Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales
La zona de ladera y el Distrito de Aguablanca, en la ciudad de Cali, son referentes urbanos por ser en su mayoría, escenarios de conflictos sociales, de violencia urbana, de fenómenos asociados a la delincuencia como el pandillaje juvenil o consumo de drogas alucinógenas, Loaiza & Negrete (2012,...
- Autores:
-
Torres Rosero, Mary Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12220
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/12220
- Palabra clave:
- Gestores culturales
Adolescentes
Ciudadanía cultural
Participación ciudadana
Metodología cualitativa
Acción participativa
TG 2016 PSI 12220
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_f05c60d828bfb091b3c3da4f73080675 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/12220 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales |
title |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales |
spellingShingle |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales Gestores culturales Adolescentes Ciudadanía cultural Participación ciudadana Metodología cualitativa Acción participativa TG 2016 PSI 12220 |
title_short |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales |
title_full |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales |
title_fullStr |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales |
title_full_unstemmed |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales |
title_sort |
Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Torres Rosero, Mary Adriana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Palacios Burbano, Clara Inés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Torres Rosero, Mary Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestores culturales Adolescentes Ciudadanía cultural Participación ciudadana Metodología cualitativa Acción participativa |
topic |
Gestores culturales Adolescentes Ciudadanía cultural Participación ciudadana Metodología cualitativa Acción participativa TG 2016 PSI 12220 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2016 PSI 12220 |
description |
La zona de ladera y el Distrito de Aguablanca, en la ciudad de Cali, son referentes urbanos por ser en su mayoría, escenarios de conflictos sociales, de violencia urbana, de fenómenos asociados a la delincuencia como el pandillaje juvenil o consumo de drogas alucinógenas, Loaiza & Negrete (2012, p. 2) afirman: “Cada día llegan más inmigrantes a causa del desplazamiento, la violencia, el conflicto armado las catástrofes naturales”. En algunos de esos sectores, se presenta descomposición familiar o deserción escolar, entre otras situaciones. Radicalmente distanciadas, tanto ladera como distrito son áreas que comprenden algunos barrios como Lleras Camargo, Brisas de Mayo, La Estrella, El Vallado, Laureano Gómez, Mojica, entre otros. En la ladera, el común denominador es la algarabía en sus calles, el ambiente festivo, pero su topografía intrincada, de pronunciadas lomas y entresijos, hace que quienes cometan actos delictivos, dominando esos mapas y fronteras imaginarias, fácilmente encuentren sitios en los que ocultarse. Por su parte, el Distrito, una zona plana con caños de aguas residuales, ciertas calles con extensiones empolvadas, algunas casas construidas bajo el modelo de interés social, la ladera y el distrito comparten también zonas de invasión, sobre población, enfermedades asociadas a la mal nutrición, entre otras cosas. Sin embargo, en los dos escenarios de ciudad emergen procesos de liderazgo y participación comunitaria, las Juntas de Acción Local, Bibliotecas y Casas de la Cultura, Asociaciones y Organizaciones Comunitarias que propenden por una cohesión social fuerte. Varias de esas agrupaciones nacen en el seno de centros educativos que tienen programas orientados, precisamente, a un trabajo social, institucional y académico vinculado esencialmente con la comunidad con un enfoque de educación popular y promoción social. Una de esas instituciones es la Fundación Fe y Alegría1, que tiene asiento en varios sectores de la capital Vallecaucana, entre ellos ladera y Distrito de Aguablanca, el presente trabajo de investigación, centra su atención sobre la agrupación juvenil denominado: PartipAcción Juvenil2, esta organización ha estado conformada por jóvenes que han mostrado interés por construir un proceso comunitario orientado al ejercicio ciudadano, los y las jóvenes han integrado este proyecto, con resultados diversos, en su mayoría positivos, pero no exentos de problemas y obstáculos de diverso orden, frente a los cuales emerge la autogestión de recursos para hacer frente a las dificultades, dando cuenta del nivel de compromiso con el trabajo comunitario, persisten y lo hacen reconociendo que, para aproximarse a la comunidad, una de las herramientas fundamentales es el arte3 , sustentadas en varias formas de expresión artística, a través de ella van tejiendo relaciones con su comunidad que fortalecen la construcción del compromiso social y comunitario, en referencia a su responsabilidad y rol como gestores culturales juveniles, que ya se han situado como referentes de ese grupo social al que pertenecen. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-05T14:08:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-05T14:08:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12220 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Torres Rosero, M. A. (2016). Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12220 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/12220 |
identifier_str_mv |
Torres Rosero, M. A. (2016). Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12220 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, J., Gallego, A. & Ríos, A. . (2010). Industrias Culturales de Santiago de Cali: caracterización y cuentas económicas. Proyecto Industrias Culturales de Cali. Cali, Colombia. Amaya, A., Castañeda, E., Ocampo, A., Perdigón, M., Rapacci, M., & Rodríguez, M. (2001). Clepsidra, Trayectorias académicas para acompañar experiencias vitales con los jóvenes. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano, CEJA. Arango. (2006). Pobreza, Participación y Desarrollo Comunitario en el Estado de Bienestar. Barbero, M. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogotá. Díaz, Martínez & Cumsille . (2002). Participación Comunitaria en Adolescentes: Desafíos Para la Promoción de la Salud. Chile: Universidad Católica de Chile. Duran y Lara. (2013). Teorías de la psicología social, Cuadernos hispanoamericanos de psicología, vol. 1, No 2, 23-44. Universidad El Bosque. Escobar, J., & Bonilla, F. (2014). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica Universidad El Bosque. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psico Freire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. Argentina. García, Lacarlos, Rosero, Arcos & Acosta. (2011). Juventud e identidad. Un acercamiento a las tribus urbanas. Revista de Psicología GEPU, 2(2), 51-79, 51-79. Obtenido de Recuperado dehttp://search.proquest.com/docview/1212455222?accountid=44394 Gonçalves-de Freitas, M. (2004). Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social: Algunas Reflexiones Para los Psicólogos Sociales Comunitarios. Universidad Católica Andrés Bello. PSYKHE Vol. 13 No. 2, 131-142. Obtenido de Recuperado de http://www.scielo.cl/sci Granados, C. (2009). Democracia Y compromiso Social, Tomado de http://docplayer.es/14167940-Compromiso-social-escriben-david-fernandez-miguel-angel-granados-chapa-jose-emilio-pacheco-gabriel-zaid.html Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF. Mc Graw Hill. Loaiza, A., & Negrete, J. (2012). Caracterización de las dinámicas de la comuna 15 en función de su historia, su población, sus problemas las dinámicas políticas. Trabajo de investigación Aguablanca. Obtenido de http://jnegretepaloaizad.blogspot.com.co/201 Maraña, M., (2010) Cultura y desarrollo, evolución y perspectivas, UNESCO Etxea Cuadernos de trabajo. Nº 1 Marchioni, M. (1999). Comunidad, Participación y Desarrollo. Teoría y Metodología de la Intervención Comunitaria. Editorial Popular. Madrid, España. Martínez, M., Silva, C., Morandé, M., Canales, L. (2010). Los jóvenes ciudadanos: reflexionespara una política de formación ciudadana juvenil, juventudes, política y ciudadaníaObtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362010000100006 Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires,Argentina: Paidós. . Montero, M., Saforcada, T., Arango, C., Hincapié, a., Ghiso, A., Carrasco, N., Patiño, C., Barrero, E., Rodríguez, P., Goncalves de Freitas, M., Molina, N., & Soto, R. (2010). Sujetos Políticos y acción comunitaria, claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social-comunitaria en América Latina.Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Universidad de Manizales. Centro internacional de educación y desarrollo humano – CINDE. Naranjo, K., & Matos, P. (2014). Cultura Local y Gestión: El “Espacio-Dinámica” de la Parroquia Salinas de Tomabela. En: Memorias XXXVIII Encuentro EnAPAD. Río de Janeiro, Brasil. Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/122/12217404/ Paulin, H.; Tomasini, M.; D'Aloisio, F.; López, C; Rodigou, M. & García, G. (2011). La representación teatral como dispositivo de investigación cualitativa para la indagación de sentidos sobre la experiencia escolar con jóvenes. Psicoperspectivas, 10(2), 134-155. Obtenido de http://www.psicoperspectivas.cl Pérez D., M.A. (2008). El circo social; como herramienta de intervención comunitaria para la prevención de conductas de riesgo psicosocial: un estudio cualitativo a partir de las vivencias de adolescentes y jóvenes. Trabajo de grado. Licenciado en Psicología. Santiago de Chile. Pérsico, M. (2005). La Gestión Participativa para el Desarrollo Cultural (De la Práctica a la Teoría o entre la Teoría a la Práctica). Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Barcelona, España. Ried, Luci. (2009). Construcción de Ciudadanía en las Prácticas Sociales con y Para Jovenes. xxvii congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Obtenido de http://www.aacademica.org Reguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Ultima décad. v.11 n.19 Santiago nov. 2003, 11-30. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362003000200002 Restrepo & Montenegro. (2012). Concepciones de participación ciudadana de jóvenes integrantes del grupo ladera vital de la comuna 18 de la ciudad de Cali. Cali: Universidad del Valle. Rosero, Rosero & Mora. (2010). Juventud e identidad. Un acercamiento a las tribus urbanas. Trabajo de grado. Psicólogos. Pasto: Universidad Mariana de Pasto. Scandroglio, B. (2004). "Pandillas”: grupos juveniles y conductas desviadas La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención. Departamento de Psicología Social y metodología Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de http://www.uned.es/ca-guad Santacruz, G. (2016). ¿Qué es foto-voz?. Obtenido de http://www.academia.edu/10939146/Qu%C3%A9_es_foto-voz_Foto-voz_es Van, D., (2005), QUÓRUM ACADÉMICO Vol. 2, N° 2, , Pp. 15 - 47 Universidad del Zulia, Política, ideología y discurso Varguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.TI y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario,. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Varguillas.pdf Vázquez ML, Da Silva, MRF, Mogollón A, Fernández de Sanmamed MJ, Delgado, ME y Vargas I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas aplicadas en salud. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions. Vecino, L. (2007). Perfil de los Gestores y Técnicos de Cultura Municipales en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Oviedo, España. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89b9eae2-f725-433f-9fd6-a1035af44c8e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e501bc1e-0feb-4ece-be4c-b98f2be4bf4b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/250d4f6d-2cb5-4d56-824c-51d9bc51f5ba/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef691eb3-39ad-4eab-9b5d-0c42b2f55f48/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0790beb3-dfea-4fc6-9967-9d2be83e890a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfaf5d08-6e2c-451b-aa1b-3e71a1a01f20/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f7175bc-0d77-4e2d-a8ec-70c8a75022bc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d4d4698ed45fa296878b4a7d1c5a9d39 9bc2dad8e5483b3e9e4110e4428cabf9 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 fce4d09ead13fa6e9f27eb9c075092fd 3dc2bec57807facc6826a6ec6173e988 9a46baaed36b4c32430b116bd6c12ea9 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246774688186368 |
spelling |
Palacios Burbano, Clara Inés Torres Rosero, Mary Adriana2019-07-05T14:08:15Z2019-07-05T14:08:15Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12494/12220Torres Rosero, M. A. (2016). Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturales (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12220La zona de ladera y el Distrito de Aguablanca, en la ciudad de Cali, son referentes urbanos por ser en su mayoría, escenarios de conflictos sociales, de violencia urbana, de fenómenos asociados a la delincuencia como el pandillaje juvenil o consumo de drogas alucinógenas, Loaiza & Negrete (2012, p. 2) afirman: “Cada día llegan más inmigrantes a causa del desplazamiento, la violencia, el conflicto armado las catástrofes naturales”. En algunos de esos sectores, se presenta descomposición familiar o deserción escolar, entre otras situaciones. Radicalmente distanciadas, tanto ladera como distrito son áreas que comprenden algunos barrios como Lleras Camargo, Brisas de Mayo, La Estrella, El Vallado, Laureano Gómez, Mojica, entre otros. En la ladera, el común denominador es la algarabía en sus calles, el ambiente festivo, pero su topografía intrincada, de pronunciadas lomas y entresijos, hace que quienes cometan actos delictivos, dominando esos mapas y fronteras imaginarias, fácilmente encuentren sitios en los que ocultarse. Por su parte, el Distrito, una zona plana con caños de aguas residuales, ciertas calles con extensiones empolvadas, algunas casas construidas bajo el modelo de interés social, la ladera y el distrito comparten también zonas de invasión, sobre población, enfermedades asociadas a la mal nutrición, entre otras cosas. Sin embargo, en los dos escenarios de ciudad emergen procesos de liderazgo y participación comunitaria, las Juntas de Acción Local, Bibliotecas y Casas de la Cultura, Asociaciones y Organizaciones Comunitarias que propenden por una cohesión social fuerte. Varias de esas agrupaciones nacen en el seno de centros educativos que tienen programas orientados, precisamente, a un trabajo social, institucional y académico vinculado esencialmente con la comunidad con un enfoque de educación popular y promoción social. Una de esas instituciones es la Fundación Fe y Alegría1, que tiene asiento en varios sectores de la capital Vallecaucana, entre ellos ladera y Distrito de Aguablanca, el presente trabajo de investigación, centra su atención sobre la agrupación juvenil denominado: PartipAcción Juvenil2, esta organización ha estado conformada por jóvenes que han mostrado interés por construir un proceso comunitario orientado al ejercicio ciudadano, los y las jóvenes han integrado este proyecto, con resultados diversos, en su mayoría positivos, pero no exentos de problemas y obstáculos de diverso orden, frente a los cuales emerge la autogestión de recursos para hacer frente a las dificultades, dando cuenta del nivel de compromiso con el trabajo comunitario, persisten y lo hacen reconociendo que, para aproximarse a la comunidad, una de las herramientas fundamentales es el arte3 , sustentadas en varias formas de expresión artística, a través de ella van tejiendo relaciones con su comunidad que fortalecen la construcción del compromiso social y comunitario, en referencia a su responsabilidad y rol como gestores culturales juveniles, que ya se han situado como referentes de ese grupo social al que pertenecen.Introducción. -- Justificación. -- Revisión de antecedentes. -- Problema. -- Planteamiento del problema. -- Pregunta de Investigación. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. --Marco conceptual. -- Rol. -- Ciudadano. -- Compromiso. -- Categorías de análisis. -- Ciudadanía Cultural. -- Gestor Cultural Juvenil. -- El gestor cultural juvenil y participación de la comunidad. -- Desarrollo comunitario. -- Prácticas discursivas y Comunicación de los gestores culturales. -- Compromiso social. -- Metodología. -- Tipo de investigación cualitativa. -- Método de investigación. -- Investigación Acción Participativa (IAP). -- Técnicas e Instrumentos -- Grupo Focal. -- Población y Contexto. -- Muestra. -- Caracterización de la Población. -- Resultados. -- Presentación de Resultados. -- Sistematización de Resultados. -- Análisis de Resultados. -- Análisis de Categorías (Grupo Focal). -- Ciudadanía Cultural. -- Gestor Cultural Juvenil. -- Gestor Cultural con la Participación Ciudadana. -- Compromiso Social. -- Prácticas discursivas y la comunicación de los gestores culturales. -- Ciudadanía Cultural. -- Síntesis Foto Voz. -- Discusión -- análisis Foto Voz. -- 9.4 Análisis Foto Voz de la Comunidad. -- Resultados. -- Conclusiones. -- Bibliografía. -- Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, CaliPsicologíaCaliGestores culturalesAdolescentesCiudadanía culturalParticipación ciudadanaMetodología cualitativaAcción participativaTG 2016 PSI 12220Compromiso de tres jóvenes de fe y alegría, desde su rol como gestores culturalesTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alonso, J., Gallego, A. & Ríos, A. . (2010). Industrias Culturales de Santiago de Cali: caracterización y cuentas económicas. Proyecto Industrias Culturales de Cali. Cali, Colombia.Amaya, A., Castañeda, E., Ocampo, A., Perdigón, M., Rapacci, M., & Rodríguez, M. (2001). Clepsidra, Trayectorias académicas para acompañar experiencias vitales con los jóvenes. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano, CEJA.Arango. (2006). Pobreza, Participación y Desarrollo Comunitario en el Estado de Bienestar.Barbero, M. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello. Bogotá.Díaz, Martínez & Cumsille . (2002). Participación Comunitaria en Adolescentes: Desafíos Para la Promoción de la Salud. Chile: Universidad Católica de Chile.Duran y Lara. (2013). Teorías de la psicología social, Cuadernos hispanoamericanos de psicología, vol. 1, No 2, 23-44. Universidad El Bosque.Escobar, J., & Bonilla, F. (2014). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica Universidad El Bosque. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicoFreire, P. (2004). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores. Argentina.García, Lacarlos, Rosero, Arcos & Acosta. (2011). Juventud e identidad. Un acercamiento a las tribus urbanas. Revista de Psicología GEPU, 2(2), 51-79, 51-79. Obtenido de Recuperado dehttp://search.proquest.com/docview/1212455222?accountid=44394Gonçalves-de Freitas, M. (2004). Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social: Algunas Reflexiones Para los Psicólogos Sociales Comunitarios. Universidad Católica Andrés Bello. PSYKHE Vol. 13 No. 2, 131-142. Obtenido de Recuperado de http://www.scielo.cl/sciGranados, C. (2009). Democracia Y compromiso Social, Tomado de http://docplayer.es/14167940-Compromiso-social-escriben-david-fernandez-miguel-angel-granados-chapa-jose-emilio-pacheco-gabriel-zaid.htmlHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF. Mc Graw Hill.Loaiza, A., & Negrete, J. (2012). Caracterización de las dinámicas de la comuna 15 en función de su historia, su población, sus problemas las dinámicas políticas. Trabajo de investigación Aguablanca. Obtenido de http://jnegretepaloaizad.blogspot.com.co/201Maraña, M., (2010) Cultura y desarrollo, evolución y perspectivas, UNESCO Etxea Cuadernos de trabajo. Nº 1Marchioni, M. (1999). Comunidad, Participación y Desarrollo. Teoría y Metodología de la Intervención Comunitaria. Editorial Popular. Madrid, España.Martínez, M., Silva, C., Morandé, M., Canales, L. (2010). Los jóvenes ciudadanos: reflexionespara una política de formación ciudadana juvenil, juventudes, política y ciudadaníaObtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362010000100006Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires,Argentina: Paidós. .Montero, M., Saforcada, T., Arango, C., Hincapié, a., Ghiso, A., Carrasco, N., Patiño, C., Barrero, E., Rodríguez, P., Goncalves de Freitas, M., Molina, N., & Soto, R. (2010). Sujetos Políticos y acción comunitaria, claves para una praxis de la psicología social y de la clínica social-comunitaria en América Latina.Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Universidad de Manizales. Centro internacional de educación y desarrollo humano – CINDE.Naranjo, K., & Matos, P. (2014). Cultura Local y Gestión: El “Espacio-Dinámica” de la Parroquia Salinas de Tomabela. En: Memorias XXXVIII Encuentro EnAPAD. Río de Janeiro, Brasil.Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/122/12217404/Paulin, H.; Tomasini, M.; D'Aloisio, F.; López, C; Rodigou, M. & García, G. (2011). La representación teatral como dispositivo de investigación cualitativa para la indagación de sentidos sobre la experiencia escolar con jóvenes. Psicoperspectivas, 10(2), 134-155. Obtenido de http://www.psicoperspectivas.clPérez D., M.A. (2008). El circo social; como herramienta de intervención comunitaria para la prevención de conductas de riesgo psicosocial: un estudio cualitativo a partir de las vivencias de adolescentes y jóvenes. Trabajo de grado. Licenciado en Psicología. Santiago de Chile.Pérsico, M. (2005). La Gestión Participativa para el Desarrollo Cultural (De la Práctica a la Teoría o entre la Teoría a la Práctica). Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Barcelona, España.Ried, Luci. (2009). Construcción de Ciudadanía en las Prácticas Sociales con y Para Jovenes. xxvii congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Obtenido de http://www.aacademica.orgReguillo, R. (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Ultima décad. v.11 n.19 Santiago nov. 2003, 11-30. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362003000200002Restrepo & Montenegro. (2012). Concepciones de participación ciudadana de jóvenes integrantes del grupo ladera vital de la comuna 18 de la ciudad de Cali. Cali: Universidad del Valle.Rosero, Rosero & Mora. (2010). Juventud e identidad. Un acercamiento a las tribus urbanas. Trabajo de grado. Psicólogos. Pasto: Universidad Mariana de Pasto.Scandroglio, B. (2004). "Pandillas”: grupos juveniles y conductas desviadas La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención. Departamento de Psicología Social y metodología Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de http://www.uned.es/ca-guadSantacruz, G. (2016). ¿Qué es foto-voz?. Obtenido de http://www.academia.edu/10939146/Qu%C3%A9_es_foto-voz_Foto-voz_esVan, D., (2005), QUÓRUM ACADÉMICO Vol. 2, N° 2, , Pp. 15 - 47 Universidad del Zulia, Política, ideología y discursoVarguillas, C. (2006). El uso de ATLAS.TI y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”. Revista de Educación, Año 12, Número Extraordinario,. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Varguillas.pdfVázquez ML, Da Silva, MRF, Mogollón A, Fernández de Sanmamed MJ, Delgado, ME y Vargas I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas aplicadas en salud. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Servei de Publicacions.Vecino, L. (2007). Perfil de los Gestores y Técnicos de Cultura Municipales en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Oviedo, España.PublicationORIGINAL2016_jovenes_gestores_culturales.pdf2016_jovenes_gestores_culturales.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1352983https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/89b9eae2-f725-433f-9fd6-a1035af44c8e/downloadd4d4698ed45fa296878b4a7d1c5a9d39MD512016_jovenes_gestores_culturales_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf2016_jovenes_gestores_culturales_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf318288https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e501bc1e-0feb-4ece-be4c-b98f2be4bf4b/download9bc2dad8e5483b3e9e4110e4428cabf9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/250d4f6d-2cb5-4d56-824c-51d9bc51f5ba/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2016_jovenes_gestores_culturales.pdf.jpg2016_jovenes_gestores_culturales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2686https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ef691eb3-39ad-4eab-9b5d-0c42b2f55f48/downloadfce4d09ead13fa6e9f27eb9c075092fdMD542016_jovenes_gestores_culturales_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpg2016_jovenes_gestores_culturales_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4292https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/0790beb3-dfea-4fc6-9967-9d2be83e890a/download3dc2bec57807facc6826a6ec6173e988MD55TEXT2016_jovenes_gestores_culturales.pdf.txt2016_jovenes_gestores_culturales.pdf.txtExtracted texttext/plain102179https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/cfaf5d08-6e2c-451b-aa1b-3e71a1a01f20/download9a46baaed36b4c32430b116bd6c12ea9MD562016_jovenes_gestores_culturales_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txt2016_jovenes_gestores_culturales_FormatoAutorizacionPublicacionWeb.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3f7175bc-0d77-4e2d-a8ec-70c8a75022bc/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5720.500.12494/12220oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/122202024-08-10 11:03:50.793open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |