Revisión sistemática de la literatura sobre factores de riesgo y consecuencias emocionales, asociados al consumo de sustancias psicoactivas en menores escolarizados

A partir de la presente revisión sistemática de literatura se determinaron las consecuencias emocionales derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados. La revisión se realiza obteniendo información de diferentes fuentes como: libros digitales en bases de datos institucion...

Full description

Autores:
Álvarez Guaje, Angie Marcela
Bejarano Fonseca, María Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45794
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45794
Palabra clave:
Sustancias psicoactivas
Jóvenes escolarizados
Conductas
TG 2022 PSI 45794
Psychoactive substances
Young people in school
Behaviors
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
Description
Summary:A partir de la presente revisión sistemática de literatura se determinaron las consecuencias emocionales derivadas del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes escolarizados. La revisión se realiza obteniendo información de diferentes fuentes como: libros digitales en bases de datos institucionales, artículos científicos y revisiones de temas relacionados con la drogodependencia. Derivado de los hallazgos se pretende identificar variables teóricas que orienten la construcción a futuro de un plan de acción que permita promover estrategias saludables de afrontamiento para jóvenes en situación de consumo de sustancias psicoactivas y que promueva su bienestar emocional. También se busca identificar las relación entre causas y consecuencias de las alteraciones emocionales en los jóvenes, que conllevan al consumo de sustancias psicoactivas y que en muchas ocasiones provocan conductas internalizadas de tipo automático que se adquieren en sus ámbitos familiares, sociales y entornos en los que se desenvuelve de manera natural, con lo cual asumen el consumo como parte de su cotidianidad o como estrategia de afrontamiento ante situaciones de estrés psicosocial, lo que conlleva a una afectación de los estados emocionales Organización Mundial De La Salud (OMS) Frente a esto se ha identificado que dependiendo del tipo de sustancia psicoactivas (SPA) que se consume, se generan diversos estados emocionales en las personas, en especial de la población adolescente, la Organización Mundial De La Salud (OMS) establece en el rango de edad para la población adolescente entre los 10 a 19 años.