Prevalencia de infección por Treponema pallidum en individuos atendidos en un centro especializado de Medellín, Colombia

Objetivo: Describir la prevalencia de infección por Treponema pallidum en individuos atendidos en un centro especializado de Medellín, Colombia, 2019. Metodología: Estudio de corte, con 776 sujetos de población general (aparentemente sanos-asintomáticos y sin factores de riesgo para sífilis), 126 ho...

Full description

Autores:
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
Higuita Gutiérrez, Luis Felipe
Cataño Correa, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/44465
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/44465
Palabra clave:
Factores de riesgo
Prevalencia
Sífils
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Objetivo: Describir la prevalencia de infección por Treponema pallidum en individuos atendidos en un centro especializado de Medellín, Colombia, 2019. Metodología: Estudio de corte, con 776 sujetos de población general (aparentemente sanos-asintomáticos y sin factores de riesgo para sífilis), 126 hombres que tienen sexo con hombres (hsh) y 190 jóvenes vulnerables (estrato socioeconómico bajo, desempleados y sin finalizar educación básica), captados intramural y extramuralmente en espacios de concentración de hsh y organizaciones no gubernamentales. Se empleó fuente de información primaria basada en un encuesta y prueba de detección de anticuerpos IgG, IgM e IgA específicos para T. pallidum,Resultados: La prevalencia de infección por T. pallidum fue 0,53 % en jóvenes vulnerables, 2,19 % en población general y 16,67 % en hsh. La razón de odds de infección en los sujetos con edad entre 51-60 años fue 13,8 (ic 95 % = 3,5-51,5) respecto a la hallada en los jóvenes entre 21-30 años; 12,0 (ic 95 % = 1,8-79,2) en quienes no tienen escolaridad frente a los universitarios; 3,3 (ic 95 % = 1,1-9,9) en las personas sin afiliación en salud, comparadas con las del régimen contributivo, y 8,1 (ic 95 % = 2,8-23,0) en quienes tiene relaciones sexuales con grupos clave versus quienes no refieren estas prácticas. Conclusión: Se halló una menor prevalencia de infección por T. pallidum en los jóvenes, seguida de los sujetos de población general y fue mayor en hsh. Se identificaron los grupos de mayor riesgo (entre los tres subgrupos estudiados), que incluyen sujetos excluidos de los programas de prevención, con confluencia de factores de riesgo sexual y privación socioeconómica