Análisis comparativo de los requisitos de la legítima defensa en la legislación penal colombiana y mexicana
La legítima defensa es la forma en que el agredido de una conducta ilícita y no provocada puede defenderse ante tal agresión, haciendo que con ello su bien jurídico sea protegido por la ley penal; por otro lado la defensa justificada es para la legislación penal mexicana la forma en que el sujeto pa...
- Autores:
-
Salamanca Rengifo, Jhonatan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/17598
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/17598
- Palabra clave:
- Sujeto activo
Sujeto pasivo
Legitima defensa
Agresión ilícita
Agresor
TG 2020 DER 17598
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – Sin Derivar
Summary: | La legítima defensa es la forma en que el agredido de una conducta ilícita y no provocada puede defenderse ante tal agresión, haciendo que con ello su bien jurídico sea protegido por la ley penal; por otro lado la defensa justificada es para la legislación penal mexicana la forma en que el sujeto pasivo repele la agresión, mientras en el estatuto penal colombiano se entiende que la defensa está amparada porque la misma se torna como necesaria, estableciéndose así que la legítima defensa en su esencia es la protección de un bien jurídico en peligro sin importar la cantidad de requisitos, de los cuales se buscan siempre salvaguardar un derecho agredido de una agresión ilícita y la utilización de medios debe ser cuantitativa a la agresión. |
---|