Revisión de las técnicas de sexaje en bovinos.
Con el pasar de los años se han observado los avances tecnológicos en cuanto a la reproducción bovina como lo es la inseminación artificial, transferencia de embriones, fertilización in vitro, criopreservación de gametos y embriones, la preselección del sexo ya se de espermatozoides o de embriones e...
- Autores:
-
Nieto Guzman, Vivian C.
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/7904
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/7904
- Palabra clave:
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Sexaje embrionario.
Colchisina.
Cariotipificación.
TG 2019 MVZ 7904
Polymerase chain reaction (PCR).
Sexing embryo.
Clochisina.
Cariotipificación.
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
Summary: | Con el pasar de los años se han observado los avances tecnológicos en cuanto a la reproducción bovina como lo es la inseminación artificial, transferencia de embriones, fertilización in vitro, criopreservación de gametos y embriones, la preselección del sexo ya se de espermatozoides o de embriones entre otros. En estos tiempos la preselección del sexo se ha vuelto muy importante para las explotaciones ganaderas ya sean de tipo lecheras o tipo carne, ya que nos permiten tener un mejor manejo del número de crías del sexo deseado para cada producción en específica, evitando así gastos innecesarios en animales no deseados. Con los métodos de selección de sexo también se puede facilitar las pruebas de progenie de una raza o especie permitiendo, por ejemplo, un mayor número de hembras para poder establecer rápidamente el grado de repetitividad de una característica deseable en la progenie de un toro. Algunos métodos más comunes de sexaje embrionario de los que se hablaran son: Cariotipificación: Una biopsia de un embrión es obtenida y cultivada con sustancias como la colchisina que detienen la división celular, en búsqueda de detenerla durante la metafase de la mitosis. Hibridación in situ. Este método consiste en detectar secuencias específicas de ADN que pueden ser multiplicadas varias veces y marcadas con isótopos radioactivos. Anticuerpos antígeno-específicos para macho: Este método requiere anticuerpos de superficie celular específicos de oléculas de tejidos masculinos. Sondas ADN específicas para el cromosoma Y: Partes de ADN (sondas) pueden ser hechas marcadas radioactivamente o enzimáticamente para unirse específicamente a ADN en el cromosoma Y. Realiza una biopsia a los embriones, el ADN es extraído y la sonda es incubada con el ADN embrionario. Este método permite sexar un gran número de embriones al tiempo y es altamente confiable, aunque es costoso y complejo. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Esta técnica de reciente desarrollo permite alta seguridad y rapidez en el sexaje de embriones, además de requerir una pequeña cantidad de células, por lo cual se puede obtener la biopsia en estados de mórula, blastocisto joven o blastocisto propiamente dicho; de hecho, basta con una muestra de entre dos y quince blastómeras para realizar la prueba de sexaje. Cantarelli L y Hossepian V, Wintemberg S, Popescu P, First N, Herr C, Mathaei K, Steel T & Reed K. (27, 38, 39,40 (4, 15, 16,17)). En la actualidad en Colombia se han reportados pocos casos de sexaje de embriones bovinos. Pero el método más utilizado en los casos ha sido con PCR en combinación con la técnica de Eliza. |
---|