-gomez/240014 GRAFICOOP. (s.f.). GRAFICOOP. Obtenido de GRAFICOOP: http://www.graficoop.com.co/#quienes-somos Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo . Quito. Labarca, N. (Abril de 2008). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012- 15872008000100004&script=sci_arttext&tlng=pt Mª del Pilar Serrano Gallardo, M. P. (Noviembre de 2005). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 12962005000200011&script=sci_arttext&tlng=pt Mariela Torres. (2014). METODOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA UNA INVESTIGACIÓN. Facultad de Ingeniería Universidad Rafael Landívar, 6,7. Obtenido de Facultad de Ingeniería Universidad Rafael Landívar. Molina, S. A. (2012). Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Bogotá. Muñiz, L. (2017). Check- List Para El Diagnostico Empresarial. Barcelona: Profit Editorial. Osorio, J. E. (2007). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA HENRY MINTZBERG . Palmira. Palacios, W. J. (09 de Mayo de 2017). Universidad Cooperativa De Colombia . Obtenido de Universidad Cooperativa De Colombia : https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/laeconomia-solidaria-como-modelo-del-desarrollo-sostenible.aspx Portafolio, R. (10 de Agosto de 2013). Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ventas-cara-cara-pierde-vigencia-86152 Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 1. Riquelme Leiva, M. (junio de 2015). Obtenido de https://www.5fuerzasdeporter.com/ Rodriguez, F. M. (2002). Las transformaciones empresariales en la industria de artes gráficas. Los retos analiticos de las historias por contar. Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales , 36. Rodriguez, F. M. (2002). Un perfil de las capacidades tecnológicas en la insdustria de las artes gráficas, imprentas y editoriales. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales , 55 - 81. Rojas, J. L. (2002). Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1214/Procedimiento%20 para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20an%C3%A1lisis%20FODA%20co mo%20una%20herramienta%20de%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20en %20las%20empresas.pdf?sequence=1&isAll Torres, F. A. (2012). El diagnóstico empresarial, como herramienta de gestión gerencial. Torres, F. A. (s.f.). El diagnóstico empresarial, como herramienta de gestión gerencial. 2012 Universidad Cooperativa de Colombia . (2018). Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia : http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/principios-valores.aspx Uribe, J. F. (2006). Estructuras de integración del cooperativismo. Cayapa, Revista Venezolana de Economia Social, 185. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
91 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47489fec-57b9-41ea-8dfd-fc9b4f8e2d4b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ceac5640-09ea-43ea-b50f-ea67ee95c3a8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b55727f-d3ca-46fa-8dac-d5662a6d7057/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8cf362b2-83a4-48c3-803d-34927b243394/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f86f381f-6064-47d2-8eca-fa6121a28974/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d53cf5c-1528-4812-b31c-759185e296a3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ee7d43f-2d98-4aa4-93a3-d5a54caecb7d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f0346c0f7312e31d694dd78a1cf715f7 e0b6552b601e73c049c5a7e31fe9e3ae 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 15c821dd9eea25355d651ee65ab1c5dd 2228e977ebea8966e27929f43e39cb67 cfd63ca39758bdd3874c8b72ec6c8176 6e2e3311ed62e7571c25047e3d21fffb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246955668209664 |
spelling |
Granados, Luis EduardoMéndez Moreno, AdrianaGarcía Beltrán, JonathanHernández Ortiz, Cristian Humberto2019-06-14T18:03:52Z2019-06-14T18:03:52Z2019-06-04https://hdl.handle.net/20.500.12494/11203Méndez Moreno, A., Hernández Ortiz, C. H. y García Beltrán, J. (2019). Rediseño plan estratégico – Graficoop (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11203El trabajo ha sido realizado como objeto de trabajo de grado en la modalidad de Monitores Solidarios en la Universidad Cooperativa de Colombia, en esta intervención y proyecto asumido por los estudiantes que presentan este trabajo se logra realizar un diagnóstico para el rediseño del plan estratégico de una cooperativa dedicada a las artes gráficas en la ciudad de Bogotá llamada Graficoop, se logra no solamente realizar el diagnostico sino evidenciar el estado actual de la organización, su entorno, sus necesidades y la manera como se debe intervenir para lograr mejoras en su crecimiento y por supuesto en sus excedentes, se logra realizar la primer entrega del rediseño del plan estratégico Graficoop. Se logró realizar un análisis global de la organización en espacios internos y externos tomando como base fundamente la recolección de la información por parte de los directivos de Graficoop quienes han estado al frente de esta organización desde su fundación a la fecha, es decir hace más de 23 años. El sector de la economía solidaria aún se encuentra en desarrollo y por este motivo requiere de estudios y aplicación de modelos con el fin de identificar y llegar a la forma adecuada para el funcionamiento de la organización como tema de estudio. “La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad” (Razeto, 2010) Todas las entidades requieren de estudio, asesoría y mejora continua y precisamente esto se realizó con Graficoop, un diagnostico con el fin de determinar su estado y plantear posibles soluciones a sus falencias u oportunidades de mejora. Para dar inicio al proyecto es necesario primero entrar en contexto y conocer la comunidad con la cual se trabajará, Graficoop es una empresa del sector de las artes gráficas constituida hace más de 27 años, actualmente se encuentra ubicada en la localidad de Engativá y cuenta con 16 asociados los cuales todos en su totalidad están habilitados en las asambleas y están en plena participación sobre las decisiones que se tomen en las mismas, los asociados se encuentran en la organización con el criterio de que el trabajo en la comunidad y las acciones que ellos realicen día a día proporcionara bienestar para ellos, sus familias y la sociedad que se encuentre involucrada a la misma, este principio a mantenido unida a esta organización, sin embargo en aras de mejorar y lograr una estabilidad en el mercado, la comunidad acepta la intervención de la universidad cooperativa de Colombia, institución que apoya el sector y su finalidad es fortalecerlo a través de asesorías que permitan el crecimiento de las empresas con esta naturaleza. Se realiza la intervención en 4 fases clave para el desarrollo del proyecto, estas fases son Inicio, planeación, diagnóstico y cierre. El cierre apoyado por la presentación del producto final tanto a la organización solidaria como a la universidad y con esto se logra el inicio de una intervención a Graficoop con el fin de fortalecer su estructura y sus modelos estratégicos actuales. El desarrollo de todo el proyecto se realiza con el apoyo de las directivas de la organización, pues ellos son pieza fundamental para la recolección de la información tanto del sector como de Graficoop, ellos mismos suministraron la información correspondiente y asignaron calificaciones a la organización de acuerdo a su estado actual. Un valor fundamental en la economía solidaria es el trabajo colaborativo y esto fue aplicado en su totalidad en este proyecto, pues Graficoop a partir de su experiencia y su conocimiento en el sector aporto gran conocimiento a los estudiantes que a su vez aplicaron lo aprendido a lo largo de su carrera profesional como administradores de empresas, fue una experiencia llena de grandes experiencias gratificantes tanto para la parte personal como profesional. A través del análisis realizado se evidencia como en las industrias colombianas en artes gráficas es de gran importancia la innovación en tecnología, esto define su capacidad y su perfil. “En concordancia con los marcos analíticos y metodológicos planteados para identificar el grado de desarrollo de las capacidades tecnológicas de las empresas analizadas, se estudian el nivel de actualización de sus recursos tecnológicos y la influencia del cambio técnico tanto en la evolución como en la configuraci6n de esta industria en el país; el grado de formalización dado al manejo de estos recursos en el interior de las empresas y el conjunto de prácticas desplegadas para su gestión.” (Rodriguez, Un perfil de las capacidades tecnológicas en la insdustria de las artes gráficas, imprentas y editoriales, 2002). Graficoop actualmente tiene un vacío tecnológico y esto no permite que su capacidad de trabajo sea el más apropiado, sin embargo, la organización requiere de los recursos para poder realizar esta actualización, recursos que únicamente pueden llevarse a flote con la apertura de mercado y la mejora en los procesos que permita disminuir el desperdicio del material y el tiempo de trabajo, este es uno de los hallazgos más importantes que se evidenciaron durante el diagnostico. Adicionalmente durante la intervención se evidencia y se resalta la unión de la cooperativa, es una organización pequeña y cada uno de sus asociados se preocupa por el rumbo de la organización aportando su mejor trabajo y participando activamente en las decisiones que toman en las asambleas, es una organización con gran sentido de pertenencia, pues tantos años en el mercado también han sido posibles por el compromiso, el trabajo y el optimismo de cada persona que interviene día a día en el trabajo de la organización. Ese compromiso y sentido de pertenencia permitió que la colaboración fuera exitosa, cada persona vinculada a Graficoop aporta sus conocimientos y experiencia para el surgimiento de la misma.Introducción. -- Descripción de la organización. -- Nombre o razón social. -- Número de identificación tributaria NIT. -- Misión. -- Visión. -- Objeto Social. -- Actividad Económica. -- Cobertura. -- Ubicación Geográfica. -- Estructura de la empresa: organización privada, pública o solidaria. -- Productos. -- Servicios. -- Datos de responsables durante el proyecto en la comunidad. -- Cuadro de caracterización. -- Resumen. -- Justificación. -- Objetivo General. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- Proceso de intervención y desarrollo del proyecto. -- Matriz MEFE. -- Matriz MEFI. -- EFE – EFI. -- Matriz de perfil competitivo (MPC). -- 5 fuerzas de Porter. -- Modelo cuantitativo de la cadena de valor de Porter. -- FODA. -- Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción (PEEA). -- Matriz cuantitativa del Boston Consulting Group. -- Matriz de la planeación estratégica cuantitativa (MPEC). -- Cuadro de mando integral (balanced scorecard) - Mapa de Objetivos Estratégicos. -- Análisis de información y construcción de productos. -- Indicadores, análisis de resultados y productos. -- Misión. -- Visión. -- Principios. -- Valores. -- Objetivos Estratégicos. -- Eje financiero. -- Eje de clientes y mercadeo. -- Procesos internos. -- Aprendizaje y crecimiento. -- Impacto en la organización. -- Plan de acción. -- Cronograma de trabajo. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Para futuros monitores y el programa. -- Para Graficoop. -- Para la Universidad Cooperativa de Colombia. -- Lista de Referencias. --adriana.mendezm@campusucc.edu.cojonathan.garciab@campusucc.edu.cocristian.hernandezo@campusucc.edu.co91 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, BogotáAdministración de EmpresasBogotáGraficoopArtes gráficas en el sector solidarioSanta Rosita (Bogotá)CooperativismoMovimiento cooperativistaTG 2019 ADMRediseño plan estratégico – GraficoopTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alemana, Cooperación Guatemala -. (s.f.). Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos. Obtenido de UNRD: unrn.edu.ar/blogs/pt/files/2013/03/00-Método-zopp.pdfBaraybar, F. A. (2010). El cuadro de mando integral <<Balanced Scorecard >>. Madrid: Esic Editorial.Cabrera, J. P. (2010). Propuesta Metodologíca Para La Programación De La Producción En Las Pymes Del Sector De Las Artes Gráficas, Área Publi-Comercial.CATTANI, A. D. (2003). La Otra Economía . Porto Alegre - Brasil: Editora Veraz Ltda.Chiavenato, I. (s.f.). Administración, Proceso Administrativo.Coraggio, J. L. (2011). Economía Social Y Solidaria . Quito - Ecuador: Ediciones Abya-Yala.Cuenca, H. C. (s.f.). Auditoría del sector solidario . Ecoe Ediciones.Gómez, J. I. (15 de diciembre de 2016). Obtenido de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/para-que-sirve-el-balancedscorecard-bsc-por-jorgw-gomez/240014GRAFICOOP. (s.f.). GRAFICOOP. Obtenido de GRAFICOOP: http://www.graficoop.com.co/#quienes-somosGudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo . Quito.Labarca, N. (Abril de 2008). Scielo. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012- 15872008000100004&script=sci_arttext&tlng=ptMª del Pilar Serrano Gallardo, M. P. (Noviembre de 2005). Scielo. Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 12962005000200011&script=sci_arttext&tlng=ptMariela Torres. (2014). METODOS DE RECOLECCION DE DATOS PARA UNA INVESTIGACIÓN. Facultad de Ingeniería Universidad Rafael Landívar, 6,7. Obtenido de Facultad de Ingeniería Universidad Rafael Landívar.Molina, S. A. (2012). Las herramientas estratégicas: un apoyo al proceso de toma de decisiones gerenciales. Bogotá.Muñiz, L. (2017). Check- List Para El Diagnostico Empresarial. Barcelona: Profit Editorial.Osorio, J. E. (2007). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA HENRY MINTZBERG . Palmira.Palacios, W. J. (09 de Mayo de 2017). Universidad Cooperativa De Colombia . Obtenido de Universidad Cooperativa De Colombia : https://www.ucc.edu.co/prensa/2016/Paginas/laeconomia-solidaria-como-modelo-del-desarrollo-sostenible.aspxPortafolio, R. (10 de Agosto de 2013). Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ventas-cara-cara-pierde-vigencia-86152Razeto, L. (2010). ¿Qué es la economía solidaria? Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 1.Riquelme Leiva, M. (junio de 2015). Obtenido de https://www.5fuerzasdeporter.com/Rodriguez, F. M. (2002). Las transformaciones empresariales en la industria de artes gráficas. Los retos analiticos de las historias por contar. Innovar, Revista de ciencias administrativas y sociales , 36.Rodriguez, F. M. (2002). Un perfil de las capacidades tecnológicas en la insdustria de las artes gráficas, imprentas y editoriales. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales , 55 - 81.Rojas, J. L. (2002). Obtenido de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1214/Procedimiento%20 para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20an%C3%A1lisis%20FODA%20co mo%20una%20herramienta%20de%20planeaci%C3%B3n%20estrat%C3%A9gica%20en %20las%20empresas.pdf?sequence=1&isAllTorres, F. A. (2012). El diagnóstico empresarial, como herramienta de gestión gerencial.Torres, F. A. (s.f.). El diagnóstico empresarial, como herramienta de gestión gerencial. 2012Universidad Cooperativa de Colombia . (2018). Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia : http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/principios-valores.aspxUribe, J. F. (2006). Estructuras de integración del cooperativismo. Cayapa, Revista Venezolana de Economia Social, 185.PublicationORIGINAL2019-Graficoop-Rediseno-Plan.pdf2019-Graficoop-Rediseno-Plan.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1768514https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/47489fec-57b9-41ea-8dfd-fc9b4f8e2d4b/downloadf0346c0f7312e31d694dd78a1cf715f7MD512019-Graficoop-Rediseno-Plan-LicenciaUso.pdf2019-Graficoop-Rediseno-Plan-LicenciaUso.pdfLicencia de uso de obraapplication/pdf95020https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ceac5640-09ea-43ea-b50f-ea67ee95c3a8/downloade0b6552b601e73c049c5a7e31fe9e3aeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2b55727f-d3ca-46fa-8dac-d5662a6d7057/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53TEXT2019-Graficoop-Rediseno-Plan.pdf.txt2019-Graficoop-Rediseno-Plan.pdf.txtExtracted texttext/plain111449https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8cf362b2-83a4-48c3-803d-34927b243394/download15c821dd9eea25355d651ee65ab1c5ddMD542019-Graficoop-Rediseno-Plan-LicenciaUso.pdf.txt2019-Graficoop-Rediseno-Plan-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f86f381f-6064-47d2-8eca-fa6121a28974/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD55THUMBNAIL2019-Graficoop-Rediseno-Plan.pdf.jpg2019-Graficoop-Rediseno-Plan.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2859https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d53cf5c-1528-4812-b31c-759185e296a3/downloadcfd63ca39758bdd3874c8b72ec6c8176MD562019-Graficoop-Rediseno-Plan-LicenciaUso.pdf.jpg2019-Graficoop-Rediseno-Plan-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4882https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7ee7d43f-2d98-4aa4-93a3-d5a54caecb7d/download6e2e3311ed62e7571c25047e3d21fffbMD5720.500.12494/11203oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/112032024-08-10 19:07:27.313open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |