Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos

Desde una perspectiva humanista fenomenológica se analizan en esta investigación las historias de vida de siete dirigentes de empresas o del sector político, quienes narran sus experiencias vividas y a partir de estas, se analiza su perspectiva de salud metal positiva desde cuatro dimensiones o modo...

Full description

Autores:
Plaza Lenis, Doralice
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10448
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10448
Palabra clave:
Salud mental positiva
Historias de vida
Experiencias de vida
Habilidades sociales
Características similares
Competencias
TG 2010 PSI 10448
Positive mental health
Life Histories
Life's experiences
Social Skills
Similar characteristics
Competitions
Rights
openAccess
License
Atribución
id COOPER2_ee20141aad996af97dee3b9ef370ad33
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10448
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
title Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
spellingShingle Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
Salud mental positiva
Historias de vida
Experiencias de vida
Habilidades sociales
Características similares
Competencias
TG 2010 PSI 10448
Positive mental health
Life Histories
Life's experiences
Social Skills
Similar characteristics
Competitions
title_short Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
title_full Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
title_fullStr Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
title_full_unstemmed Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
title_sort Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos
dc.creator.fl_str_mv Plaza Lenis, Doralice
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Posada Lecompte, Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Plaza Lenis, Doralice
dc.subject.spa.fl_str_mv Salud mental positiva
Historias de vida
Experiencias de vida
Habilidades sociales
Características similares
Competencias
topic Salud mental positiva
Historias de vida
Experiencias de vida
Habilidades sociales
Características similares
Competencias
TG 2010 PSI 10448
Positive mental health
Life Histories
Life's experiences
Social Skills
Similar characteristics
Competitions
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2010 PSI 10448
dc.subject.other.spa.fl_str_mv Positive mental health
Life Histories
Life's experiences
Social Skills
Similar characteristics
Competitions
description Desde una perspectiva humanista fenomenológica se analizan en esta investigación las historias de vida de siete dirigentes de empresas o del sector político, quienes narran sus experiencias vividas y a partir de estas, se analiza su perspectiva de salud metal positiva desde cuatro dimensiones o modos existenciales, el intrapsíquico, el relacional, el proyectivo y calidad de vida o del contexto. La técnica de muestreo empleada fue la de informantes claves, buscando casos típicos paradigmáticos hasta lograr la saturación teórica. Se encontraron como principales resultados, que aun siendo de orígenes y contextos diversos, desde su infancia mostraron algunas habilidades, y desarrollaron rasgos como la disciplina, seguridad en sí mismos, liderazgo, capacidad de adaptación a situaciones adversas, es decir, aspectos que evidencian la inteligencia emocional. Cabe resaltar que la educación ha sido un factor preponderante en sus vidas, han sobresalido con altas notas y reconocimientos, entre otros, becas, premios del mejor bachiller, aspectos que aun hoy forman parte de su forma de ser. El entorno familiar en el que se desarrollaron no fue el más propicio para todos, vivieron incidentes, separaciones, situación económica adversa, pero su capacidad de adaptación no les permitió perder su norte, y sacar adelante sus metas y logros. El apoyo de sus familiares, profesores o allegados en su formación, les permitió reforzar esas competencias que hoy han puesto al servicio social. En cuanto a su salud mental, intentan cultivarla, ponen propósitos positivos a su vida, reflexionan sobre lo que les acontece, buscan una vida placentera, de satisfacción de necesidades y cultivo de sus gustos en el día a día, su capacidad de servicio y el liderazgo ha sido el común denominador.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-27T14:33:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-27T14:33:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/10448
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Plaza Lenis, D. (2010). Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10448
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/10448
identifier_str_mv Plaza Lenis, D. (2010). Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10448
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Al Nakeeb, Z., Alcázar Palomares, J.; Fernández Jiménez-Ortiz, H.; Malagón Caussade, F.; Molina Gil, B. (2002). Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en el XV Congreso de Estudiantes de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología: Hábitos saludables en el S. XXI. [Bajado en: http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/ especifica/congresos-29.html ]
Alvaro José Luis (2000) Salud Mental Diccionario Critico de ciencias sociales. Theoría. Portal critico de ciencias sociales. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-alvaro2.htm
Arbeláez Gómez, (2002) Las representaciones mentales. Pereira: Revista de ciencias humanas No 29. Recuperado en noviembre 1, 2008, disponible en: http;//www.chumanas.utp.edu.c/
Ballenato Prieto Guillermo (2006) Habilidades para el éxito. Asesoría de Técnicas de Estudio, Programa de Mejora Personal, Universidad Carlos III, Madrid, España
Bajo Mª Teresa; Maldonado Antonio; Moreno Sergio; Moya Miguel; Tudela Pio (Coor.) (2003) Las Competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. Universidad de Granada
Binswanger (1956)
Bisquerra Alzina Rafael, Pérez Escoda Núria (2007) Las competencias emocionales. Universidad de Barcelona Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 10, 2007, pp. 61-82
Boree, George (2003). Ludwig Binswanger 1881-1966 (traductor Gautier). Teorías de la Personalidad. Disponible en: http://webspace.ship.edu/cgboer/binswangeresp.html
Capurro, (2000). La relevancia del análisis existencial para la relación terapéutica en el marco de la sociedad de la información. Apuntes para un seminario en la Universidad de Tucumán (Argentina), 30.11-1.12.2000. Publicados con algunas variantes bajo el título "Análisis existencial y Relación terapéutica: La influencia de Martin Heidegger en la obra de Ludwig Binswanger y Medard Boss" en la Revista Portuguesa de Filosofía, LIX (2003) 4, 327-339.
Carmen (2004) IV.6. El papel de la autoeficacia en la toma de decisiones complejas. Principales resultados de la simulación desarrollada por Wood y Bailey (1985). En Salanova ... [et al.] Marisa Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia / (eds). Col·lecció «Psique» Núm. 8. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L.
Carta de Ottawa (1986)
Colegio Psicólogos de España (1998) Psicología de la intervención social. Marco de referencia del Colegio Oficial de Psicólogos de España. bajado 23 marzo 2007. http://www.cop.es/perfiles/index.html
Cuadra Haydée, Florenzano Ramón. (2003) El Bienestar Positivo: Hacia Una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, No 1: pág. 83-96. En: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/psicologia/docs/PDF_Revista_2003_n1/cap05.pdf
De Castro Alberto Mario y Salamanca Santos María del Pilar (2007) Comprensión de la experiencia de ansiedad a la luz de la perspectiva de la salud mental del psicoanálisis existencial. Psicología desde el Caribe, N° 20, agosto-diciembre
De Mezerville, Gaston De (2004) Ejes de salud mental. México: Trillas
Di Battista (2003). Salud Mental. Centro integral de salud psicofísica. Chile. Bajado de la red de http://www.autoayuda.su.com/salud_mental_po_r_di_battista.htm
Ellis, Albert (1994) Enseñando a la gente que no son personas despreciables. Publicado en: The Art and Science of Psychotherapy, 1965, 1(2), 74-77. Revised
Frankl Viktor E. (1999) El hombre en busca de sentido último. Barcelona: Paidós
Fierro Alfredo (2004) Salud mental, personalidad sana, madurez personal. Ponencia en el Congreso Internacional de Psicología “¿Hacia dónde va la Psicología”. Santo Domingo, 3-5 septiembre. Eudemont.net. http://www.eudemon.net/salud%20mental,%20personalidad%20sana.pdf
Figueroa María Inés, Contini Norma, Lacunza Ana Betina, Levín Mariel y Estévez Suedan Alejandro (2005) Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina) anales de psicología. Universidad de Murcia. Murcia (España)vol. 21, nº 1 (junio), 66-72 (www.um.es/analesps).
García Pérez (2002- 03) Instrumento/estrategia: historia de vida. Contenidos de Teleformación elaborados por los alumnos de la asignatura "Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico" (Pedagogía), en el marco del proyecto de innovación de la enseñanza universitaria "Diseño de materiales didácticos y experimentación de contenidos en Internet...”, U. De Sevilla, en: http://www.us.es/lablic/PAGMARCO06.htm
Gil Roales- Nieto, Jesús (2004) Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Goleman, Daniel (1998) La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. S.A.
Goleman Daniel (1998) La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona – España – kairos
Gómez - Álvarez, Salinas, y Villalobos –Vega J.C. (1996), Los limites de la normalidad en salud mental. Recuperado en agosto 10, 2008, disponible en: http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/informacion_sociedad/manual/a2.htm
Hernández i Encuentra Eulàlia; Armayones Ruiz Manuel; Valiente i Barros Lourdes (2008) Estilo de vida, salud y sociedad de la información. Grup de Recerca Psinet. IN3- Universitat Oberta de Catalunya, PSIQUIATRIA.COM. 12(1)
Houtman, Irene, Kompier, Michiel ( 2001) Trabajo y salud mental. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España. 5.2 – 5.5. Disponible en http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo1/5.pdf
Kuhliger Osuna, Sergio Francisco (2003) La identidad psicológica en la familia. Hospital Psiquiátrico Adolfo M. Nieto. Instituto de Salud del Estado de México. Tepexpan. México 4to Congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2003. Bajado de http://www.psiquiatria.com/IV Congreso Virtual de Psiquiatría_ Interpsiquis
Lamas Rojas & Murrugarra Abanto (2006) Calidad de vida en el adulto mayor. Boletín Unid@s Publicación de Fundación UNIDA Año 3 Número 25 Mayo
Lichtung (1943)
Lluch Canut, Ma Teresa (1999) Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. División de Ciencias de la Salud Facultad de Psicología Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Martins do valle (2003)
Martínez Miguélez, Miguel (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martorell, José Luis y Prieto, José Luis (2007) Psicología Humanista. Fenomenología. Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htm
Moreno López Salvador (2002, febrero - marzo) Los imaginarios sociales en la comunicación interpersonal México. Iteso. Revista Razón y palabra. México. Número 25. Recuperado en septiembre, 2008 Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n25/smoreno.html
OMS (1986) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdf
OMS (2005) Salud mental y física a lo largo de toda la vida. Día Mundial de la Salud Mental. Ginebra – Suiza
OMS/OPS (2001) La salud pública al servicio de la salud mental. Ginebra – Suiza.
Oramas, Santana, Vergara (2006) El bienestar psicológico un indicador positivo de la salud mental. Instituto nacional de los trabajadores. La habana- Cuba. Em: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/programa_cientifico_1_2.pdf
Pacheco Borrella (2001). Concepto de salud mental Comunicaciones. Asociación de estudiantes de enfermería. Recuperado en agosto 10, 2008, disponible en: http://www.aesm.net/smental/comunicaciones.htm
Parker, Ian. (2000) Humanismo y Subjetividad en psicología. Revista AVEPSO Caracas: Asociación Venezolana de Psicología Social, 22 (1), pp. 85-106
Pierret (1993) Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara. Disponible en: www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.html
Pirkko Lahti, (2001) Desafíos del futuro para la salud mental. Rehabilitation international. Beirut. Disponible en htt://www_rehab-international_org-aboutri-social_commissions-mental_health.htm
Ranier, Martins Do Valle (2007). La investigación fenomenológica. México. Disponible en: http://www.feoc.ugto.mx/aniversario68/INVESTIGACIoN.ppt
Rincón de Villalobos, Belkis (2003). Propuesta de aplicación del modelo investigación acción de Argyris, en la formación del rol de investigador en los docentes. Universitat Rovira i Virgili. Departament Pedagogía. España. Disponible en: http://www.tdr.cesca.es/TDX-0918103-101207/index_cs.html
Rodríguez Roca Josep, Alonso Varea José Manuel (Coord.) (oct. – dic. 2003) Repensar la intervención social: Los escenarios actuales y futuros. Col.legi oficial de psicòlegs de Catalunya. Catalunya. Eediciones Gráficas Rey.
Rodríguez, Maribel (2005) Sentido de la vida y salud mental. Acontecimiento. Revista de pensamiento personalista y comunitario del Instituto Emmanuel Mounier, Número 74, /1, Año XXI, p. 47-49. en: http.//www.maribelium.com/pagina45512.htm
Sánchez Lourdes (2003) Una mirada al conocimiento científico y lego a la luz de cuatro enfoques sobre construcción del conocimiento. Anales de psicología Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia 2003, vol. 19, nº 1 (junio), 1-14. Disponible en: http://www.ciudadredonda.org/caminos/laicos/adolescencia.htm
Sandoval Casilimas Carlos A (2002) Investigación cualitativa. Módulo 4. INER Universidad de Antioquia. Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES.
Santacruz, Cecilia (1992). El campo de la salud mental. Ministerio de salud. Serie la salud a la luz de la salud mental. Bogotá: Época.
Schalock Robert Verdugo, Miguel Ángel (2003) Calidad de Vida. España: Alianza editorial.
Schultz Margarita (1998) Civilización de la Imagen, los Riesgos del Simulacro. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias sociales. La cuerda Floja. No 10. Recuperado en septiembre 25, 2008, disponible en: http://csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Cuerda/cuerda10/mschultz.htm
Seligman, Martin (2005). La auténtica felicidad. Colombia: Byblos.
Silva Cabrera Cecilia (2008) Cultura y Sociedad: Investigar e intervenir en salud mental tendiendo a la desmedicalización del sentir, pensar y hacer. Aportes para el debate sobre la dialéctica salud-enfermedad. Argentina: Herramienta. http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=559&mode=thread&order=0&thold=0
Tabernero García Averasturi Lourdes M.(2005) Psicología positiva. Resiliencia, robustez y crecimiento. Resistencia Frente a la Adversidad. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas, nº 76-77 de mayo-junio; pp. 35-39
Tierno, Bernabe (2003) Autorealización. Tomado de unas notas preparadas por B. Tierno para la prensa. www.mujernueva.org/talleres/articulo.phtml?id=1135
Toledo Nickels (2003).
Torres López Teresa Margarita (2002) Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara ciencias sociales y de salud. Dossier. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/contenido23.html
Vargas Trepaud Ricardo (2005) Proyecto de vida y planeamiento estratégico Personal. Lima. en: http://www.alacan.com/libros-nuevos.asp?Title=Proyecto%20de%20vida%20y%20Planeamiento%20Estrategico%20Personal
Villarini Jusino AR. El currículo orientado al desarrollo humano integral. San Juan, P.R.: Biblioteca del Pensamiento Crítico; 1997.
Villarini Jusino ÁR. Teorías que necesitamos los investigadores y practicantes de la educación: una reflexión crítica, Contribución al debate Cultura y educación. Revista de teoría, investigación y práctica 2007;19(3):249-25
Freire P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI; 1997.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e9aa300-ce6b-4296-8a03-bf37ca97f0d7/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35abd417-c989-40df-bd62-d1dd9fb6b9e5/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0a47d9e-37eb-44b6-b0de-5b9bd5ec7dc0/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/993a0cbb-164a-4535-8761-87189d5ce907/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 605e7e608a8e09c69ce167212aea3f50
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
65cb62e118a64067add14ea05bab5d8d
551e7256f0db3785a6168c1eeb83bb4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246808303435776
spelling Posada Lecompte, MargaritaPlaza Lenis, Doralice2019-05-27T14:33:20Z2019-05-27T14:33:20Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12494/10448Plaza Lenis, D. (2010). Una mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10448Desde una perspectiva humanista fenomenológica se analizan en esta investigación las historias de vida de siete dirigentes de empresas o del sector político, quienes narran sus experiencias vividas y a partir de estas, se analiza su perspectiva de salud metal positiva desde cuatro dimensiones o modos existenciales, el intrapsíquico, el relacional, el proyectivo y calidad de vida o del contexto. La técnica de muestreo empleada fue la de informantes claves, buscando casos típicos paradigmáticos hasta lograr la saturación teórica. Se encontraron como principales resultados, que aun siendo de orígenes y contextos diversos, desde su infancia mostraron algunas habilidades, y desarrollaron rasgos como la disciplina, seguridad en sí mismos, liderazgo, capacidad de adaptación a situaciones adversas, es decir, aspectos que evidencian la inteligencia emocional. Cabe resaltar que la educación ha sido un factor preponderante en sus vidas, han sobresalido con altas notas y reconocimientos, entre otros, becas, premios del mejor bachiller, aspectos que aun hoy forman parte de su forma de ser. El entorno familiar en el que se desarrollaron no fue el más propicio para todos, vivieron incidentes, separaciones, situación económica adversa, pero su capacidad de adaptación no les permitió perder su norte, y sacar adelante sus metas y logros. El apoyo de sus familiares, profesores o allegados en su formación, les permitió reforzar esas competencias que hoy han puesto al servicio social. En cuanto a su salud mental, intentan cultivarla, ponen propósitos positivos a su vida, reflexionan sobre lo que les acontece, buscan una vida placentera, de satisfacción de necesidades y cultivo de sus gustos en el día a día, su capacidad de servicio y el liderazgo ha sido el común denominador.From a phenomenological humanist perspective, in this investigation are analyzed the life of seven business leaders or political sector, as they are experienced and lived through, and from these, analyze their health perspective metal positive from four existential dimensions or ways , the intra, the relational, the projective and quality of life or the context. To that end, the narratives are taken up by participants of the major significant events of his life, which can give an account of how they face and handle the various situations, following this, a dash of interview that was negotiated in advance with participants. The main results found were: People who were part of this group, have some similar characteristics, and in spite of having cultural backgrounds, social, economic variety, have some converging points. From his childhood the vast majority showed they possess some innate skills, or develop new ones, among them, discipline, safety, leadership, ability to adapt to situations where emotional intelligence was present. It should be emphasized that education has always been present in them, many have excelled with high notes and among other major awards, scholarships, bachelor's awards, even now that these aspects are part of its everyday. For many of them the environment where they grew up were not the apropiate , to name a few incidents, separations, economic conditions, adversities, But, his resilience enabled them to avoid losing its north, and move forward with its goals and achievements .From their point of view, The management of their mental health is put in practice most of the time, but based on the positive and negative results that his life has given them and as a result of these ideas, seeking a more pleasant life, satisfaction of their needs and the enjoyment of what they do everyday. The capacity of service and leadership has been the common denominator. The support from their family or friends or teachers in their training enabled them to strengthen those powers, which they have put today to social service and business development, not staying in these spaces by chance1. Dedicatoria. -- 2. Agradecimientos. -- 3. Resumen. -- 4. Palabras Claves. -- 5. Abstrac. -- 6. Introducción. -- 7. Marco referencial. -- 8. Método. -- 9. Instrumento. -- 10. Consideraciones éticas. -- 11. Resultados. -- 12. Discusión. -- 13. Conclusiones y sugerencias. -- 14. Referencias. -- 15. Apéndices.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáSalud mental positivaHistorias de vidaExperiencias de vidaHabilidades socialesCaracterísticas similaresCompetenciasTG 2010 PSI 10448Positive mental healthLife HistoriesLife's experiencesSocial SkillsSimilar characteristicsCompetitionsUna mirada a la salud mental positiva en dirigentes empresariales y políticosTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Al Nakeeb, Z., Alcázar Palomares, J.; Fernández Jiménez-Ortiz, H.; Malagón Caussade, F.; Molina Gil, B. (2002). Evaluación del estado de salud mental en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en el XV Congreso de Estudiantes de Medicina Preventiva y Salud Pública y Microbiología: Hábitos saludables en el S. XXI. [Bajado en: http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/ especifica/congresos-29.html ]Alvaro José Luis (2000) Salud Mental Diccionario Critico de ciencias sociales. Theoría. Portal critico de ciencias sociales. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/info/eurotheo/d-alvaro2.htmArbeláez Gómez, (2002) Las representaciones mentales. Pereira: Revista de ciencias humanas No 29. Recuperado en noviembre 1, 2008, disponible en: http;//www.chumanas.utp.edu.c/Ballenato Prieto Guillermo (2006) Habilidades para el éxito. Asesoría de Técnicas de Estudio, Programa de Mejora Personal, Universidad Carlos III, Madrid, EspañaBajo Mª Teresa; Maldonado Antonio; Moreno Sergio; Moya Miguel; Tudela Pio (Coor.) (2003) Las Competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación. Universidad de GranadaBinswanger (1956)Bisquerra Alzina Rafael, Pérez Escoda Núria (2007) Las competencias emocionales. Universidad de Barcelona Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 10, 2007, pp. 61-82Boree, George (2003). Ludwig Binswanger 1881-1966 (traductor Gautier). Teorías de la Personalidad. Disponible en: http://webspace.ship.edu/cgboer/binswangeresp.htmlCapurro, (2000). La relevancia del análisis existencial para la relación terapéutica en el marco de la sociedad de la información. Apuntes para un seminario en la Universidad de Tucumán (Argentina), 30.11-1.12.2000. Publicados con algunas variantes bajo el título "Análisis existencial y Relación terapéutica: La influencia de Martin Heidegger en la obra de Ludwig Binswanger y Medard Boss" en la Revista Portuguesa de Filosofía, LIX (2003) 4, 327-339.Carmen (2004) IV.6. El papel de la autoeficacia en la toma de decisiones complejas. Principales resultados de la simulación desarrollada por Wood y Bailey (1985). En Salanova ... [et al.] Marisa Nuevos horizontes en la investigación sobre la autoeficacia / (eds). Col·lecció «Psique» Núm. 8. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, D.L.Carta de Ottawa (1986)Colegio Psicólogos de España (1998) Psicología de la intervención social. Marco de referencia del Colegio Oficial de Psicólogos de España. bajado 23 marzo 2007. http://www.cop.es/perfiles/index.htmlCuadra Haydée, Florenzano Ramón. (2003) El Bienestar Positivo: Hacia Una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Vol. XII, No 1: pág. 83-96. En: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/psicologia/docs/PDF_Revista_2003_n1/cap05.pdfDe Castro Alberto Mario y Salamanca Santos María del Pilar (2007) Comprensión de la experiencia de ansiedad a la luz de la perspectiva de la salud mental del psicoanálisis existencial. Psicología desde el Caribe, N° 20, agosto-diciembreDe Mezerville, Gaston De (2004) Ejes de salud mental. México: TrillasDi Battista (2003). Salud Mental. Centro integral de salud psicofísica. Chile. Bajado de la red de http://www.autoayuda.su.com/salud_mental_po_r_di_battista.htmEllis, Albert (1994) Enseñando a la gente que no son personas despreciables. Publicado en: The Art and Science of Psychotherapy, 1965, 1(2), 74-77. RevisedFrankl Viktor E. (1999) El hombre en busca de sentido último. Barcelona: PaidósFierro Alfredo (2004) Salud mental, personalidad sana, madurez personal. Ponencia en el Congreso Internacional de Psicología “¿Hacia dónde va la Psicología”. Santo Domingo, 3-5 septiembre. Eudemont.net. http://www.eudemon.net/salud%20mental,%20personalidad%20sana.pdfFigueroa María Inés, Contini Norma, Lacunza Ana Betina, Levín Mariel y Estévez Suedan Alejandro (2005) Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán (Argentina) anales de psicología. Universidad de Murcia. Murcia (España)vol. 21, nº 1 (junio), 66-72 (www.um.es/analesps).García Pérez (2002- 03) Instrumento/estrategia: historia de vida. Contenidos de Teleformación elaborados por los alumnos de la asignatura "Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico" (Pedagogía), en el marco del proyecto de innovación de la enseñanza universitaria "Diseño de materiales didácticos y experimentación de contenidos en Internet...”, U. De Sevilla, en: http://www.us.es/lablic/PAGMARCO06.htmGil Roales- Nieto, Jesús (2004) Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Madrid: Pirámide.Goleman, Daniel (1998) La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. S.A.Goleman Daniel (1998) La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona – España – kairosGómez - Álvarez, Salinas, y Villalobos –Vega J.C. (1996), Los limites de la normalidad en salud mental. Recuperado en agosto 10, 2008, disponible en: http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/html/informacion_sociedad/manual/a2.htmHernández i Encuentra Eulàlia; Armayones Ruiz Manuel; Valiente i Barros Lourdes (2008) Estilo de vida, salud y sociedad de la información. Grup de Recerca Psinet. IN3- Universitat Oberta de Catalunya, PSIQUIATRIA.COM. 12(1)Houtman, Irene, Kompier, Michiel ( 2001) Trabajo y salud mental. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. España. 5.2 – 5.5. Disponible en http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/tomo1/5.pdfKuhliger Osuna, Sergio Francisco (2003) La identidad psicológica en la familia. Hospital Psiquiátrico Adolfo M. Nieto. Instituto de Salud del Estado de México. Tepexpan. México 4to Congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2003. Bajado de http://www.psiquiatria.com/IV Congreso Virtual de Psiquiatría_ InterpsiquisLamas Rojas & Murrugarra Abanto (2006) Calidad de vida en el adulto mayor. Boletín Unid@s Publicación de Fundación UNIDA Año 3 Número 25 MayoLichtung (1943)Lluch Canut, Ma Teresa (1999) Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. División de Ciencias de la Salud Facultad de Psicología Departamento de Metodología de las Ciencias del ComportamientoMartins do valle (2003)Martínez Miguélez, Miguel (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Martorell, José Luis y Prieto, José Luis (2007) Psicología Humanista. Fenomenología. Disponible en: http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htmMoreno López Salvador (2002, febrero - marzo) Los imaginarios sociales en la comunicación interpersonal México. Iteso. Revista Razón y palabra. México. Número 25. Recuperado en septiembre, 2008 Disponible en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n25/smoreno.htmlOMS (1986) Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/bvsdeps/fulltext/conf1.pdfOMS (2005) Salud mental y física a lo largo de toda la vida. Día Mundial de la Salud Mental. Ginebra – SuizaOMS/OPS (2001) La salud pública al servicio de la salud mental. Ginebra – Suiza.Oramas, Santana, Vergara (2006) El bienestar psicológico un indicador positivo de la salud mental. Instituto nacional de los trabajadores. La habana- Cuba. Em: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/programa_cientifico_1_2.pdfPacheco Borrella (2001). Concepto de salud mental Comunicaciones. Asociación de estudiantes de enfermería. Recuperado en agosto 10, 2008, disponible en: http://www.aesm.net/smental/comunicaciones.htmParker, Ian. (2000) Humanismo y Subjetividad en psicología. Revista AVEPSO Caracas: Asociación Venezolana de Psicología Social, 22 (1), pp. 85-106Pierret (1993) Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara. Disponible en: www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/art4dossier23.htmlPirkko Lahti, (2001) Desafíos del futuro para la salud mental. Rehabilitation international. Beirut. Disponible en htt://www_rehab-international_org-aboutri-social_commissions-mental_health.htmRanier, Martins Do Valle (2007). La investigación fenomenológica. México. Disponible en: http://www.feoc.ugto.mx/aniversario68/INVESTIGACIoN.pptRincón de Villalobos, Belkis (2003). Propuesta de aplicación del modelo investigación acción de Argyris, en la formación del rol de investigador en los docentes. Universitat Rovira i Virgili. Departament Pedagogía. España. Disponible en: http://www.tdr.cesca.es/TDX-0918103-101207/index_cs.htmlRodríguez Roca Josep, Alonso Varea José Manuel (Coord.) (oct. – dic. 2003) Repensar la intervención social: Los escenarios actuales y futuros. Col.legi oficial de psicòlegs de Catalunya. Catalunya. Eediciones Gráficas Rey.Rodríguez, Maribel (2005) Sentido de la vida y salud mental. Acontecimiento. Revista de pensamiento personalista y comunitario del Instituto Emmanuel Mounier, Número 74, /1, Año XXI, p. 47-49. en: http.//www.maribelium.com/pagina45512.htmSánchez Lourdes (2003) Una mirada al conocimiento científico y lego a la luz de cuatro enfoques sobre construcción del conocimiento. Anales de psicología Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia 2003, vol. 19, nº 1 (junio), 1-14. Disponible en: http://www.ciudadredonda.org/caminos/laicos/adolescencia.htmSandoval Casilimas Carlos A (2002) Investigación cualitativa. Módulo 4. INER Universidad de Antioquia. Especialización en Teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES.Santacruz, Cecilia (1992). El campo de la salud mental. Ministerio de salud. Serie la salud a la luz de la salud mental. Bogotá: Época.Schalock Robert Verdugo, Miguel Ángel (2003) Calidad de Vida. España: Alianza editorial.Schultz Margarita (1998) Civilización de la Imagen, los Riesgos del Simulacro. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias sociales. La cuerda Floja. No 10. Recuperado en septiembre 25, 2008, disponible en: http://csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Cuerda/cuerda10/mschultz.htmSeligman, Martin (2005). La auténtica felicidad. Colombia: Byblos.Silva Cabrera Cecilia (2008) Cultura y Sociedad: Investigar e intervenir en salud mental tendiendo a la desmedicalización del sentir, pensar y hacer. Aportes para el debate sobre la dialéctica salud-enfermedad. Argentina: Herramienta. http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=559&mode=thread&order=0&thold=0Tabernero García Averasturi Lourdes M.(2005) Psicología positiva. Resiliencia, robustez y crecimiento. Resistencia Frente a la Adversidad. Hojas Informativas de l@s Psicólog@s de Las Palmas, nº 76-77 de mayo-junio; pp. 35-39Tierno, Bernabe (2003) Autorealización. Tomado de unas notas preparadas por B. Tierno para la prensa. www.mujernueva.org/talleres/articulo.phtml?id=1135Toledo Nickels (2003).Torres López Teresa Margarita (2002) Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara ciencias sociales y de salud. Dossier. http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug23/contenido23.htmlVargas Trepaud Ricardo (2005) Proyecto de vida y planeamiento estratégico Personal. Lima. en: http://www.alacan.com/libros-nuevos.asp?Title=Proyecto%20de%20vida%20y%20Planeamiento%20Estrategico%20PersonalVillarini Jusino AR. El currículo orientado al desarrollo humano integral. San Juan, P.R.: Biblioteca del Pensamiento Crítico; 1997.Villarini Jusino ÁR. Teorías que necesitamos los investigadores y practicantes de la educación: una reflexión crítica, Contribución al debate Cultura y educación. Revista de teoría, investigación y práctica 2007;19(3):249-25Freire P. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI; 1997.PublicationORIGINAL2010_salud_mental_positiva.pdf2010_salud_mental_positiva.pdfapplication/pdf907464https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2e9aa300-ce6b-4296-8a03-bf37ca97f0d7/download605e7e608a8e09c69ce167212aea3f50MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/35abd417-c989-40df-bd62-d1dd9fb6b9e5/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2010_salud_mental_positiva.pdf.jpg2010_salud_mental_positiva.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2851https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e0a47d9e-37eb-44b6-b0de-5b9bd5ec7dc0/download65cb62e118a64067add14ea05bab5d8dMD53TEXT2010_salud_mental_positiva.pdf.txt2010_salud_mental_positiva.pdf.txtExtracted texttext/plain101556https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/993a0cbb-164a-4535-8761-87189d5ce907/download551e7256f0db3785a6168c1eeb83bb4eMD5420.500.12494/10448oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/104482024-08-10 11:04:58.276restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=