Venezuela política y petróleo
La estrecha relación entre el petróleo y la política en Venezuela es un hecho harto conocido, así lo han demostrado, desde principios del siglo veinte, la instalación de la feroz dictadura de Juan Vicente Gómez para dar paso al dominio y consolidación de la explotación petrolera en manos de las empr...
- Autores:
-
Ramírez Carreño, Rafael
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/48181
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/48181
- Palabra clave:
- Petróleo - Venezuela
Empresa transnacional
Crisis Económica
Globalización
Oil - Venezuela
Transnational company
Economic crisis
Globalization
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial
Summary: | La estrecha relación entre el petróleo y la política en Venezuela es un hecho harto conocido, así lo han demostrado, desde principios del siglo veinte, la instalación de la feroz dictadura de Juan Vicente Gómez para dar paso al dominio y consolidación de la explotación petrolera en manos de las empresas transnacionales, el derrocamiento de Medina Angarita, luego de la promulgación de la Ley de Hidrocarburos de 1943, la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el período de la democracia representativa, la nacionalización de 1975, el derrumbe de la Cuarta República y el advenimiento de la Quinta. El golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el sabotaje petrolero que se inició en diciembre del mismo año, así lo testifican. Más aún, me atrevo afirmar que el mismo colapso de la Cuarta República y la profunda crisis en la que sumió al país, está íntimamente relacionado con el petróleo. En efecto, con la Apertura en los años noventa se produjo un verdadero asalto al petróleo venezolano, un asalto coordinado por algunas instituciones internacionales de los países consumidores y las grandes transnacionales de siempre, quienes, en complicidad con la meritocracia petrolera, la oligarquía y sus representantes políticos, conspiraron contra el Estado Venezolano, propiciando su desmoronamiento y la subsiguiente crisis económica y social para nuestro país. Como veremos no se trató de hechos aislados o fortuitos, por el contrario, se trató de una estrategia desplegada desde la nacionalización misma, orientada, en primera instancia a la captura y control de PDVSA por el interés transnacional, a la minimización de la valoración de nuestro recurso, a la evasión del control por parte del Estado y sus instituciones, hasta la confrontación abierta y directa en contra de la nación y en contra del Estado venezolano. Bien planificado y diseñado por lo demás, a Petróleos de Venezuela se le asignó el papel de Caballo de Troya, un papel que una meritocracia transnacionalizada estaba más que dispuesta a asumir. Así, la esencia de la Apertura Petrolera puede resumirse en pocas palabras: la globalización del recurso natural. Éste ya no sería nacional, sino que estaría a la libre disposición de los poderosos países consumidores presentándose como los dueños del globo. |
---|