Evaluación preliminar del impacto ambiental de la pavimentación en la carrera 46 entre calles 14 y 16 del barrio Colinas, en el municipio de Acacías, departamento del Meta

Se recopila de manera descriptiva todos los procedimientos que componen el plan de manejo ambiental (PMA) que se debe implementar antes, durante y después de la ejecución de obras civiles que de acuerdo a las condiciones del terreno y los lineamientos dados previamente en lo posible no genere impact...

Full description

Autores:
Beltrán Ladino, Carlos Andrés
Cárdenas Suarez, Jhon David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/6411
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/6411
Palabra clave:
Evaluación
Impacto ambiental
Pavimentación
Acacías-Meta
Ingeniería civil
Seminario de profundización
Rights
openAccess
License
Atribución
Description
Summary:Se recopila de manera descriptiva todos los procedimientos que componen el plan de manejo ambiental (PMA) que se debe implementar antes, durante y después de la ejecución de obras civiles que de acuerdo a las condiciones del terreno y los lineamientos dados previamente en lo posible no genere impactos ambientales al ecosistema; En este caso en particular se analizara la pavimentación den la carrera 46 entre calles 14 y 16 del Barrio Colinas, en el Municipio de Acacias – Meta. El objetivo del presente trabajo consiste en la identificación y descripción de los impactos ambientales asociados a la ejecución del proyecto de pavimentación, obteniendo una valoración cuantitativa evaluada acorde a la importancia y función en el ecosistema, de esta manera los resultados permitirán identificar puntualmente aquellas variables que puedan ser fuentes generadoras de impactos negativos sobre el medio ambiente, y al mismo tiempo proporcionara directrices que busquen mitigar dicho impacto. El área de influencia del proyecto consiste en una vía ya construida que presenta una capa de rodadura en material de rio y terreno natural y actualmente está en operación lo cual delimita una serie de impactos ambientales específicos de acuerdo a estas especificaciones, los cuales son: reversibles, teniendo en cuenta que solo se trabajara sobre la capa de rodadura existente; de corto plazo, ya que solo se evidenciaran durante el tiempo que dure la ejecución del proyecto; de baja magnitud por que básicamente se recuperara un sendero carreteable ya existente, y por ultimo de tipo indirecto por que el impacto será mínimo si se tienen en cuenta los presentados en el primer momento en que se construyó la vía. Se concluye que los impactos negativos que se puedan originar en el ambiente tendrán el mayor grado de afectación durante la etapa de mantenimiento y obras complementarias, ya que en su etapa de operación el impacto sobre el medio ambiente y especialmente en la población será positivo en la medida en que establezca un programa de información y participación comunitaria y la inclusión de mano de obra local. Durante todas la etapas que se deben adelantar para la ejecución del proyecto es importante tener en cuenta aspectos relevantes tales como: al tener suficiente área de ejecución y al ya encontrase en operación la vía existente no es necesario la tala de árboles y de esta manera se afecte de manera negativa el recurso forestal de la zona; en caso contrario se deberán realizar las respectivas mediciones y demarcaciones a fin de que si de manera puntual se requiera el retiro de algún tipo de árbol que exista sobre el eje de la vía, este se haga evaluando el tipo de vegetación predominante de la zona, ya que si se refiere a una especie en estado adulto, esta se podrá aprovechar siempre y cuando se cuente con la autorización de la autoridad competente para realizar dicho procedimiento. No se contempla la existencia de hábitat especial puesto que se observa de manera marcada la mano del hombre en la transformación del ecosistema. Aunque en el sector de influencia existen fuentes hídricas, estas no se alteraran o intervendrán lo cual se registrara en las fichas ambientales dejando en claro y de estricto cumplimiento que el recurso hídrico no podrá ser utilizado, captado, aprovechado, ni mucho menos contaminado con sedimentos, grasas, aceites y combustibles por escorrentía que se generan en la ejecución normal del proyecto, y que para el mantenimiento y lavado de maquinaria se destinara un sitio especial alejado de estas fuentes hídricas. Acorde y cumpliendo con la normatividad vigente para la protección y conservación del medio ambiente se deberá controlar cualquier fuente generadora de contaminación, especialmente la maquinaria y equipo utilizado para las diferentes actividades en la ejecución de la obra, los cuales deberán encontrarse en perfectas condiciones técnico mecánicas para su correcto funcionamiento, las cuales se verificaran con inspecciones rutinarias, igualmente registradas en las fichas ambientales diseñadas para el proyecto.