Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar las consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven en edades comprendidas entre 18 a 35 años, así mismo, determinar la relación entre cyberbullying y dificultades para el relacionamiento en entornos sociales. En es...
- Autores:
-
Espitia Llanos, Jorge Ismael
Narváez Martínez, Dilan Steward
Carreño García, Andrea Catherin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45364
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45364
- Palabra clave:
- Cyberbullying
Redes sociales
Consecuencias emocionales
Consecuencias comportamentales
Adulto joven
TG 2022 PSI 45364
Cyberbullying
Social media
Emotional consequences
Behavioral consequences
Young adult
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_f07ac7c41609d88fb50461d263e85905 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45364 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. |
title |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. |
spellingShingle |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. Cyberbullying Redes sociales Consecuencias emocionales Consecuencias comportamentales Adulto joven TG 2022 PSI 45364 Cyberbullying Social media Emotional consequences Behavioral consequences Young adult |
title_short |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. |
title_full |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. |
title_fullStr |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. |
title_full_unstemmed |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. |
title_sort |
Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años. |
dc.creator.fl_str_mv |
Espitia Llanos, Jorge Ismael Narváez Martínez, Dilan Steward Carreño García, Andrea Catherin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Basabe Cruz, Beatriz |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Espitia Llanos, Jorge Ismael Narváez Martínez, Dilan Steward Carreño García, Andrea Catherin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cyberbullying Redes sociales Consecuencias emocionales Consecuencias comportamentales Adulto joven |
topic |
Cyberbullying Redes sociales Consecuencias emocionales Consecuencias comportamentales Adulto joven TG 2022 PSI 45364 Cyberbullying Social media Emotional consequences Behavioral consequences Young adult |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2022 PSI 45364 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Cyberbullying Social media Emotional consequences Behavioral consequences Young adult |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo determinar las consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven en edades comprendidas entre 18 a 35 años, así mismo, determinar la relación entre cyberbullying y dificultades para el relacionamiento en entornos sociales. En este estudio se utilizó la metodología de revisión sistemática de la literatura, donde se investigaron 52 artículos científicos de diferentes países como: Argentina, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Italia, Jordania, Malasia, México, Perú, Turquía y Uruguay, cuyos resultados mostraron principalmente que las victimas presentaban emociones inadecuadas como, tristeza, miedo o inseguridad, a nivel comportamental se evidencio, aislamiento cibernético, conductas disruptivas como aislamiento social, agresividad desmesurada, nerviosismo, incomodidad, angustia, trastornos alimenticios (bulimia o anorexia), baja participación en ambientes educativos, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas: con respecto en área social se presentan consecuencias entre las que resaltan la dificultad para relacionarse, mantener conversaciones, conocer gente nueva, hacer algún tipo de halago, rasgos depresivos con sentimientos de indefensión y desesperanza aprendida. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-15T13:17:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-15T13:17:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45364 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Espitia Llanos, J. I., Narváez Martínez, D. S. y Carreño García, A. C.(2022). Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45364 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45364 |
identifier_str_mv |
Espitia Llanos, J. I., Narváez Martínez, D. S. y Carreño García, A. C.(2022). Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45364 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abuín vences, N., Maestro Espínola, L. y Cordón Benito, D. (2019). Internet, smartphones y redes sociales como factores determinantes en el incremento de casos de ciberacoso. Revista Espacios.(40), 23. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/331230489 Alonso, A. y Romero, E. (2020). Estudio longitudinal de predictores y consecuencias del ciberacoso en adolescentes españoles. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, (28), 73-93. Obtenido de: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/05.Alonso_28-1-1.pdf Alsawalqa, R. O. (2021). Acoso cibernético, estigma social y autoestima: el impacto de COVID-19 en estudiantes del este y sudeste asiático en la Universidad de Jordania. Heliyon, (7), 1-13. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06711 Álvarez, I. G. (2015). Cyberbullying, una nueva forma de acoso escolar.[Tesis doctoral, UNED].Obtenido de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencPolSoc-Galvarez/ALVAREZ_IDARRAGA_Gema_Tesis.pdf Anderson, M. y Smith, A.(2018). Social Media Use in 2018 A majority of Americans use Facebook and YouTube, but young adults are especially heavy users of Snapchat and Instagram, Pew Research Center, 1-10. Obtenido de: https://www.pewresearch.org/internet/2018/03/01/social-media-use-in-2018/ Azul Kikey, C, O. y Valles Ruiz, R, M.(2018). Del aula a las redes sociales: Cyberbullying en dos universidades de Pachuca, Hidalgo (México). ANFORA, (25), 233-254. Obtenido de: https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.469 Bashir Shaikh, F., Rehman M., Amin A. y Ahmed Hashmani, A. M. (2021). Comportamiento de ciberacoso: un estudio de estudiantes universitarios de pregrado. IEEE Access, 92715. (9), 92715-92734 Obtenido de: https://ieeexplore.ieee.org/document/9446860/authors#authors Blanco Suarez, M. F., Gordillo Rondón, M. A., Redondo Pacheco, J. y Luzardo Briceño, M. (2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de cyberbullying en un colegio público de Bucaramanga. psicoespacios, 56-75. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893101 Cajo Milla, I. L. y Queens Uzátegui, N. (2020). Vivencias de bullying durante la etapa escolar en adultos jóvenes.[ Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad Peruana de Ciencias aplicadas]. Obtenido de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654781 Canestrari, C., Del Moral Arroyo G., Carrieri, A., muzi, M. y Fermani ,A.(2021). Apego parental y víctimas de ciberacoso: el efecto mediador de la gelotofobia. Springerlink. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s12144-021-01642-6 Cano Murcia, S. R. y Zea Jiménez, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. (4)58-67. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751763003 Caurcel Cara, M. J. y Crisol Moya, E.(2022). Ciberacoso en estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la COVID-19. Revista Educación XX1,(25), 67-91. Obtenido de: https://doi.org/10.5944/educxx1.30525 Cepa Serrano, A., Heras Sevilla, D. y Lara Ortega, F.(2016). Desarrollo emocional: evaluación de las competencias emocionales en la infancia. INFAD revista de psicología, (1) 75-81. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776009.pdf Chaves Álvarez A. L., Morales Ramírez, M. E. y Villalobos Cordero, M. (2018). Cyberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “Lo que vivimos, vemos y hacemos”. Revista electronica@ Educare., (24), 41-69. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194162217003 Chávez Chayña, N. D. y Segura Mendez, F, M. (2021). Cyberbullying según factores sociodemográficos en adolescentes de Instituciones Educativas en la ciudad de Juliaca, 2020 [Tesis para obtener el Título Profesional de Psicólogo, Universidad Peruana Unión]. Obtenido de: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4736/Nataly_Tesis_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chóliz Montañés, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional [Archivo PDF]. Obtenido de: https://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf Del Rosal, I. y Bermejo, M. L. (2018). ¿Qué emociones experimentan los alumnos de educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza? Análisis del bloque 'materia y energía. INFAD Revista de Psicología. (2), 377-386 Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003040/html/ Dorantes Carrión, J. J. (2020). El cyberbullying: cómo la era digital puede afectar a los universitarios [Archivo PDF]. Obtenido de https://congresos-online.com/gallery/7cie%20dorantes.pdf Dorantes Carrión, J. J.(2019). Educar para el futuro: recomendaciones para atender el cyberbullying en los entornos universitarios. imaginarial. Obtenido de: https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2019/06/Cyberbullying-en-la-Unidad-de-Humanidades-de-la-UV.pdf#page=267 Dorantes Carrión, J. J., Guadarrma, M. E. y Oliza Zárate,L.(2017).El cyberbullying y su impacto en estudiantes universitarios. caso de la universidad veracruzana. [Archivo PDF]. Obtenido de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0369.pdf Enrríquez Villota, M, F., Garzón Velásquez, F., Acosta, A, L. y Pantoja Parreño, E, I.(2016).Estrés y Ciclo Vital.Revista de psicología gepu, (7), 91-114. Obtenido de: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Estres-y-Ciclo-Vital.htm#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20se%20considera,le%20presenten%20como%20potencialmente%20perturbadoras Espín Capilla, J.(2019). Variables de personalidad asociadas con los distintos roles del cyberbullying [Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad Ramos Llull] .Obtenido de: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/373892/ESP%C3%8DN,%20JOEL.pdf?sequence=1 Etki, P., Ortet Walker, J., Vidal Arenas,V., Ortet, G. y Mezquita, L.(2020). Víctima y verdugo: características de personalidad y psicopatología de los receptores y perpetradores de bullying. Ágora de salud VII, (7), 85-93. Obtenido de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/186985 Garaigordobil Landazabal,M., Mollo Torrico, J, P. y Larrain Mariño,E. (2018). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Prevalencia del bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión, (11), 1-17. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.11301/1189 Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión.International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (11), 233-254. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003 Garaigordobil, M. (2015). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, (26), 47-54. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002 Garaigordobil, M. y Chocarro, E.. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico.(17), 57-7. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v17n2/1657-8961-pepsi-17-02-00057.pdf García Maldonado, G., Martínez Salazar, G. J., Saldívar Gonzáles, A. H., Sánchez Nuncio, R., Martínez Perales, G. M. y Barrientos Gómez, M. C. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes. Asociación con bullying tradicional. Bol Med Hosp Infant Mex, (69), 463-474. Obtenido de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2012/hi126g.pdf Giumetti, G., Kowalski, R. M. y Feinn, R. S. (2020). Predictors and outcomes of cyberbullying among college students: A two wave study. Aggressive behavior wiley, (48), 40-54. Obtenido de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ab.21992 González Salazar, N. Restrepo Diez, M., Padilla, J, T. y Rúa Penagos, J, A. (2020). El ciberacoso entre jóvenes del barrio López de Mesa de Medellín Colombia. Poiésis, (39), 33-44. Obtenido de: https://doi.org/10.21501/16920945.3750 Henao Lopez, G. C. y García Vega, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales,niñez y juventud, (7), 785-802. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009 Kerman, B.,Gaggino, M., Calvo, F.,Mortara, G., Morrongiello, N. y Kbylanski, R. (2021). Niveles de Ciberacoso durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en adultos residentes en Argentina. South Florida Journal of Health, (2), 442-455. Obtenido de: https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/857/752 La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, l. C. (5 de 11 de 2020). Uno de cada tres estudiantes es víctima de acoso. Obtenido de Naciones Unidas. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2020/11/1483622 Londoño, S. L. (2006). Elementos para una re-visión del desarrollo humano y social: del progreso a la satisfacción con la vida. Pensamiento Psicológico, (2), 115-135. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100610 Lupano Perugini, M. L. y Castro Solano, A. (2021). Rasgos de personalidad, bienestar y malestar psicológico en usuarios de redes sociales que presentan conductas disruptivas online. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, (38), 7-23. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18066677001 Maquilón Sánchez, J, J., Giménez Gualdo, A, M., Hernández Pina, F. y García Correa, A. (2011). La victimización en las dinámicas de cyberbullying en centros educativos de la región de Murcia. INFAD Revista de Psicología, (2), 265-275. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832329026 Marín Cortés, A, F., Hoyos De los Río, O, L. y Sierra Pérez, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el cyberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, ( 109-127. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/778/77864948004/ Marín Cortés, A. F. (2020). Miedo y tristeza en adolescentes espectadores de cyberbullying. Vulneración de la salud mental en la era digital. Tristeza Miedo y tristeza. Revista virtual Papeles del Psicólogo, (40), 109-127. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/1942/194264514005/194264514005.pdf Marín Cortés,A. y Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas. (19), 1-16. Obtenido de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1824/1254 Melamed, A, F.(2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente.Cuadernos facultad de humanidades y ciencias sociales, Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18551075001 Mendoza Palma, K. H. y Mera Holguín,G. L. (2019). Adicción a las redes sociales y conducta suicida en los adolescentes de Montecristi. Científica y Arbitrada de Psicología NUNA YACHAY, (2),2-14. Obtenido de: https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/113/224 Moncada Marín, V., Morán Chávez, N, J., Ángeles Marcelo ,V., Balcazar Nava, P., Villaveces López, M, V., Visbal Berrio, Y. P., Rodríguez Ospina, O. L. y Velasco Soto, M, A. (2021). Relación entre Salud Mental y Ciberviolencia en el Noviazgo Universitarios Colombianos y Mexicanos, durante y post Pandemia Por COVID- 19. ResearchGate,(1), 329-334. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/356242545_Relacion_entre_Salud_Mental_y_Ciberviolencia_en_el_Noviazgo_en_Universitarios_Colombianos_y_Mexicanos_durante_y_post_Pandemia_por_COVID-19_Linkhttpswwwacademiajournalscompubtabasco2021 Morales Portilla, W, F., Rueda Forero, Á,Y., Redundo Pacheco, J. Luzardo, M. y Gómez Correa, N. (2018). Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social,(1), 46- 62. Obtenido de: https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/153/329 Morales Reynoso, T. y Serrano Barquin, C.(2014). Manifestaciones del cyberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Revista Ra Ximhai. (10), 235-261. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726010 Moreno Salas, M. y Smith Castro, V. (2009). Infra Humanización: Atribución de Emociones Primarias y Secundarias y su Relación con Prejuicio Moderno. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, (43), 566-576. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300017 Muñoz Tinoco, V. García Bacete, F.J., Jiménez Lagares, I. y Marande, G. (2019). Niños y niñas en relación: amistades, enemistades y grupos en clave de género. INFAD Revista de Psicología,(2), 51-62. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349860126005 Naval, C., Serrano Puche, J., Sádaba, C. y Arbués, E. (2016). Sobre la necesidad de desconectar: algunos datos y propuestas. Evsal Revistas Gestor online, (17), 73-90. Obtenido de https://doi.org/10.14201/eks20161727390 Nolfa, I. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 31-45. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847002.pdf Ortega Barón, J. y Carrascosa, L.(2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de cyberbullying. INFAD Revista de Psicología, (2), 357-366. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003038/349856003038.pdf Peña Cárdenas, F., Rojas Solis, J. L. y Garcia Sanchez, P. (2018). Uso problemático de internet, cyberbullying y ciber-violencia de pareja en jóvenes universitarios. Diversitas Perspectivas en Psicología, (14), 205-219 Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67957814003 Peñacoba Puente, C., Tipia Casquero, M. y Álvarez Loro, E. (2006). Psicología del desarrollo introducción y aproximación histórica. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=omqUDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=PSICOLOG%C3%8DA+DEL+DESARROLLO.+INTRODUCCI%C3%93N+Y+APROXIMACI%C3%93N+HIST%C3%93RICA&ots=qJvI_yZLIP&sig=fOyjAduGrFD1aIZoxLMGD_O3O2k#v=onepage&q=PSICOLOG%C3%8DA%20DEL%20DESARROLLO.%2 Perinat, A. (2011). la propuesta socio-cultural de Vygotsky como alternativa a la vía del desarrollo biológico-madurativo y a la corriente «espiritualista». Psychologia. Avalnces de la disciplina,(5), 137-145. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224105011 Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas. (11), 29-46. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459551482004 Quesada, S., Fernández González, L. y Calvete, E. (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo. Biblioteca Virtual EM Saúde, (26), 225-242. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-176014 Ramírez Asís, E., Norabuena Figueroba, R. P., Toledo Quiñones, R. E. y Márquez Mázmela, P. R. H. (2022). Validación de una escala de conciencia sobre ciberdelito en estudiantes universitarios de Perú. Revista Científica General José María Córdova, (20) 209-224. Obtenido de: https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/791/827 Ramírez Verónica, A. Lipina, S y Ruetti, E. (2018). Diferencias individuales en el desarrollo emocional de niñas y niños preescolares: una aproximación al estudio de las estrategias de valoración. Anuario de Investigaciones, (25), 375-380. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253044 Ramos Ramirez, Y. R.(2020). Cyberbullying en estudiantes de mecánica automotriz del distrito de El Tambo, provincia de Huancayo. cyberbullying en estudiantes de mecánica automotriz del distrito de el tambo provincia de Huancayo [Tesis para Profesional de licenciado en educación, Universidad Nacional Del Centro Del Perú Huancayo]. Obtenido de: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6413/T010_45615975_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Redondo,J.,Luzardo Briceño,M.,García Lizarazo,K. L. Y Cándido J. (2017). Impacto psicológico del cyberbullying en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Revista Colombiana de ciencias sociales, (8), 458-478. Obtenido de: https://doi.org/10.21501/22161201.2061 Rivadulla López, J. C. y Rodríguez Correa, M. (2019). Ciberacoso escolar: experiencias y propuestas de jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana, (22)179-201. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23541 Rodríguez Hidalgo, A. J., Alcívar Pincay, A., Payán A. M., Herrera López, M. y Ortega-Ruiz, R. (2021). Los Predictores Psicosociales del Bullying Discriminatorio Debido al Estigma Ligado a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la Discapacidad. Revista de los psicólogos de la educación, (27), 187-197. Obtenido de: https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2020a22 Rosas, O. (2010). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y valores, (60), 5-31. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v60n145/v60n145a01.pdf Russo, V. F. (2020). Cyberbullying e jovens adultos: projeto socioeducativo de prevenção do cyberbullying (online). Cyberbullying e jovens adultos: projeto socioeducativo de prevenção do cyberbullying (online). Repositório Dspace. Obtenido de: http://repositorio.uportu.pt/xmlui/handle/11328/3299 Salguero Recalde, D., Revelo Ripalda, A. y Ramos Padilla, L. (2022). Influencia de las redes sociales en los jóvenes de las carreras de Administración y Mercadotecnia de primer nivel de la Universidad de las Fuerzas Armadas-espe. Revista Kronos, (3), 103-113 Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/KronosJournal/article/view/3007/4469 Salinas Mori, L. (2021). Ciberacoso en pareja y bienestar psicológico en adolescentes de Lima Norte, [Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Psicología, Universidad César Vallejo]. Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61228 Sameer Hinduja, Patchin, W, J. (2010). Intimidación, ciberacoso y suicidio. Taylor & Francis online,(14), 206-221. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/13811118.2010.494133 Serrano Barquín, C., Morales Reynoso, T. y Serrano Barquín, H. (2022). El consumo del cuerpo en redes sociales y su vínculo con el ciberacoso en universitarios mexicanos. Revista Stvltifera de humanidades y ciencias sociales, (5), 129-155. Obtenido de: http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/article/view/6864 Serrano García, C., Royo García, P., Laorden Gutiérrez, C. y Giménez Hernández, M. (2021). Cyberbullying en una muestra universitaria española. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, (32), 132-149. Obtenido de: https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31283 Silva Salazar, G, V. (2020). Depresión y ansiedad asociada al cyberbullying en estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, noviembre 2018 – mayo 2019. [ Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Central del Ecuador]. Obtenido de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20859 Silvestre Mendez, V, M. (2020). “Ley 29719 frente a la inexistencia de la protección contra el cyberbullying” [ Tesis para obtener el título profesional de abogado, Universidad César Vallejo]. Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50694/Silvestre_MVM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Soler Nages, J. LDíaz Chica, O., Escolano Pérez, E. y Rodríguez Martínez, A. (2018). Calidad de Vida relacionada con la Salud y cyberbullying en una muestra de adolescentes. Repositorio Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), 70-82. Obtenido de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9779/Dialnet-InteligenciaEmocionalYBienestarIIIReflexionesExper-717005%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tanrikulu, I. y Erdur-Baker, O.(2020). Propiedades psicométricas de un Inventario de Cyberbullying para estudiantes universitarios. Taylor & Francis Online. (49), 494-507. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/03069885.2020.1775174 Torres Acuña, G. M., Rivera Hernández, C. y Navarro Rangel, Y. (2019). Validación de una escala para medir afrontamiento ante ciberagresiones entre universitarios. Revista Electrónica de investigación Educativa. (21), 1-11. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v21/1607-4041-redie-21-e09.pdf Torres Acuña, G., Valdés Cuervo, A. A. y Urías Murrieta, M. (2018). Manifestaciones de violencia digital: el cyberbullying en universitarios y su afrontamiento. Congreso Virtual Internacional de Psicología, [Archivo PDF]. Obtenido de: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/2-2-2018-2-pon10.pdf Torres Montilla, Y., Mejia Montilla, J. y Reyna Villasmil. E. (2018). Características del ciberacoso y psicopatología de las víctimas. Repertorio de medicina y cirugía, (27),189-196. Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/213/286 Valle Gonzales, B. R.(2021). Impacto del Cyberbullying en la Depresión de Estudiantes Universitarios del Distrito de Lima. Revista cuatrimestral de divulgación Universidad Alas Perunas, (8), 15-31. Obtenido de: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2325/2379 Vélez Martínez, C.(2017). Cápsulas de tecnologías de la información de la secretaría de telecomunicaciones e informática. Gaceta [Archivo PDF]. Obtenido de: http://gacetaii.iingen.unam.mx/GacetaII/index.php/gii/article/view/2247/2177 Wei Wang., Xiaochum Xie., Xingchao Wang., Li Lei., Qian Hu. y Suo Jiang. (2019). Ciberacoso y depresión entre estudiantes universitarios chinos: un modelo de mediación moderada de ansiedad social y neuroticismo. Revista de trastornos afectivos, (256), 54-61. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.05.061 Yehuda, P. (2019). El ciberacoso y su influencia en el ámbito académico, social y desarrollo emocional de los estudiantes de pregrado. Heliyon,(5), 13-93. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01393 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
87 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c3954e6-bb4b-446e-a692-8fe3ffdfa03c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22b32135-e5cc-4dc2-aba6-ea59f725f969/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eea6cebf-d0bc-45d2-81c3-e7dd822e511d/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6257d324-bf70-4346-a38f-f044445ab43f/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b92d8b21-0c74-40ad-a4ae-fb09dc6611c6/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/917fe08a-a1dd-4413-8f17-80830e3e026e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98aa4707-c60d-44eb-81d3-4ecfd1bf1fde/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c43f1ca6-ff5a-41fa-8a70-ace075c4c540/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c8d2705-980a-4024-9225-3540e18b2cd0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcedcda6-8628-4cab-964c-7f5b7350d4aa/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9270bf2b2202305b04636183ab08796c faa5f0edaeb53cd55052ee0e3883464b 01fe9c97aecad674b756783fa48a7a70 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9428a82959df53761b1e5102ecbf812e 835e916bd4c1b46051926436732c5af2 6a38d2d97bf089bb04fd6629124d4a92 92461e0452d4b479d22ef608f7027059 1504982e89a1f3468c6be11e0286928b 6360a4470174e3e859558f340d7bd34d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247089741234176 |
spelling |
Basabe Cruz, BeatrizEspitia Llanos, Jorge IsmaelNarváez Martínez, Dilan StewardCarreño García, Andrea Catherin2022-06-15T13:17:32Z2022-06-15T13:17:32Z2022-05https://hdl.handle.net/20.500.12494/45364Espitia Llanos, J. I., Narváez Martínez, D. S. y Carreño García, A. C.(2022). Consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45364El presente trabajo tiene como objetivo determinar las consecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven en edades comprendidas entre 18 a 35 años, así mismo, determinar la relación entre cyberbullying y dificultades para el relacionamiento en entornos sociales. En este estudio se utilizó la metodología de revisión sistemática de la literatura, donde se investigaron 52 artículos científicos de diferentes países como: Argentina, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Italia, Jordania, Malasia, México, Perú, Turquía y Uruguay, cuyos resultados mostraron principalmente que las victimas presentaban emociones inadecuadas como, tristeza, miedo o inseguridad, a nivel comportamental se evidencio, aislamiento cibernético, conductas disruptivas como aislamiento social, agresividad desmesurada, nerviosismo, incomodidad, angustia, trastornos alimenticios (bulimia o anorexia), baja participación en ambientes educativos, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas: con respecto en área social se presentan consecuencias entre las que resaltan la dificultad para relacionarse, mantener conversaciones, conocer gente nueva, hacer algún tipo de halago, rasgos depresivos con sentimientos de indefensión y desesperanza aprendida.The objective of this paper is determine the emotional and behavioral consequences of cyberbullying in young adults aged between 18 to 35 years, as well as to determine the relationship between cyberbullying and difficulties in relating in social environments. For this study, the systematic literature review methodology was used, where 52 scientific articles from different countries were investigated, such as: Argentina, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Spain, United States, Israel, Italy, Jordan, Malaysia, Mexico , Peru, Turkey and Uruguay, whose results mainly showed that the victims presented inappropriate emotions such as sadness, fear or insecurity, at the behavioral level it was evident, cybernetic isolation, disruptive behaviors such as social isolation, excessive aggressiveness, nervousness, discomfort, anguish, disorders (bulimia or anorexia), low participation in educational environments, consumption of alcohol and psychoactive substances, according with the social area there are consequences among which stand out. Difficulty relating, holding conversations, meeting new people, flattering, depressive traits with feelings of helplessness and learned hopelessness.Introducción -- Objetivos -- Objetivo General -- Objetivos Específicos -- Pregunta problema --Planteamiento del problema -- Justificación -- Metodología -- Marco teórico -- Desarrollo -- ¿Qué es emoción? -- Emociones primarias y secundarias -- ¿Qué es sentimiento? -- Desarrollo comportamental -- Adulto joven -- Bullying -- Cyberbullying -- Consecuencias del cyberbullying --Consecuencias del cyberbullying en el adulto joven -- Consecuencias emocionales -- Consecuencias comportamentales -- Consecuencias a nivel social, laboral y personal -- Resultados -- Discusión Conclusiones -- Recomendaciones -- Referencias.jorge.espitiall@campusucc.edu.codilan.narvaez@campusucc.edu.coandrea.carrenog@campusucc.edu.co87 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáCyberbullyingRedes socialesConsecuencias emocionalesConsecuencias comportamentalesAdulto jovenTG 2022 PSI 45364CyberbullyingSocial mediaEmotional consequencesBehavioral consequencesYoung adultConsecuencias emocionales y comportamentales del cyberbullying en el adulto joven de 18 a 35 años.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abuín vences, N., Maestro Espínola, L. y Cordón Benito, D. (2019). Internet, smartphones y redes sociales como factores determinantes en el incremento de casos de ciberacoso. Revista Espacios.(40), 23. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/331230489Alonso, A. y Romero, E. (2020). Estudio longitudinal de predictores y consecuencias del ciberacoso en adolescentes españoles. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, (28), 73-93. Obtenido de: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/05.Alonso_28-1-1.pdfAlsawalqa, R. O. (2021). Acoso cibernético, estigma social y autoestima: el impacto de COVID-19 en estudiantes del este y sudeste asiático en la Universidad de Jordania. Heliyon, (7), 1-13. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06711Álvarez, I. G. (2015). Cyberbullying, una nueva forma de acoso escolar.[Tesis doctoral, UNED].Obtenido de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencPolSoc-Galvarez/ALVAREZ_IDARRAGA_Gema_Tesis.pdfAnderson, M. y Smith, A.(2018). Social Media Use in 2018 A majority of Americans use Facebook and YouTube, but young adults are especially heavy users of Snapchat and Instagram, Pew Research Center, 1-10. Obtenido de: https://www.pewresearch.org/internet/2018/03/01/social-media-use-in-2018/Azul Kikey, C, O. y Valles Ruiz, R, M.(2018). Del aula a las redes sociales: Cyberbullying en dos universidades de Pachuca, Hidalgo (México). ANFORA, (25), 233-254. Obtenido de: https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.469Bashir Shaikh, F., Rehman M., Amin A. y Ahmed Hashmani, A. M. (2021). Comportamiento de ciberacoso: un estudio de estudiantes universitarios de pregrado. IEEE Access, 92715. (9), 92715-92734 Obtenido de: https://ieeexplore.ieee.org/document/9446860/authors#authorsBlanco Suarez, M. F., Gordillo Rondón, M. A., Redondo Pacheco, J. y Luzardo Briceño, M. (2017). Estilos de crianza que inciden en la presencia de cyberbullying en un colegio público de Bucaramanga. psicoespacios, 56-75. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893101Cajo Milla, I. L. y Queens Uzátegui, N. (2020). Vivencias de bullying durante la etapa escolar en adultos jóvenes.[ Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad Peruana de Ciencias aplicadas]. Obtenido de: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654781Canestrari, C., Del Moral Arroyo G., Carrieri, A., muzi, M. y Fermani ,A.(2021). Apego parental y víctimas de ciberacoso: el efecto mediador de la gelotofobia. Springerlink. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s12144-021-01642-6Cano Murcia, S. R. y Zea Jiménez, M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología. (4)58-67. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751763003Caurcel Cara, M. J. y Crisol Moya, E.(2022). Ciberacoso en estudiantes universitarios antes y durante el confinamiento por la COVID-19. Revista Educación XX1,(25), 67-91. Obtenido de: https://doi.org/10.5944/educxx1.30525Cepa Serrano, A., Heras Sevilla, D. y Lara Ortega, F.(2016). Desarrollo emocional: evaluación de las competencias emocionales en la infancia. INFAD revista de psicología, (1) 75-81. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776009.pdfChaves Álvarez A. L., Morales Ramírez, M. E. y Villalobos Cordero, M. (2018). Cyberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “Lo que vivimos, vemos y hacemos”. Revista electronica@ Educare., (24), 41-69. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194162217003Chávez Chayña, N. D. y Segura Mendez, F, M. (2021). Cyberbullying según factores sociodemográficos en adolescentes de Instituciones Educativas en la ciudad de Juliaca, 2020 [Tesis para obtener el Título Profesional de Psicólogo, Universidad Peruana Unión]. Obtenido de: https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/4736/Nataly_Tesis_Licenciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yChóliz Montañés, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional [Archivo PDF]. Obtenido de: https://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdfDel Rosal, I. y Bermejo, M. L. (2018). ¿Qué emociones experimentan los alumnos de educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza? Análisis del bloque 'materia y energía. INFAD Revista de Psicología. (2), 377-386 Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003040/html/Dorantes Carrión, J. J. (2020). El cyberbullying: cómo la era digital puede afectar a los universitarios [Archivo PDF]. Obtenido de https://congresos-online.com/gallery/7cie%20dorantes.pdfDorantes Carrión, J. J.(2019). Educar para el futuro: recomendaciones para atender el cyberbullying en los entornos universitarios. imaginarial. Obtenido de: https://www.uv.mx/personal/jedorantes/files/2019/06/Cyberbullying-en-la-Unidad-de-Humanidades-de-la-UV.pdf#page=267Dorantes Carrión, J. J., Guadarrma, M. E. y Oliza Zárate,L.(2017).El cyberbullying y su impacto en estudiantes universitarios. caso de la universidad veracruzana. [Archivo PDF]. Obtenido de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0369.pdfEnrríquez Villota, M, F., Garzón Velásquez, F., Acosta, A, L. y Pantoja Parreño, E, I.(2016).Estrés y Ciclo Vital.Revista de psicología gepu, (7), 91-114. Obtenido de: https://revistadepsicologiagepu.es.tl/Estres-y-Ciclo-Vital.htm#:~:text=Por%20lo%20tanto%2C%20se%20considera,le%20presenten%20como%20potencialmente%20perturbadorasEspín Capilla, J.(2019). Variables de personalidad asociadas con los distintos roles del cyberbullying [Tesis de licenciatura en Psicología, Universidad Ramos Llull] .Obtenido de: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/373892/ESP%C3%8DN,%20JOEL.pdf?sequence=1Etki, P., Ortet Walker, J., Vidal Arenas,V., Ortet, G. y Mezquita, L.(2020). Víctima y verdugo: características de personalidad y psicopatología de los receptores y perpetradores de bullying. Ágora de salud VII, (7), 85-93. Obtenido de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/186985Garaigordobil Landazabal,M., Mollo Torrico, J, P. y Larrain Mariño,E. (2018). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. Prevalencia del bullying y cyberbullying en Latinoamérica: una revisión, (11), 1-17. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.11301/1189Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión.International Journal of Psychology and Psychological Therapy, (11), 233-254. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003Garaigordobil, M. (2015). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, (26), 47-54. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002Garaigordobil, M. y Chocarro, E.. (2019). Bullying y cyberbullying: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Pensamiento Psicológico.(17), 57-7. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v17n2/1657-8961-pepsi-17-02-00057.pdfGarcía Maldonado, G., Martínez Salazar, G. J., Saldívar Gonzáles, A. H., Sánchez Nuncio, R., Martínez Perales, G. M. y Barrientos Gómez, M. C. (2012). Factores de riesgo y consecuencias del cyberbullying en un grupo de adolescentes. Asociación con bullying tradicional. Bol Med Hosp Infant Mex, (69), 463-474. Obtenido de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2012/hi126g.pdfGiumetti, G., Kowalski, R. M. y Feinn, R. S. (2020). Predictors and outcomes of cyberbullying among college students: A two wave study. Aggressive behavior wiley, (48), 40-54. Obtenido de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ab.21992González Salazar, N. Restrepo Diez, M., Padilla, J, T. y Rúa Penagos, J, A. (2020). El ciberacoso entre jóvenes del barrio López de Mesa de Medellín Colombia. Poiésis, (39), 33-44. Obtenido de: https://doi.org/10.21501/16920945.3750Henao Lopez, G. C. y García Vega, M. C. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista latinoamericana de ciencias sociales,niñez y juventud, (7), 785-802. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009Kerman, B.,Gaggino, M., Calvo, F.,Mortara, G., Morrongiello, N. y Kbylanski, R. (2021). Niveles de Ciberacoso durante el período de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en adultos residentes en Argentina. South Florida Journal of Health, (2), 442-455. Obtenido de: https://southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jhea/article/view/857/752La Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, l. C. (5 de 11 de 2020). Uno de cada tres estudiantes es víctima de acoso. Obtenido de Naciones Unidas. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2020/11/1483622Londoño, S. L. (2006). Elementos para una re-visión del desarrollo humano y social: del progreso a la satisfacción con la vida. Pensamiento Psicológico, (2), 115-135. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80100610Lupano Perugini, M. L. y Castro Solano, A. (2021). Rasgos de personalidad, bienestar y malestar psicológico en usuarios de redes sociales que presentan conductas disruptivas online. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, (38), 7-23. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18066677001Maquilón Sánchez, J, J., Giménez Gualdo, A, M., Hernández Pina, F. y García Correa, A. (2011). La victimización en las dinámicas de cyberbullying en centros educativos de la región de Murcia. INFAD Revista de Psicología, (2), 265-275. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832329026Marín Cortés, A, F., Hoyos De los Río, O, L. y Sierra Pérez, A. (2019). Factores de riesgo y factores protectores relacionados con el cyberbullying entre adolescentes: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, ( 109-127. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/778/77864948004/Marín Cortés, A. F. (2020). Miedo y tristeza en adolescentes espectadores de cyberbullying. Vulneración de la salud mental en la era digital. Tristeza Miedo y tristeza. Revista virtual Papeles del Psicólogo, (40), 109-127. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/1942/194264514005/194264514005.pdfMarín Cortés,A. y Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas. (19), 1-16. Obtenido de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1824/1254Melamed, A, F.(2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente.Cuadernos facultad de humanidades y ciencias sociales, Universidad Nacional de Jujuy, (49), 13-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18551075001Mendoza Palma, K. H. y Mera Holguín,G. L. (2019). Adicción a las redes sociales y conducta suicida en los adolescentes de Montecristi. Científica y Arbitrada de Psicología NUNA YACHAY, (2),2-14. Obtenido de: https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/113/224Moncada Marín, V., Morán Chávez, N, J., Ángeles Marcelo ,V., Balcazar Nava, P., Villaveces López, M, V., Visbal Berrio, Y. P., Rodríguez Ospina, O. L. y Velasco Soto, M, A. (2021). Relación entre Salud Mental y Ciberviolencia en el Noviazgo Universitarios Colombianos y Mexicanos, durante y post Pandemia Por COVID- 19. ResearchGate,(1), 329-334. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/356242545_Relacion_entre_Salud_Mental_y_Ciberviolencia_en_el_Noviazgo_en_Universitarios_Colombianos_y_Mexicanos_durante_y_post_Pandemia_por_COVID-19_Linkhttpswwwacademiajournalscompubtabasco2021Morales Portilla, W, F., Rueda Forero, Á,Y., Redundo Pacheco, J. Luzardo, M. y Gómez Correa, N. (2018). Factores personales, de género y socioeconómicos relacionados con el cyberbullying en adolescentes colombianos. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social,(1), 46- 62. Obtenido de: https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/153/329Morales Reynoso, T. y Serrano Barquin, C.(2014). Manifestaciones del cyberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Revista Ra Ximhai. (10), 235-261. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726010Moreno Salas, M. y Smith Castro, V. (2009). Infra Humanización: Atribución de Emociones Primarias y Secundarias y su Relación con Prejuicio Moderno. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, (43), 566-576. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300017Muñoz Tinoco, V. García Bacete, F.J., Jiménez Lagares, I. y Marande, G. (2019). Niños y niñas en relación: amistades, enemistades y grupos en clave de género. INFAD Revista de Psicología,(2), 51-62. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349860126005Naval, C., Serrano Puche, J., Sádaba, C. y Arbués, E. (2016). Sobre la necesidad de desconectar: algunos datos y propuestas. Evsal Revistas Gestor online, (17), 73-90. Obtenido de https://doi.org/10.14201/eks20161727390 Nolfa, I. (2002). Las emociones en el aula. Estudios Pedagógicos, 31-45. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847002.pdfOrtega Barón, J. y Carrascosa, L.(2018). Malestar psicológico y apoyo psicosocial en víctimas de cyberbullying. INFAD Revista de Psicología, (2), 357-366. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/3498/349856003038/349856003038.pdfPeña Cárdenas, F., Rojas Solis, J. L. y Garcia Sanchez, P. (2018). Uso problemático de internet, cyberbullying y ciber-violencia de pareja en jóvenes universitarios. Diversitas Perspectivas en Psicología, (14), 205-219 Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67957814003Peñacoba Puente, C., Tipia Casquero, M. y Álvarez Loro, E. (2006). Psicología del desarrollo introducción y aproximación histórica. Obtenido de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=omqUDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=PSICOLOG%C3%8DA+DEL+DESARROLLO.+INTRODUCCI%C3%93N+Y+APROXIMACI%C3%93N+HIST%C3%93RICA&ots=qJvI_yZLIP&sig=fOyjAduGrFD1aIZoxLMGD_O3O2k#v=onepage&q=PSICOLOG%C3%8DA%20DEL%20DESARROLLO.%2Perinat, A. (2011). la propuesta socio-cultural de Vygotsky como alternativa a la vía del desarrollo biológico-madurativo y a la corriente «espiritualista». Psychologia. Avalnces de la disciplina,(5), 137-145. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224105011Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico. Ciencias Psicológicas. (11), 29-46. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459551482004Quesada, S., Fernández González, L. y Calvete, E. (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo. Biblioteca Virtual EM Saúde, (26), 225-242. Obtenido de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-176014Ramírez Asís, E., Norabuena Figueroba, R. P., Toledo Quiñones, R. E. y Márquez Mázmela, P. R. H. (2022). Validación de una escala de conciencia sobre ciberdelito en estudiantes universitarios de Perú. Revista Científica General José María Córdova, (20) 209-224. Obtenido de: https://revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/article/view/791/827Ramírez Verónica, A. Lipina, S y Ruetti, E. (2018). Diferencias individuales en el desarrollo emocional de niñas y niños preescolares: una aproximación al estudio de las estrategias de valoración. Anuario de Investigaciones, (25), 375-380. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253044Ramos Ramirez, Y. R.(2020). Cyberbullying en estudiantes de mecánica automotriz del distrito de El Tambo, provincia de Huancayo. cyberbullying en estudiantes de mecánica automotriz del distrito de el tambo provincia de Huancayo [Tesis para Profesional de licenciado en educación, Universidad Nacional Del Centro Del Perú Huancayo]. Obtenido de: https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6413/T010_45615975_T.pdf?sequence=1&isAllowed=yRedondo,J.,Luzardo Briceño,M.,García Lizarazo,K. L. Y Cándido J. (2017). Impacto psicológico del cyberbullying en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. Revista Colombiana de ciencias sociales, (8), 458-478. Obtenido de: https://doi.org/10.21501/22161201.2061Rivadulla López, J. C. y Rodríguez Correa, M. (2019). Ciberacoso escolar: experiencias y propuestas de jóvenes universitarios. Revista Iberoamericana, (22)179-201. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23541Rodríguez Hidalgo, A. J., Alcívar Pincay, A., Payán A. M., Herrera López, M. y Ortega-Ruiz, R. (2021). Los Predictores Psicosociales del Bullying Discriminatorio Debido al Estigma Ligado a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y la Discapacidad. Revista de los psicólogos de la educación, (27), 187-197. Obtenido de: https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2020a22Rosas, O. (2010). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y valores, (60), 5-31. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v60n145/v60n145a01.pdfRusso, V. F. (2020). Cyberbullying e jovens adultos: projeto socioeducativo de prevenção do cyberbullying (online). Cyberbullying e jovens adultos: projeto socioeducativo de prevenção do cyberbullying (online). Repositório Dspace. Obtenido de: http://repositorio.uportu.pt/xmlui/handle/11328/3299Salguero Recalde, D., Revelo Ripalda, A. y Ramos Padilla, L. (2022). Influencia de las redes sociales en los jóvenes de las carreras de Administración y Mercadotecnia de primer nivel de la Universidad de las Fuerzas Armadas-espe. Revista Kronos, (3), 103-113 Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/KronosJournal/article/view/3007/4469Salinas Mori, L. (2021). Ciberacoso en pareja y bienestar psicológico en adolescentes de Lima Norte, [Tesis para obtener el título profesional de Licenciada en Psicología, Universidad César Vallejo]. Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61228Sameer Hinduja, Patchin, W, J. (2010). Intimidación, ciberacoso y suicidio. Taylor & Francis online,(14), 206-221. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/13811118.2010.494133 Serrano Barquín, C., Morales Reynoso, T. y Serrano Barquín, H. (2022). El consumo del cuerpo en redes sociales y su vínculo con el ciberacoso en universitarios mexicanos. Revista Stvltifera de humanidades y ciencias sociales, (5), 129-155. Obtenido de: http://revistas.uach.cl/index.php/revstul/article/view/6864Serrano García, C., Royo García, P., Laorden Gutiérrez, C. y Giménez Hernández, M. (2021). Cyberbullying en una muestra universitaria española. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, (32), 132-149. Obtenido de: https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.2.2021.31283Silva Salazar, G, V. (2020). Depresión y ansiedad asociada al cyberbullying en estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, noviembre 2018 – mayo 2019. [ Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Central del Ecuador]. Obtenido de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20859Silvestre Mendez, V, M. (2020). “Ley 29719 frente a la inexistencia de la protección contra el cyberbullying” [ Tesis para obtener el título profesional de abogado, Universidad César Vallejo]. Obtenido de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/50694/Silvestre_MVM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=ySoler Nages, J. LDíaz Chica, O., Escolano Pérez, E. y Rodríguez Martínez, A. (2018). Calidad de Vida relacionada con la Salud y cyberbullying en una muestra de adolescentes. Repositorio Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), 70-82. Obtenido de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9779/Dialnet-InteligenciaEmocionalYBienestarIIIReflexionesExper-717005%20%283%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yTanrikulu, I. y Erdur-Baker, O.(2020). Propiedades psicométricas de un Inventario de Cyberbullying para estudiantes universitarios. Taylor & Francis Online. (49), 494-507. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/03069885.2020.1775174Torres Acuña, G. M., Rivera Hernández, C. y Navarro Rangel, Y. (2019). Validación de una escala para medir afrontamiento ante ciberagresiones entre universitarios. Revista Electrónica de investigación Educativa. (21), 1-11. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v21/1607-4041-redie-21-e09.pdfTorres Acuña, G., Valdés Cuervo, A. A. y Urías Murrieta, M. (2018). Manifestaciones de violencia digital: el cyberbullying en universitarios y su afrontamiento. Congreso Virtual Internacional de Psicología, [Archivo PDF]. Obtenido de: https://psiquiatria.com/congresos/pdf/2-2-2018-2-pon10.pdfTorres Montilla, Y., Mejia Montilla, J. y Reyna Villasmil. E. (2018). Características del ciberacoso y psicopatología de las víctimas. Repertorio de medicina y cirugía, (27),189-196. Obtenido de https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/213/286Valle Gonzales, B. R.(2021). Impacto del Cyberbullying en la Depresión de Estudiantes Universitarios del Distrito de Lima. Revista cuatrimestral de divulgación Universidad Alas Perunas, (8), 15-31. Obtenido de: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/2325/2379Vélez Martínez, C.(2017). Cápsulas de tecnologías de la información de la secretaría de telecomunicaciones e informática. Gaceta [Archivo PDF]. Obtenido de: http://gacetaii.iingen.unam.mx/GacetaII/index.php/gii/article/view/2247/2177Wei Wang., Xiaochum Xie., Xingchao Wang., Li Lei., Qian Hu. y Suo Jiang. (2019). Ciberacoso y depresión entre estudiantes universitarios chinos: un modelo de mediación moderada de ansiedad social y neuroticismo. Revista de trastornos afectivos, (256), 54-61. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.05.061Yehuda, P. (2019). El ciberacoso y su influencia en el ámbito académico, social y desarrollo emocional de los estudiantes de pregrado. Heliyon,(5), 13-93. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01393PublicationORIGINAL2022_cyberbullying_adultos.pdf2022_cyberbullying_adultos.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf700944https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c3954e6-bb4b-446e-a692-8fe3ffdfa03c/download9270bf2b2202305b04636183ab08796cMD512022_cyberbullying_adultos-Aval.pdf2022_cyberbullying_adultos-Aval.pdfAval trabajo de gradoapplication/pdf202484https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/22b32135-e5cc-4dc2-aba6-ea59f725f969/downloadfaa5f0edaeb53cd55052ee0e3883464bMD522022_cyberbullying_adultos-LicenciaUso.pdf2022_cyberbullying_adultos-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf202884https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eea6cebf-d0bc-45d2-81c3-e7dd822e511d/download01fe9c97aecad674b756783fa48a7a70MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6257d324-bf70-4346-a38f-f044445ab43f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54THUMBNAIL2022_cyberbullying_adultos.pdf.jpg2022_cyberbullying_adultos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3003https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b92d8b21-0c74-40ad-a4ae-fb09dc6611c6/download9428a82959df53761b1e5102ecbf812eMD552022_cyberbullying_adultos-Aval.pdf.jpg2022_cyberbullying_adultos-Aval.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4832https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/917fe08a-a1dd-4413-8f17-80830e3e026e/download835e916bd4c1b46051926436732c5af2MD562022_cyberbullying_adultos-LicenciaUso.pdf.jpg2022_cyberbullying_adultos-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5286https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/98aa4707-c60d-44eb-81d3-4ecfd1bf1fde/download6a38d2d97bf089bb04fd6629124d4a92MD57TEXT2022_cyberbullying_adultos.pdf.txt2022_cyberbullying_adultos.pdf.txtExtracted texttext/plain101570https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c43f1ca6-ff5a-41fa-8a70-ace075c4c540/download92461e0452d4b479d22ef608f7027059MD582022_cyberbullying_adultos-Aval.pdf.txt2022_cyberbullying_adultos-Aval.pdf.txtExtracted texttext/plain1418https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2c8d2705-980a-4024-9225-3540e18b2cd0/download1504982e89a1f3468c6be11e0286928bMD592022_cyberbullying_adultos-LicenciaUso.pdf.txt2022_cyberbullying_adultos-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6013https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bcedcda6-8628-4cab-964c-7f5b7350d4aa/download6360a4470174e3e859558f340d7bd34dMD51020.500.12494/45364oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/453642024-08-10 10:16:05.577open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |