Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle
La presente investigación se centra en la complejidad del comportamiento humano, especialmente en la formación de niños, cuyo desarrollo está moldeado por una combinación de factores biológicos, culturales, sociales y psicológico. En el contexto colombiano, la problemática de la violencia doméstica...
- Autores:
-
Restrepo Ospina, Estefania
Hincapie Camacho, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53667
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/53667
- Palabra clave:
- Gestión emocional
Estilos de crianza
Desafios de la crianza
Alexitimia emocional
TG 2023 PSI 53667
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_f1029ee31073ff3d98e2ba397a5ebd7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/53667 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle |
title |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle |
spellingShingle |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle Gestión emocional Estilos de crianza Desafios de la crianza Alexitimia emocional TG 2023 PSI 53667 |
title_short |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle |
title_full |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle |
title_fullStr |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle |
title_full_unstemmed |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle |
title_sort |
Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle |
dc.creator.fl_str_mv |
Restrepo Ospina, Estefania Hincapie Camacho, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bueno Bermeo, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Restrepo Ospina, Estefania Hincapie Camacho, María Fernanda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión emocional Estilos de crianza Desafios de la crianza Alexitimia emocional |
topic |
Gestión emocional Estilos de crianza Desafios de la crianza Alexitimia emocional TG 2023 PSI 53667 |
dc.subject.classification.none.fl_str_mv |
TG 2023 PSI 53667 |
description |
La presente investigación se centra en la complejidad del comportamiento humano, especialmente en la formación de niños, cuyo desarrollo está moldeado por una combinación de factores biológicos, culturales, sociales y psicológico. En el contexto colombiano, la problemática de la violencia doméstica emerge como un fenómeno que impacta directamente la crianza y, por ende, el progreso evolutivo, afectivo, cognitivo y social de los infantes. La legislación local aborda el maltrato infantil de manera amplia, reflejando la gravedad del problema. Las cifras alarmantes revelan un aumento preocupante de la agresión hacia menores, siendo la intolerancia la principal causa. La investigación propuesta busca explorar la conexión entre la crianza y la gestión emocional de los niños para proporcionar conocimientos y herramientas que fomenten una crianza respetuosa y prevengan la violencia en el entorno familiar. Utilizando una metodología fenomenológica cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas con padres y cuidadores de niños en edades de 5 a 10 años en la ciudad de Cartago, Valle, con el objetivo general de reconocer las prácticas de gestión emocional en los estilos de crianza de dos grupos familiares. En resumen, esta investigación aborda un problema crítico en Colombia y contribuye al bienestar de los menores a través de la comprensión de las dinámicas familiares y la crianza. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-04T14:17:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-04T14:17:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53667 |
dc.identifier.bibliographicCitation.none.fl_str_mv |
Restrepo Ospina, E. y Hincapié Camacho, M. F. (2023) Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53667 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/53667 |
identifier_str_mv |
Restrepo Ospina, E. y Hincapié Camacho, M. F. (2023) Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53667 |
dc.relation.ispartofconference.none.fl_str_mv |
Grado de pregrado |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Afanador Ariza, Jonathan Yesid & Díaz Mateus, Misael Andrés (2020) Responsabilidad del Estado por la ineficiencia en el funcionamiento de los hogares sustitutos en atención a las medidas cautelares de protección de los niños(as) y adolescentes en Colombia. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24264/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aguirre Dávila, E., Durán Strauch, E., & Torrado, M. C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Centro de Estudios Sociales (CES). Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós. Aldana P. Claudia S., et al.(2015) Estimulación Temprana En La Familia Para El Desarrollo Socio-Afectivo De Los Niños Y Niñas De 5 Años Del Hogar Infantil Rin Rin Renacuajo Del Municipio De Caldas- Antioquia Preparado. Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Educación Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Bello- Antioquia. Blanco-Suarez, M., Gordillo-Rondón, M., Redondo, J. y Luzardo, M. (2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un colegio público de Bucaramanga. Psicoespacios, 11(18), 99-115. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios. Cabrera A. 2022. Alarmante incremento de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en Colombia; este año han sido asesinados 426 menores, alerta la Procuraduría. radiosantafe 1070. https://www.radiosantafe.com/2022/12/04/alarmante-incremento-de-la-violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-colombia-este-ano-han-sido-asesinados-426-menores-alerta-la-procuraduria/ Cabrera, V., Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126 RELACIONES MARITALES, RELACIONES PATERNAS Y SU INFLUENCIA EN EL AJUSTE PSICOLÓGICO DE LOS HIJOS (scielo.org.co) Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Búsqueda, 2(1), 1-8. Capano, Álvaro, & Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, paren talidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado en 17 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168842212013000100008&lng =es&tlng=es. De los Ronderos, K. R. F., & Aragón, S. R. La importancia de la cercanía en los estilos de crianza. Echeverry Rojas, A. E., Ramírez Arcila, M., & Ramírez Arcila, T. (2021). Influencia de las Pautas de crianza en el desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños y niñas entre los 3 y 4 años del CDI semillitas ubicado en el municipio del santuario Antioquia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15243 Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo (scielo.org.mx) Velasquez Quispe Marisol.pdf (uss.edu.pe) Estrada, Claudia, Oyarzún, Miriam, & Yzerbyt, Vincent. (2007). Teorías Implícitas y Esencialismo Psicológico: Herramientas Conceptuales Para el Estudio de las Relaciones Entre y Dentro de los Grupos. Psykhe (Santiago), 16(1),111-121. https://dx.doi.org/10.4067/S071822282007000100009 Eraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Pediatría, 41(3), 23-40. Ezpeleta, L. (2005). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Masson. Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo - Dialnet (unirioja.es) Fernandez, N., & Tolentino, J. S. (2022). Estilos de crianza parental y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa de Comas, año 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/31549 Forero Rocha, C. V., & Gallego Quintana, E. F. (2020). Influencia de los estilos de crianza y el desarrollo de conductas disruptivas de niños y niñas durante la niñez media de instituciones educativas públicas en el municipio de Ibagué. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/bbfec233-206f-4f89-a366-7c6dd451f445 Gallego Henao, Adriana María, Pino Montoya, José Wilmar, Álvarez Gallego, Mónica María, Vargas Mesa, Enid Daniela, & Correa Idarraga, Leidy Viviana. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150. García Peña, John Jairo, Arana Medina, Claudia Marcela, & Restrepo Botero, Juan Carlos. (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74. Retrieved March 23, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012132612018000100055&lng=en&tlng=es. Henao, G, Ramirez, C & Ramirez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y la niña. AGO. USB. Medellín-Colombia, 7, (2), 199385. Henao Lopez, G. C. (2008). Perfil cognitivo parental (esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento), estilo de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. (Trabajo de grado). Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE. http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/534 Herrera-López, M., Benavides, M. del R., Ortiz, G. P., & Ruano, M. A. (2022). Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar. Psychology, Society &Education, 14(1), 23- 34. https://doi.org/10.21071/psye.v14i1.14181 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2013) LA FAMILIA: El entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez. No. 15 https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf Maccoby, E & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parent-child interaction. En Hetherington, E. (Ed.). Handbook of child psychology, Socialization, personality and social development ,NewYork: Wiley. Marmolejo Osorio, A., (2020). Estilos de crianza e inteligencia emocional en niños que pertenecen a homeschooling en Bogotá – Colombia. (Tesis). Universidad PeruanaUnión. http://200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/5282/Andrea_Tesis_Maestro_202 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mounoud, P., & Sastre, S. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 53-77. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/486 Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, Porto Alegre, 31 (1), p. 61-65. Redalyc.Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano Ni X., Yang Y., Li H., Wang M., Zhang W. y Deater K. (2018). Parenting Styles and Parent– Adolescent Relationships: The Mediating Roles of Behavioral Autonomy and Parental Authority.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6243060/ Nuñez, F. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universidad de Barcelona. Perez Correa, K. L. et al (2020). Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602715 Peña Tarazona, Anyela (2020). Estilos de crianza y su influencia en la conducta adictiva a internet en adolescente: Estudio de caso. Universidad de Pamplona. Recuperado de:http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3877/3/Pe%c3 %b1a_2020_TG..pdf https://doi.org/10.15332/2422409x.5093 Pope C, Mays N (org.). Pesquisa qualitativa na atenção à saúde. 3. ed. Porto Alegre: Artmed, 2009. Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., & Pérez Echeverría, M. D. P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, 12, 29-54. Rodríguez-Villamizar, Laura A, & Amaya-Castellanos, Claudia. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(3), 228-238. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019006 Romero-Acosta, K., Fonseca-Beltrán, L., Verhelst-Montenegro, S., y Restrepo-Herrera, J. (2021). Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años. Informes Psicológicos, 21(2), pp. 229-242. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a14 Ruiz Orozco, A. M, Lopera Pérez, M. L. (2021). La influencia del acompañamiento familiar en la dimensión socio – afectiva de los niños y niñas del hogar comunitario mi casita n°2. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia. Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282. RAMÍREZ.pdf Sandoval M. J. A. 2014. Hábitos de crianza. Institución educativa técnica industrial gustavo jimenez sogamoso-boyacá. Resolución No. 0377. https://ietigustavojimenez.controlacademico.com/documents/articulos/archivos/2020032680220.pdf Solís-Camara, P., Díaz, M., Ovando, P., Esquivel, E., Acosta, I. & Torres, A. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 71-82. Redalyc.La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza maternas en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres Taller de desarrollo socioafectivo 2015. Blogger. https://doraisa125.blogspot.com/2015/02/introduccion-la-familia-influye-en.html Torío, S, Peña, J & Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20, (1) 62-70. Vielma Rangel, J., (2002). Estilos de Crianza en Familias Andinas Venezolanas. Un Estudio Preliminar. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(33), 46-65. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
54 p. |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cartago Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Cartago |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cartago |
publisher.none.fl_str_mv |
Cartago Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Cartago |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50043362-7ba3-4632-9737-883e740b48a3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15581118-6da9-465a-a4f6-9cd70010f648/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23502785-dead-4a7e-8c6a-41d7c9f78b3d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13b0eab1-b46e-42bf-9693-b3da3c9c6a55/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3707263-55a5-4f4e-a516-e8a014b212f5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1561df93-65ce-4585-bc69-1d394758a893/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96112469-3413-4333-b2ff-2497a9dc76e2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50d16f11-37b6-4ac3-954a-57858125c2ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62e0f9f9-2d5c-4d91-9c41-aa79556bddbc/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/232676d6-5038-4ae5-a344-9fb1c9703127/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f21c54da07618958984c86e433cc8a55 3d8b8264efb541d54eece4436e07b6d3 cececd403124ff684700d3675f64e675 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 ed6cdbe1d94c95f6e89c22d8f5fcf523 413fc3f831ca80a3966c08650ae087f4 2566150fad7857b8cee07fad907eb386 ed28d2ba491f06e391fe0568e2458e9b 2b303a138d8811a1b99479355e875968 dc09769aad269b5cf88b9e09c34ab186 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246873538494464 |
spelling |
Bueno Bermeo, Miguel Ángel Restrepo Ospina, Estefania Hincapie Camacho, María Fernanda 2023-12-04T14:17:15Z2023-12-04T14:17:15Z2023-12-01https://hdl.handle.net/20.500.12494/53667Restrepo Ospina, E. y Hincapié Camacho, M. F. (2023) Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago Valle [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/53667La presente investigación se centra en la complejidad del comportamiento humano, especialmente en la formación de niños, cuyo desarrollo está moldeado por una combinación de factores biológicos, culturales, sociales y psicológico. En el contexto colombiano, la problemática de la violencia doméstica emerge como un fenómeno que impacta directamente la crianza y, por ende, el progreso evolutivo, afectivo, cognitivo y social de los infantes. La legislación local aborda el maltrato infantil de manera amplia, reflejando la gravedad del problema. Las cifras alarmantes revelan un aumento preocupante de la agresión hacia menores, siendo la intolerancia la principal causa. La investigación propuesta busca explorar la conexión entre la crianza y la gestión emocional de los niños para proporcionar conocimientos y herramientas que fomenten una crianza respetuosa y prevengan la violencia en el entorno familiar. Utilizando una metodología fenomenológica cualitativa, se llevaron a cabo entrevistas con padres y cuidadores de niños en edades de 5 a 10 años en la ciudad de Cartago, Valle, con el objetivo general de reconocer las prácticas de gestión emocional en los estilos de crianza de dos grupos familiares. En resumen, esta investigación aborda un problema crítico en Colombia y contribuye al bienestar de los menores a través de la comprensión de las dinámicas familiares y la crianza.Introducción. -- Justificación. -- Revisión de antecedentes. -- Pregunta de investigación. -- Objetivo General. -- Objetivos específicos. -- Marco teórico. -- Capitulo 1. -- Estilos de Crianza. – Capítulo. -- Gestión Emocional. -- Metodología. -- Técnicas e instrumentos. -- Participantes. -- Procedimiento. -- Resultados. -- Malla categorial. -- Construcción de Sentido. -- Alexitimia emocional. -- Cambios y desafíos de la actualidad en la crianza. -- De la inhabilidad para buscar ayuda a la restricción emocional. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos. -- Preguntas de entrevista. -- Gestión emocional padres. -- Estilos de crianza padres. -- Gestión emocional niños. -- Estilos de crianza niños. -- Consentimiento informado de los participantes #1. -- Consentimiento.estefania.restrepoo@campusucc.edu.comaria.hincapiec@campusucc.edu.co54 p.CartagoUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, CartagoPsicologíaCartagoGestión emocionalEstilos de crianzaDesafios de la crianzaAlexitimia emocionalTG 2023 PSI 53667Estilos de crianza y gestión emocional en niños y niñas: un estudio de caso en familias de la ciudad de Cartago ValleTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Grado de pregradoAfanador Ariza, Jonathan Yesid & Díaz Mateus, Misael Andrés (2020) Responsabilidad del Estado por la ineficiencia en el funcionamiento de los hogares sustitutos en atención a las medidas cautelares de protección de los niños(as) y adolescentes en Colombia. Revista IUS-Praxis, p. 1 – 12. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/24264/Art.%20Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=yAguirre Dávila, E., Durán Strauch, E., & Torrado, M. C. (2000). Socialización: prácticas de crianza y cuidado de la salud. Centro de Estudios Sociales (CES).Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós.Aldana P. Claudia S., et al.(2015) Estimulación Temprana En La Familia Para El Desarrollo Socio-Afectivo De Los Niños Y Niñas De 5 Años Del Hogar Infantil Rin Rin Renacuajo Del Municipio De Caldas- Antioquia Preparado. Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Educación Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil Bello- Antioquia.Blanco-Suarez, M., Gordillo-Rondón, M., Redondo, J. y Luzardo, M. (2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de ciberbullying en un colegio público de Bucaramanga. Psicoespacios, 11(18), 99-115. Recuperado de: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios.Cabrera A. 2022. Alarmante incremento de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en Colombia; este año han sido asesinados 426 menores, alerta la Procuraduría. radiosantafe 1070. https://www.radiosantafe.com/2022/12/04/alarmante-incremento-de-la-violencia-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-en-colombia-este-ano-han-sido-asesinados-426-menores-alerta-la-procuraduria/Cabrera, V., Guevara, I. & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 9 (2), 115-126 RELACIONES MARITALES, RELACIONES PATERNAS Y SU INFLUENCIA EN EL AJUSTE PSICOLÓGICO DE LOS HIJOS (scielo.org.co)Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero Acosta, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Búsqueda, 2(1), 1-8.Capano, Álvaro, & Ubach, Andrea. (2013). Estilos parentales, paren talidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Recuperado en 17 de noviembre de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168842212013000100008&lng =es&tlng=es.De los Ronderos, K. R. F., & Aragón, S. R. La importancia de la cercanía en los estilos de crianza.Echeverry Rojas, A. E., Ramírez Arcila, M., & Ramírez Arcila, T. (2021). Influencia de las Pautas de crianza en el desarrollo de la dimensión socio afectiva de los niños y niñas entre los 3 y 4 años del CDI semillitas ubicado en el municipio del santuario Antioquia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/15243Estilos de Crianza entre padre y madre. Perspectiva del hijo. Ciudad Juárez, Chih. Estudio comparativo (scielo.org.mx) Velasquez Quispe Marisol.pdf (uss.edu.pe)Estrada, Claudia, Oyarzún, Miriam, & Yzerbyt, Vincent. (2007). Teorías Implícitas y Esencialismo Psicológico: Herramientas Conceptuales Para el Estudio de las Relaciones Entre y Dentro de los Grupos. Psykhe (Santiago), 16(1),111-121. https://dx.doi.org/10.4067/S071822282007000100009Eraso, J., Bravo, Y., & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitativo. Pediatría, 41(3), 23-40.Ezpeleta, L. (2005). Psicopatología del desarrollo. Madrid: Masson. Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo - Dialnet (unirioja.es)Fernandez, N., & Tolentino, J. S. (2022). Estilos de crianza parental y habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa de Comas, año 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/31549Forero Rocha, C. V., & Gallego Quintana, E. F. (2020). Influencia de los estilos de crianza y el desarrollo de conductas disruptivas de niños y niñas durante la niñez media de instituciones educativas públicas en el municipio de Ibagué. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/bbfec233-206f-4f89-a366-7c6dd451f445Gallego Henao, Adriana María, Pino Montoya, José Wilmar, Álvarez Gallego, Mónica María, Vargas Mesa, Enid Daniela, & Correa Idarraga, Leidy Viviana. (2019). La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos, 16(32), 131-150.García Peña, John Jairo, Arana Medina, Claudia Marcela, & Restrepo Botero, Juan Carlos. (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74. Retrieved March 23, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012132612018000100055&lng=en&tlng=es.Henao, G, Ramirez, C & Ramirez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y la niña. AGO. USB. Medellín-Colombia, 7, (2), 199385.Henao Lopez, G. C. (2008). Perfil cognitivo parental (esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento), estilo de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. (Trabajo de grado). Centro de estudios avanzados en niñez y juventud. Universidad de Manizales – CINDE. http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/534Herrera-López, M., Benavides, M. del R., Ortiz, G. P., & Ruano, M. A. (2022). Efectos de las pautas de crianza sobre los roles de la violencia escolar. Psychology, Society &Education, 14(1), 23- 34. https://doi.org/10.21071/psye.v14i1.14181Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (2013) LA FAMILIA: El entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez. No. 15 https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdfMaccoby, E & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: parent-child interaction. En Hetherington, E. (Ed.). Handbook of child psychology, Socialization, personality and social development ,NewYork: Wiley.Marmolejo Osorio, A., (2020). Estilos de crianza e inteligencia emocional en niños que pertenecen a homeschooling en Bogotá – Colombia. (Tesis). Universidad PeruanaUnión. http://200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/5282/Andrea_Tesis_Maestro_202 1.pdf?sequence=1&isAllowed=yMounoud, P., & Sastre, S. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (4), 53-77. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/486Mulsow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educação, Porto Alegre, 31 (1), p. 61-65. Redalyc.Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humanoNi X., Yang Y., Li H., Wang M., Zhang W. y Deater K. (2018). Parenting Styles and Parent– Adolescent Relationships: The Mediating Roles of Behavioral Autonomy and Parental Authority.Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6243060/Nuñez, F. (2006) ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universidad de Barcelona.Perez Correa, K. L. et al (2020). Deconstrucción de la conducta prosocial: una mirada de encuentros.Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI: https://dx.doi.org/10.16925/9789587602715Peña Tarazona, Anyela (2020). Estilos de crianza y su influencia en la conducta adictiva a internet en adolescente: Estudio de caso. Universidad de Pamplona. Recuperado de:http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3877/3/Pe%c3 %b1a_2020_TG..pdf https://doi.org/10.15332/2422409x.5093Pope C, Mays N (org.). Pesquisa qualitativa na atenção à saúde. 3. ed. Porto Alegre: Artmed, 2009.Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M., & Pérez Echeverría, M. D. P. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos, 12, 29-54.Rodríguez-Villamizar, Laura A, & Amaya-Castellanos, Claudia. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander.Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 51(3), 228-238. https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019006Romero-Acosta, K., Fonseca-Beltrán, L., Verhelst-Montenegro, S., y Restrepo-Herrera, J. (2021). Relación entre los estilos de crianza, el estado emocional de los padres, la ideación suicida y síntomas depresivos en niños de 9 a 11 años. Informes Psicológicos, 21(2), pp. 229-242. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v21n2a14Ruiz Orozco, A. M, Lopera Pérez, M. L. (2021). La influencia del acompañamiento familiar en la dimensión socio – afectiva de los niños y niñas del hogar comunitario mi casita n°2. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello-Colombia.Ramírez, M. (2002). Prácticas de crianza de riesgo y problemas de conducta en los hijos. Apuntes de Psicología, 20 (2), 273-282. RAMÍREZ.pdfSandoval M. J. A. 2014. Hábitos de crianza. Institución educativa técnica industrial gustavo jimenez sogamoso-boyacá. Resolución No. 0377. https://ietigustavojimenez.controlacademico.com/documents/articulos/archivos/2020032680220.pdfSolís-Camara, P., Díaz, M., Ovando, P., Esquivel, E., Acosta, I. & Torres, A. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza materna en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 71-82. Redalyc.La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza maternas en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padresTaller de desarrollo socioafectivo 2015. Blogger. https://doraisa125.blogspot.com/2015/02/introduccion-la-familia-influye-en.htmlTorío, S, Peña, J & Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20, (1) 62-70.Vielma Rangel, J., (2002). Estilos de Crianza en Familias Andinas Venezolanas. Un Estudio Preliminar. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(33), 46-65.PublicationORIGINAL2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestionTrabajo de gradoapplication/pdf513021https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50043362-7ba3-4632-9737-883e740b48a3/downloadf21c54da07618958984c86e433cc8a55MD512023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-LicenciaUso2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-LicenciaUsoLicencia de usoapplication/pdf201017https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15581118-6da9-465a-a4f6-9cd70010f648/download3d8b8264efb541d54eece4436e07b6d3MD522023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-Aval2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-AvalAvalapplication/pdf45169https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/23502785-dead-4a7e-8c6a-41d7c9f78b3d/downloadcececd403124ff684700d3675f64e675MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/13b0eab1-b46e-42bf-9693-b3da3c9c6a55/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD54TEXT2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion.txt2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion.txtExtracted texttext/plain88814https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d3707263-55a5-4f4e-a516-e8a014b212f5/downloaded6cdbe1d94c95f6e89c22d8f5fcf523MD552023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-LicenciaUso.txt2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-LicenciaUso.txtExtracted texttext/plain5906https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1561df93-65ce-4585-bc69-1d394758a893/download413fc3f831ca80a3966c08650ae087f4MD572023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-Aval.txt2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-Aval.txtExtracted texttext/plain4401https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/96112469-3413-4333-b2ff-2497a9dc76e2/download2566150fad7857b8cee07fad907eb386MD59THUMBNAIL2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion.jpg2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6316https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/50d16f11-37b6-4ac3-954a-57858125c2ce/downloaded28d2ba491f06e391fe0568e2458e9bMD562023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-LicenciaUso.jpg2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-LicenciaUso.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12873https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/62e0f9f9-2d5c-4d91-9c41-aa79556bddbc/download2b303a138d8811a1b99479355e875968MD582023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-Aval.jpg2023_BuenoyRestrepo_estilos_crianza_gestion-Aval.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12803https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/232676d6-5038-4ae5-a344-9fb1c9703127/downloaddc09769aad269b5cf88b9e09c34ab186MD51020.500.12494/53667oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/536672024-08-10 11:03:53.603open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |