Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto
Barrancabermeja ha sido directamente afectada por el conflicto. De otra parte, se ha visto afectada por una ausencia de gestión para el logro del desarrollo territorial; la falta de relaciones comerciales y económicas con las diferentes zonas territoriales, y, entre otras cosas, la carencia de empre...
- Autores:
-
Pachón Arenas, Paola Andrea
Ochoa Arquéz, Jhon Lovis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11387
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/11387
- Palabra clave:
- Coperativismo
Paz
Territorio
TG 2019 DER 11387
Cooperativism
Peace
Territory
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_ef802281846d9e59791fcd463c48eac6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/11387 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto |
title |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto |
spellingShingle |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto Coperativismo Paz Territorio TG 2019 DER 11387 Cooperativism Peace Territory |
title_short |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto |
title_full |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto |
title_fullStr |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto |
title_full_unstemmed |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto |
title_sort |
Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto |
dc.creator.fl_str_mv |
Pachón Arenas, Paola Andrea Ochoa Arquéz, Jhon Lovis |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Prada Galvis, Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pachón Arenas, Paola Andrea Ochoa Arquéz, Jhon Lovis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Coperativismo Paz Territorio |
topic |
Coperativismo Paz Territorio TG 2019 DER 11387 Cooperativism Peace Territory |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2019 DER 11387 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Cooperativism Peace Territory |
description |
Barrancabermeja ha sido directamente afectada por el conflicto. De otra parte, se ha visto afectada por una ausencia de gestión para el logro del desarrollo territorial; la falta de relaciones comerciales y económicas con las diferentes zonas territoriales, y, entre otras cosas, la carencia de emprendimiento de proyectos agrícolas que generen desarrollo económico, lo cual ha evidenciado falencias en el tejido social, particularmente, en la zona rural. Se diría que persisten las mismas causas que alimentaron el conflicto, las cuales fueron factores que coadyuvaron en el escalonamiento del conflicto en el territorio. La investigación se realizó en el marco del ejercicio que se hizo como auxiliares en el proyecto 740 de COLCIENCIAS, en experiencias sobre agroecología y economía solidaria, realizada con las asociaciones ASPROAS, en Simití, sur de Bolívar; ATCC, en Carare y AMMUCALE en Lebrija, y MERQUEMOS JUNTOS en Barrancabermeja. Además del análisis de la conflictividad social y el problema de las víctimas, la investigación busca identificar los aportes que el sector cooperativo ha hecho al fortalecimiento del tejido social, a partir de las experiencias vividas por estas comunidades. Se ha realizado un análisis sobre el cooperativismo como elemento constructor del tejido social en territorios desde la perspectiva del post-conflicto. La metodología abordada parte del análisis de apreciaciones y diagnóstico sobre el sector cooperativo en la ciudad y como en el tiempo ha logrado la construcción del tejido social mediante sus programas sociales. La investigación arroja matices sociales y económicos que ayudan a determinar que el problema objeto de estudio se presenta a partir de casos particulares para demostrar que el cooperativismo juega un papel fundamental en la recuperación de los territorios como opción de paz con enfoque territorial |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-18T19:12:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-18T19:12:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Pachón Arenas, P. A. y Ochoa Arquéz,J. L. (2019). Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11387 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11387 |
identifier_str_mv |
Pachón Arenas, P. A. y Ochoa Arquéz,J. L. (2019). Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11387 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/11387 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Salamanca, M. (2008). Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (Vol. 15). Retrieved from http://www.escuelasdepaz.org/IMG/pdf/Conflictos_America_Latina_188.pdf Osorio, A. A., & Collazos, J. M. (2016). La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multinacionalidad y su aporte a la paz. Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Garzón, J. P. (2011). Acción colectiva noviolenta la experiencia de resistencia civil de la asociación de trabajadores campesinos del carare –ATCC. Pontificie Universidad Javeriana. García, A. (1996). Hijos de la violencia: campesinos de Colombia sobreviven a“ golpes” de paz (Vol. 44). Libros de la Catarata. FAO. (2014). Año internacional de la agricultura familiar. Fao. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/019/as281s/as281s.pdf CNMH. (2011). El orden desarmado: La Resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Retrieved from http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/PDF_el_orden_desarmado.pdf Acosta, M. T. (1993). Colonización, convivencia y etnicidad en la región de los rios minero y carare. ( universidad N. de C. F. de C. H. D. de Antropologia, Ed.). Camargo, F. (1997). El proceso de pacificacion del corregimiento de la India en Santander. pontifica universidad javeriana. Navas, M., Orellana, N. y Domínguez, L. (2000) La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la transición post-guerra (1992-1999). Edición Fundación Nacional para el Desarrollo –FUNDE- Acevedo Osorio, (2011). Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://www.researchgate.net/.../281443176_Escuelas_de_Agroecologia_en_Colombia_... Mateus Moreno, Laura. La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales Bogotá D.C., Colombia 2016. www.bdigital.unal.edu.co/54990/1/1032445742.2016.pdf EJ Cano Contreras. Huertos Familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 10, núm. 20, diciembre, 2015, pp. 70-91 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. www.redalyc.org/pdf/906/90643038004.pdf Salcedo, S. y Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Santiago, Chile ... E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF). Amaya Palacios, Richard Antonio. Aportes de la Agricultura Familiar a la Disponibilidad de Alimento en dos Comunidades de Río San Juan. Universidad Nacional agraria facultad de desarrollo rural. Managua, Nicaragua, 2013. repositorio.una.edu.ni/3175/1/tne50a489.pdf Romero Lima, Ma. Del Rocío. Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la agroecología en México ...www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2010/05/Agroecologia-10-2-final.pdf Álvarez-Salas, L., Polanco-Echeverry, D., Ríos-Osorio, L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55-74. Alvarado de la Fuente, F. (2003) Movimiento de Agricultura Ecológica en el Perú: Balance 1980-2003. Disponible en https://www.alainet.org/es/active/6419 Hecht, S. (2010) La evolución del pensamiento agroecológico. Disponible en doctoradoagroecologia2010.pbworks.com/f/EvolPensEcol+HECHT.pdf Altieri, M. y Nicholls, C.I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias, evaluación. Ecosistemas 16(1):3-12. Altieri M (1991a) Incorporando la Agroecología al currículo agronómico. Texto Base para la Reunión CLADES/FAO, sobre Agroecología y Enseñanza Agrícola en las Universidades Latino Americanas. Santiago de Chile. Altieri, M (1987) Agroecology. The Scientific Basis of Alternative Agriculture. Westview Press, Boulder, Colorado. Cortez Dávila, L (2016) Contribución de los huertos familiares a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias que participan en el Programa Agroambiental Mesoamericano de Trifinio y área centro norte de Nicaragua. Costa Rica. Disponible en repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/.../discover?...SEGURIDAD+ALIMENTARIA Sevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Editorial Icaria. Armesto López, X. A. (2007). El Concepto de la Agricultura Ecológica y su Idoneidad para Fomentar el Desarrollo Rural Sostenible. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 1er cuatrim. Felipe-Morales, C. (1997). Concepción y manejo del suelo en la agroecología. En: Manejo ecológico del suelo (CLADES Consorcio Latinoamericano de agroecología y desarrollo). Lima. Perú. Guzmán-Casado, M., González de Molina M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. MundiPrensa. Madrid. España. Sevilla, E. & Soler, M (2012). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Disponible en https://seminariodlae.files.wordpress.com/2012/.../c2-eduardo-sevilla-y-marta-soler.pd... Tittonell, P. y Giller, K.E (2015) Agricultura Ecológica-Greenpeace USA. AGRICULTURA. La visión de Greenpeace sobre la agricultura y los alimentos. Laboratorios de Investigación de Greenpeace, Universidad de Exeter. Disponible en www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2015/.../GPI-EcoFarming-DEF-HR.pdf Mateus-Moreno, L (2014). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Cita a Mejía. Disponible en www.bdigital.unal.edu.co/54990/1/1032445742.2016.pdf Caporal, F. & Costabeber, J. (2004). Agroecologia: Alguns conceitos e principios. MDA/SAF/DATER-IICA.Bibliotecaria Marilea Pinheriro Fabiao-CRB10/161. Brasilia DF. Caporal, F. & Costabeber, J. (2004). Agroecologia e extensâo rural. Contribuiçoes para a promoçâo do desenvolvimiento rural sustentável. MDA/SAF/DATER-IICA. Brasilia DF. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Disponible en aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/mod/resource/view.php?id=15218 Sarandón, S. (2006) Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: desafíos y limitaciones del uso de indicadores. CIC-Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Sarandón, S. & Sarandon, R. (1993). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Editorial Universidad de la Plata. Buenos Aires. -Sarandón, S. & Sarandón, R. (1993) Un enfoque ecológico para una agricultura sustentable En: Goin F y C Goñi (Eds.) Bases para una política ambiental de la R. Argentina, Sección III, 19:279-286, HC Diputados de la Pcia de Buenos Aires Rozo, S. (2015) El efecto de la aspersión sobre los cultivos y las tasas de mortalidad infantil en Colombia. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Disponible en www.bdigital.unal.edu.co/view/year/2015.html Camacho, A. & Mejía, D. (2014) Consecuencias de la aspersión aérea en la salud: Evidencia desde el caso colombiano. Versión en español publicada en el libro “Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia”. Universidad de los Andes. Bogotá. Disponible en cdn.ideaspaz.org/media/website/document/57d74f9405f4d.pdf Mönch, M (2015) Los Efectos de la Guerra en el Medio Ambiente. Documental Huellas de la Guerra. Disponible en https://superscienceme.wordpress.com/2015/11/06/guerra-medioambiente/ -El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013). ISSN – 2011-0596. https://www.unodc.org/.../Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2013_web.pd... Hecht, S. (1999). La evolución del pensamiento agroecológico. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable, 4, 15-30. Gómez, I., Le Coq, J. F., & Samper, M. (2014). Las agriculturas familiares en Centroamérica: procesos y perspectivas. Gómez, I., Cartagena, R., Ortiz, X., & Díaz, O. (2017). La agricultura familiar campesina en Centroamérica: una apuesta estratégica frente a los desafíos de los territorios rurales. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (137), 511-525. Dürr, J. (2015). Diez mitos y realidades sobre las cadenas agroalimentarias en Guatemala, y una cuenta nacional de base agraria. Revista de estudios sociales, Guatemala. 79, 2-93. Suescún, C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61). SOCLA. (2018). Declaración de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) sobre el II Simposio Internacional de Agroecología de la FAO. En II Simposio Internacional de Agroecología de la FAO: ampliación de la agroecología para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible. Schneider, S. (2014). La agricultura familiar en América Latina. Un nuevo análisis comparativo. FIDA, RIMISP. Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. http://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210 Salcedo, S., de la O, A., & Guzmán, L. (2014). El concepto de Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. En S. Salcedo & L. Guzmán (Eds.), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 17-29). Santiago: FAO. Ramírez Miranda, C., & de la Tejera Hernández, B. (2014). Agricultura familiar campesina y soberanía alimentaria en América Latina. ALASRU Análisis Latinoamericano del Medio Rural, (9), 7-21. Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia (Documento preparado para ser distribuido en la reunión de conformación del Grupo de Trabajo sobre Pobreza Rural y Desarrollo en Colombia). RIMISP. Pérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia. Ecología Política, (48), 76-82. http://doi.org/10.2307/43526941 Montenegro Lancheros, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano. un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista colombiana de antropología, 52(1), 169-195. Martínez Collazos, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio & J. Martínez-Collazos (Comp.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. Machado, A., & Botello, S. (2013). La Agricultura Familiar en Colombia. Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural (Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Territorial para el Desarrollo. No. Trabajo N° 146). Santiago: Rimisp. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Elementos para la conceptualización de lo «campesino» en Colombia (Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017). Gutiérrez, E. R., Caro, J. A. L., & Lara, Y. A. (2014). Las unidades agrícolas familiares (UAF), un instrumento de política rural en Colombia. Revista Tecno-gestión, 11(1), 33-39. Güiza, D. I. (2018). Para que el campesino cuente tiene que ser contado. Recuperado 4 de abril de 2018, a partir de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/para-que-el-campesinado-cuente-tiene-que-ser-contado-64119 Forero, J. (2010). El campesinado colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Facultad de estudios ambientales y rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia. Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. En Memorias Seminario regional Desarrollo rural y soberanía alimentaria. Medellín: Universidad Nacional sede Medellín, Vamos Mujer, Ecofondo, CIER Y CORPOICA. Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Reforma Agraria: Colonización y Cooperativas, 1. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Duarte, C. (2017). El campesino no es como lo pintan, sino como lo cuentan. Recuperado 4 de abril de 2018, a partir de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/el-campesino-no-es-como-lo-pintan-sino-como-lo-cuentan-63839 De Schutter, O. (2014). El potencial transformador del derecho a la alimentación. Consejo de Derechos Humanos. Naciones Unidas, (25o período de sesiones). Congreso de Colombia. (1994). Artículo 38. Ley 160 de 1994. Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional. Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América Latina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. 29(135), 11-56. Acevedo, Á., Garavito, L. V., Salgado, D., & Gallego, J. H. (2015). Contribuciones de la agricultura familiar en Colombia desde el enfoque de la multifuncionalidad. Tres estudios de caso de agricultura familiar (WP). Documentos de trabajo, 1(0). Acevedo-Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio & A. Martínez-Collazos (Comp.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 31-45). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476 Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial. Sevilla, E. y Woodgate, G. (2013) Agroecología: fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología 8 (2): 27-34 Sevilla, E. (2009) Agroecología y desarrollo rural sustentable: una propuesta desde Latino América. https://geografiaposgrado.files.wordpress.com/2009/04/agroecologia-y-desarrollo-rural1.pdf Rosset, P. M. y Martínez, M. E. (2016) Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales 47(25), 275-299. Ramírez-Orozco, M (2014) Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 63, 23-43 Méndez, V. E, Bacon, C. M y Cohen, R. (2013) La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Agroecología 8 (2): 9-18. Mejía, M. (2001) Plegaria – súplica de construir lo nuestro. Ed: el autor. Cali, Colombia, 246 p. Mateus, L. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Ciencia Política, 11(21), 57-91 León, T. y Altieri, A. editores (2010) Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y SOCLA, 293p León, T. E (2014) Perspectiva ambiental de la Agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia Lederach, J. P. (2008). La Imaginación Moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma. Guzmán G., González M. y Sevilla E. (2000) Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Gliessman, S. R. (2002) Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible Turrialba, Costa Rica: CATIE Escobar, Arturo. (1991). Imaginando un futuro: pensamiento crítico, desarrollo y movimientos sociales. En Margarita López Maya (Ed.). Desarrollo y Democracia Venezuela (pp. 135- 172). Universidad Central de Venezuela, UNESCO, Editorial Nueva Sociedad. Barreto-Henriques, M. (2015). El Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio, ¿un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia? Papel Político, 20(2), 461-479. Altieri, M. y Toledo, V. (2010) La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino El otro Derecho No 42, ILSA, 163-202 Altieri, M. (1995) El “estado del arte” de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina. En Cadenas A. (coord.) Agricultura y Desarrollo Sostenible España: Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente 151-204 Altieri, M y Nicholls, C I (2000) Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México: PNUMA. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Barrancabermeja |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barrancabermeja |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/542a796c-786f-4d54-92b9-e4221a55bf45/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67263925-1ce5-4cd2-a884-c408b1384981/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4034185-90c7-4284-96c5-2f147b6581e3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10fe2a84-8949-4de8-9dbc-031c4002c22a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5d1c8c4-c515-4624-a91c-10f1b6e02df4/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b13ce631-e080-4ac9-bd16-5ecbce7a91e3/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd153aa5-7204-468e-8751-7746fc42dc43/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eed12a0ef8ccbae7f1bb1046f7c1ba7a c5c25c96f84a6013367d1185091186f2 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 f85da4ea3c65f6f9e75311fd11e5af8d a836e605d26148ca13ca8c4308cc69b7 d03b3dc0e862799997586fe19af9b3c4 6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246876504915968 |
spelling |
Prada Galvis, AlbertoPachón Arenas, Paola AndreaOchoa Arquéz, Jhon Lovis2019-06-18T19:12:58Z2019-06-18T19:12:58Z2019Pachón Arenas, P. A. y Ochoa Arquéz,J. L. (2019). Aportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflicto. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11387https://hdl.handle.net/20.500.12494/11387Barrancabermeja ha sido directamente afectada por el conflicto. De otra parte, se ha visto afectada por una ausencia de gestión para el logro del desarrollo territorial; la falta de relaciones comerciales y económicas con las diferentes zonas territoriales, y, entre otras cosas, la carencia de emprendimiento de proyectos agrícolas que generen desarrollo económico, lo cual ha evidenciado falencias en el tejido social, particularmente, en la zona rural. Se diría que persisten las mismas causas que alimentaron el conflicto, las cuales fueron factores que coadyuvaron en el escalonamiento del conflicto en el territorio. La investigación se realizó en el marco del ejercicio que se hizo como auxiliares en el proyecto 740 de COLCIENCIAS, en experiencias sobre agroecología y economía solidaria, realizada con las asociaciones ASPROAS, en Simití, sur de Bolívar; ATCC, en Carare y AMMUCALE en Lebrija, y MERQUEMOS JUNTOS en Barrancabermeja. Además del análisis de la conflictividad social y el problema de las víctimas, la investigación busca identificar los aportes que el sector cooperativo ha hecho al fortalecimiento del tejido social, a partir de las experiencias vividas por estas comunidades. Se ha realizado un análisis sobre el cooperativismo como elemento constructor del tejido social en territorios desde la perspectiva del post-conflicto. La metodología abordada parte del análisis de apreciaciones y diagnóstico sobre el sector cooperativo en la ciudad y como en el tiempo ha logrado la construcción del tejido social mediante sus programas sociales. La investigación arroja matices sociales y económicos que ayudan a determinar que el problema objeto de estudio se presenta a partir de casos particulares para demostrar que el cooperativismo juega un papel fundamental en la recuperación de los territorios como opción de paz con enfoque territorialBarrancabermeja has been directly affected by the conflict. On the other hand, it has been affected by an absence of management for the achievement of territorial development; the lack of commercial and economic relations with the different territorial zones, and, among other things, the lack of entrepreneurship of agricultural projects that generate economic development, which has shown weaknesses in the social fabric, particularly in the rural area. It would seem that the same causes that fueled the conflict persist, which were factors that contributed to the escalation of the conflict in the territory. The investigation was carried out within the framework of the exercise that was done as assistants in the 740 project of COLCIENCIAS, in experiences on agroecology and solidarity economy, carried out with the ASPROAS associations, in Simití, south of Bolívar; ATCC, in Carare and AMMUCALE in Lebrija, and MERQUEMOS TOGETHER in Barrancabermeja. In addition to the analysis of social conflict and the problem of the victims, the research seeks to identify the contributions that the cooperative sector has made to the strengthening of the social fabric, based on the experiences lived by these communities. An analysis has been made on cooperativism as a constructive element of the social fabric in territories from the post-conflict perspective. The methodology is based on the analysis of assessments and diagnosis of the cooperative sector in the city and how, over time, it has achieved the construction of the social fabric through its social programs. The research yields social and economic nuances that help determine that the problem under study is presented from particular cases to demonstrate that cooperativism plays a fundamental role in the recovery of territories as a peace option with a territorial approach.1. Introducción. -- 2. Planteamiento y formulación del problema. -- 3. Justificación de Investigación. -- 4. Objetivos. -- 5. Marco referencial. -- 6. diseño metodológico. -- Conclusiones. --Bibliografiapaola.pachona@campusucc.edu.cojhon.ochoaar@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, BarrancabermejaDerechoBarrancabermejaCoperativismoPazTerritorioTG 2019 DER 11387CooperativismPeaceTerritoryAportes del sector cooperativo de Barrancabermeja en la construcción del tejido social: Perspectivas para el post-conflictoTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salamanca, M. (2008). Las prácticas de la resolución de conflictos en América Latina (Vol. 15). Retrieved from http://www.escuelasdepaz.org/IMG/pdf/Conflictos_America_Latina_188.pdfOsorio, A. A., & Collazos, J. M. (2016). La agricultura familiar en Colombia: estudios de caso desde la multinacionalidad y su aporte a la paz. Fondo Editorial Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.Garzón, J. P. (2011). Acción colectiva noviolenta la experiencia de resistencia civil de la asociación de trabajadores campesinos del carare –ATCC. Pontificie Universidad Javeriana.García, A. (1996). Hijos de la violencia: campesinos de Colombia sobreviven a“ golpes” de paz (Vol. 44). Libros de la Catarata.FAO. (2014). Año internacional de la agricultura familiar. Fao. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/019/as281s/as281s.pdfCNMH. (2011). El orden desarmado: La Resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Retrieved from http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/PDF_el_orden_desarmado.pdfAcosta, M. T. (1993). Colonización, convivencia y etnicidad en la región de los rios minero y carare. ( universidad N. de C. F. de C. H. D. de Antropologia, Ed.). Camargo, F. (1997). El proceso de pacificacion del corregimiento de la India en Santander. pontifica universidad javeriana.Navas, M., Orellana, N. y Domínguez, L. (2000) La experiencia organizativa de las mujeres rurales en la transición post-guerra (1992-1999). Edición Fundación Nacional para el Desarrollo –FUNDE-Acevedo Osorio, (2011). Escuelas de Agroecología en Colombia. La construcción del conocimiento agroecológico en manos campesinas. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://www.researchgate.net/.../281443176_Escuelas_de_Agroecologia_en_Colombia_...Mateus Moreno, Laura. La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales Bogotá D.C., Colombia 2016. www.bdigital.unal.edu.co/54990/1/1032445742.2016.pdfEJ Cano Contreras. Huertos Familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 10, núm. 20, diciembre, 2015, pp. 70-91 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. www.redalyc.org/pdf/906/90643038004.pdfSalcedo, S. y Guzmán, L. (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Santiago, Chile ... E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF).Amaya Palacios, Richard Antonio. Aportes de la Agricultura Familiar a la Disponibilidad de Alimento en dos Comunidades de Río San Juan. Universidad Nacional agraria facultad de desarrollo rural. Managua, Nicaragua, 2013. repositorio.una.edu.ni/3175/1/tne50a489.pdfRomero Lima, Ma. Del Rocío. Breve reseña sobre los orígenes y evolución de la agroecología en México ...www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2010/05/Agroecologia-10-2-final.pdfÁlvarez-Salas, L., Polanco-Echeverry, D., Ríos-Osorio, L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55-74.Alvarado de la Fuente, F. (2003) Movimiento de Agricultura Ecológica en el Perú: Balance 1980-2003. Disponible en https://www.alainet.org/es/active/6419Hecht, S. (2010) La evolución del pensamiento agroecológico. Disponible en doctoradoagroecologia2010.pbworks.com/f/EvolPensEcol+HECHT.pdfAltieri, M. y Nicholls, C.I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias, evaluación. Ecosistemas 16(1):3-12.Altieri M (1991a) Incorporando la Agroecología al currículo agronómico. Texto Base para la Reunión CLADES/FAO, sobre Agroecología y Enseñanza Agrícola en las Universidades Latino Americanas. Santiago de Chile.Altieri, M (1987) Agroecology. The Scientific Basis of Alternative Agriculture. Westview Press, Boulder, Colorado.Cortez Dávila, L (2016) Contribución de los huertos familiares a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias que participan en el Programa Agroambiental Mesoamericano de Trifinio y área centro norte de Nicaragua. Costa Rica. Disponible en repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/.../discover?...SEGURIDAD+ALIMENTARIASevilla Guzmán, E. (2006). De la sociología rural a la agroecología. Barcelona: Editorial Icaria.Armesto López, X. A. (2007). El Concepto de la Agricultura Ecológica y su Idoneidad para Fomentar el Desarrollo Rural Sostenible. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 1er cuatrim.Felipe-Morales, C. (1997). Concepción y manejo del suelo en la agroecología. En: Manejo ecológico del suelo (CLADES Consorcio Latinoamericano de agroecología y desarrollo). Lima. Perú.Guzmán-Casado, M., González de Molina M. y Sevilla Guzmán, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. MundiPrensa. Madrid. España.Sevilla, E. & Soler, M (2012). Del desarrollo rural a la agroecología. Hacia un cambio de paradigma. Disponible en https://seminariodlae.files.wordpress.com/2012/.../c2-eduardo-sevilla-y-marta-soler.pd...Tittonell, P. y Giller, K.E (2015) Agricultura Ecológica-Greenpeace USA. AGRICULTURA. La visión de Greenpeace sobre la agricultura y los alimentos. Laboratorios de Investigación de Greenpeace, Universidad de Exeter. Disponible en www.greenpeace.org/espana/Global/espana/2015/.../GPI-EcoFarming-DEF-HR.pdfMateus-Moreno, L (2014). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Cita a Mejía. Disponible en www.bdigital.unal.edu.co/54990/1/1032445742.2016.pdfCaporal, F. & Costabeber, J. (2004). Agroecologia: Alguns conceitos e principios. MDA/SAF/DATER-IICA.Bibliotecaria Marilea Pinheriro Fabiao-CRB10/161. Brasilia DF.Caporal, F. & Costabeber, J. (2004). Agroecologia e extensâo rural. Contribuiçoes para a promoçâo do desenvolvimiento rural sustentável. MDA/SAF/DATER-IICA. Brasilia DF.Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Disponible en aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/mod/resource/view.php?id=15218Sarandón, S. (2006) Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: desafíos y limitaciones del uso de indicadores. CIC-Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,Sarandón, S. & Sarandon, R. (1993). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Editorial Universidad de la Plata. Buenos Aires.-Sarandón, S. & Sarandón, R. (1993) Un enfoque ecológico para una agricultura sustentable En: Goin F y C Goñi (Eds.) Bases para una política ambiental de la R. Argentina, Sección III, 19:279-286, HC Diputados de la Pcia de Buenos AiresRozo, S. (2015) El efecto de la aspersión sobre los cultivos y las tasas de mortalidad infantil en Colombia. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Disponible en www.bdigital.unal.edu.co/view/year/2015.htmlCamacho, A. & Mejía, D. (2014) Consecuencias de la aspersión aérea en la salud: Evidencia desde el caso colombiano. Versión en español publicada en el libro “Costos Económicos y Sociales del Conflicto en Colombia”. Universidad de los Andes. Bogotá. Disponible en cdn.ideaspaz.org/media/website/document/57d74f9405f4d.pdfMönch, M (2015) Los Efectos de la Guerra en el Medio Ambiente. Documental Huellas de la Guerra. Disponible en https://superscienceme.wordpress.com/2015/11/06/guerra-medioambiente/-El Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2013). ISSN – 2011-0596. https://www.unodc.org/.../Colombia_Monitoreo_de_Cultivos_de_Coca_2013_web.pd...Hecht, S. (1999). La evolución del pensamiento agroecológico. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable, 4, 15-30.Gómez, I., Le Coq, J. F., & Samper, M. (2014). Las agriculturas familiares en Centroamérica: procesos y perspectivas.Gómez, I., Cartagena, R., Ortiz, X., & Díaz, O. (2017). La agricultura familiar campesina en Centroamérica: una apuesta estratégica frente a los desafíos de los territorios rurales. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (137), 511-525.Dürr, J. (2015). Diez mitos y realidades sobre las cadenas agroalimentarias en Guatemala, y una cuenta nacional de base agraria. Revista de estudios sociales, Guatemala. 79, 2-93.Suescún, C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61). SOCLA. (2018). Declaración de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) sobre el II Simposio Internacional de Agroecología de la FAO. En II Simposio Internacional de Agroecología de la FAO: ampliación de la agroecología para contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible.Schneider, S. (2014). La agricultura familiar en América Latina. Un nuevo análisis comparativo. FIDA, RIMISP.Santacoloma-Varón, L. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. http://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22210Salcedo, S., de la O, A., & Guzmán, L. (2014). El concepto de Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. En S. Salcedo & L. Guzmán (Eds.), Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (pp. 17-29). Santiago: FAO.Ramírez Miranda, C., & de la Tejera Hernández, B. (2014). Agricultura familiar campesina y soberanía alimentaria en América Latina. ALASRU Análisis Latinoamericano del Medio Rural, (9), 7-21.Perry, S. (2010). La pobreza rural en Colombia (Documento preparado para ser distribuido en la reunión de conformación del Grupo de Trabajo sobre Pobreza Rural y Desarrollo en Colombia). RIMISP.Pérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia. Ecología Política, (48), 76-82. http://doi.org/10.2307/43526941Montenegro Lancheros, H. C. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano. un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista colombiana de antropología, 52(1), 169-195.Martínez Collazos, J. (2016). Una mirada al mundo de la agricultura y el desarrollo rural. En Á. Acevedo-Osorio & J. Martínez-Collazos (Comp.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 9-29). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria.Machado, A., & Botello, S. (2013). La Agricultura Familiar en Colombia. Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural (Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Territorial para el Desarrollo. No. Trabajo N° 146). Santiago: Rimisp.Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). (2017). Elementos para la conceptualización de lo «campesino» en Colombia (Insumo para la inclusión del campesinado en el Censo DANE 2017).Gutiérrez, E. R., Caro, J. A. L., & Lara, Y. A. (2014). Las unidades agrícolas familiares (UAF), un instrumento de política rural en Colombia. Revista Tecno-gestión, 11(1), 33-39.Güiza, D. I. (2018). Para que el campesino cuente tiene que ser contado. Recuperado 4 de abril de 2018, a partir de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/para-que-el-campesinado-cuente-tiene-que-ser-contado-64119Forero, J. (2010). El campesinado colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Facultad de estudios ambientales y rurales, Pontificia Universidad Javeriana.Forero, J. (2003). Economía campesina y sistema alimentario en Colombia. Aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. En Memorias Seminario regional Desarrollo rural y soberanía alimentaria. Medellín: Universidad Nacional sede Medellín, Vamos Mujer, Ecofondo, CIER Y CORPOICA.Fajardo, D. (2002). La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia. Reforma Agraria: Colonización y Cooperativas, 1. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Duarte, C. (2017). El campesino no es como lo pintan, sino como lo cuentan. Recuperado 4 de abril de 2018, a partir de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/el-campesino-no-es-como-lo-pintan-sino-como-lo-cuentan-63839De Schutter, O. (2014). El potencial transformador del derecho a la alimentación. Consejo de Derechos Humanos. Naciones Unidas, (25o período de sesiones).Congreso de Colombia. (1994). Artículo 38. Ley 160 de 1994.Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional.Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en América Latina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. 29(135), 11-56.Acevedo, Á., Garavito, L. V., Salgado, D., & Gallego, J. H. (2015). Contribuciones de la agricultura familiar en Colombia desde el enfoque de la multifuncionalidad. Tres estudios de caso de agricultura familiar (WP). Documentos de trabajo, 1(0).Acevedo-Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar en Colombia. En Á. Acevedo-Osorio & A. Martínez-Collazos (Comp.), La agricultura familiar en Colombia. Estudios de caso desde la multifuncionalidad y su aporte a la paz (pp. 31-45). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.16925/9789587600476Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria Editorial.Sevilla, E. y Woodgate, G. (2013) Agroecología: fundamentos del pensamiento social agrario y teoría sociológica. Agroecología 8 (2): 27-34Sevilla, E. (2009) Agroecología y desarrollo rural sustentable: una propuesta desde Latino América. https://geografiaposgrado.files.wordpress.com/2009/04/agroecologia-y-desarrollo-rural1.pdfRosset, P. M. y Martínez, M. E. (2016) Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales 47(25), 275-299.Ramírez-Orozco, M (2014) Aproximación bibliográfica a la construcción de la paz en Colombia. Revista de la Universidad de La Salle, 63, 23-43Méndez, V. E, Bacon, C. M y Cohen, R. (2013) La agroecología como un enfoque transdisciplinar, participativo y orientado a la acción. Agroecología 8 (2): 9-18.Mejía, M. (2001) Plegaria – súplica de construir lo nuestro. Ed: el autor. Cali, Colombia, 246 p.Mateus, L. (2016). La agroecología como opción política para la paz en Colombia. Ciencia Política, 11(21), 57-91León, T. y Altieri, A. editores (2010) Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y SOCLA, 293pLeón, T. E (2014) Perspectiva ambiental de la Agroecología. La ciencia de los agroecosistemas. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaLederach, J. P. (2008). La Imaginación Moral. El arte y el alma de construir la paz. Bogotá: Editorial Norma.Guzmán G., González M. y Sevilla E. (2000) Introducción a la Agroecología como desarrollo rural sostenible. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.Gliessman, S. R. (2002) Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible Turrialba, Costa Rica: CATIEEscobar, Arturo. (1991). Imaginando un futuro: pensamiento crítico, desarrollo y movimientos sociales. En Margarita López Maya (Ed.). Desarrollo y Democracia Venezuela (pp. 135- 172). Universidad Central de Venezuela, UNESCO, Editorial Nueva Sociedad.Barreto-Henriques, M. (2015). El Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio, ¿un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia? Papel Político, 20(2), 461-479.Altieri, M. y Toledo, V. (2010) La revolución agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino El otro Derecho No 42, ILSA, 163-202Altieri, M. (1995) El “estado del arte” de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina. En Cadenas A. (coord.) Agricultura y Desarrollo Sostenible España: Ministerio de Agricultura, alimentación y medio ambiente 151-204Altieri, M y Nicholls, C I (2000) Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México: PNUMA.PublicationORIGINAL2019_aportes_sector_cooperativo.pdf2019_aportes_sector_cooperativo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1711819https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/542a796c-786f-4d54-92b9-e4221a55bf45/downloadeed12a0ef8ccbae7f1bb1046f7c1ba7aMD512019_aportes_sector_cooperativo-LicenciaUso.pdf2019_aportes_sector_cooperativo-LicenciaUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf376319https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/67263925-1ce5-4cd2-a884-c408b1384981/downloadc5c25c96f84a6013367d1185091186f2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a4034185-90c7-4284-96c5-2f147b6581e3/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2019_aportes_sector_cooperativo.pdf.jpg2019_aportes_sector_cooperativo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2738https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/10fe2a84-8949-4de8-9dbc-031c4002c22a/downloadf85da4ea3c65f6f9e75311fd11e5af8dMD542019_aportes_sector_cooperativo-LicenciaUso.pdf.jpg2019_aportes_sector_cooperativo-LicenciaUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5307https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e5d1c8c4-c515-4624-a91c-10f1b6e02df4/downloada836e605d26148ca13ca8c4308cc69b7MD55TEXT2019_aportes_sector_cooperativo.pdf.txt2019_aportes_sector_cooperativo.pdf.txtExtracted texttext/plain103361https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b13ce631-e080-4ac9-bd16-5ecbce7a91e3/downloadd03b3dc0e862799997586fe19af9b3c4MD562019_aportes_sector_cooperativo-LicenciaUso.pdf.txt2019_aportes_sector_cooperativo-LicenciaUso.pdf.txtExtracted texttext/plain6https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/fd153aa5-7204-468e-8751-7746fc42dc43/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD5720.500.12494/11387oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/113872024-08-10 11:11:41.297open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |