Salud mental de las mujeres con perdida gestacional
Como primer punto Cardozo et al (2017) indicaron que a nivel mundial las mujeres con perdida gestacional demuestran mayor impacto en su salud mental. Entre sus hallazgos, Las mujeres que presentaron abortos un 78,56% sufrieron de depresión mayor, y el 64% muestra ansiedad. Estas cifras resultan preo...
- Autores:
-
Ayala Basto, Jennifer Nathalia
Rodríguez Castellanos, Andrea
Vásquez Pinto, Estefanía
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45092
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/45092
- Palabra clave:
- Salud mental
Perdida gestacional
Gestante
Aborto espontaneo
Muerte perinatal
Mortinato
Depresión
Posaborto
Duelo
TG 2021 ENF
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_ede7860fbddcf41b5eb5df0a869c894e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/45092 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional |
title |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional |
spellingShingle |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional Salud mental Perdida gestacional Gestante Aborto espontaneo Muerte perinatal Mortinato Depresión Posaborto Duelo TG 2021 ENF |
title_short |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional |
title_full |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional |
title_fullStr |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional |
title_full_unstemmed |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional |
title_sort |
Salud mental de las mujeres con perdida gestacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Ayala Basto, Jennifer Nathalia Rodríguez Castellanos, Andrea Vásquez Pinto, Estefanía |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cáceres Rivera, Diana Isabel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ayala Basto, Jennifer Nathalia Rodríguez Castellanos, Andrea Vásquez Pinto, Estefanía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Salud mental Perdida gestacional Gestante Aborto espontaneo Muerte perinatal Mortinato Depresión Posaborto Duelo |
topic |
Salud mental Perdida gestacional Gestante Aborto espontaneo Muerte perinatal Mortinato Depresión Posaborto Duelo TG 2021 ENF |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2021 ENF |
description |
Como primer punto Cardozo et al (2017) indicaron que a nivel mundial las mujeres con perdida gestacional demuestran mayor impacto en su salud mental. Entre sus hallazgos, Las mujeres que presentaron abortos un 78,56% sufrieron de depresión mayor, y el 64% muestra ansiedad. Estas cifras resultan preocupantes al compararlas los porcentajes de mujeres embarazadas que a menudo sufren depresión o ansiedad (35,7%). En cuanto a los pensamientos suicidas, Este estudio muestra que el 50% de las mujeres que realizaron este experimento anuncia tener un pensamiento suicida. En una encuesta realizada a 217 mujeres presentan antecedentes de abortos inducidos, de las cuales el 65% presentaban múltiples síntomas de trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el 14% experimentaban síntomas para el diagnóstico del TEPT inducido por aborto. Seguidamente Torres (2020) opina que el embarazo va conjunto a un nivel de estrés emocional, y las mujeres que llegan a presentar aborto espontaneo se convierte en una experiencia tanto emocional como física. La mayoría de las mujeres muestran presentar depresión, ansiedad, culpa y/o enojo después de un aborto espontaneo. En cambio, Field y colaboradores (2020) mencionaron que los embarazos frecuentes pueden afectar la salud física y mental de las mujeres. Debido a la participación insuficiente en los servicios de salud mental, las madres de países de bajos ingresos enfrentan mayores riesgos, lo que demuestra que la salud física y mental de los niños ha mejorado. Los servicios relacionados con las mujeres embarazadas son un desafío integral. Sin embargo, Quintero, et, al (2020) determinan que los síntomas psicopatológicos más frecuentes en una mujer con aborto espontaneo son reacciones de ansiedad, de depresión, trastornos adaptativos, trastornos de estrés postraumático, de comportamiento y de personalidad. El aborto inducido o espontáneo afecta a la mujer en tres dimensiones, biológica, psicológica y sus redes de apoyo, involucrando en esta última, el rechazo que puede llegar a recibir. En un estudio realizado en nueva Zelanda a 630 mujeres se encontraron resultados de que las mujeres que han presentado un aborto espontaneo tienen mayor probabilidad de sufrir algún trastorno mental, sobre todo experimentaron la depresión mayor y la ansiedad. Así mismo Pinto (2017) evidenciaron que el duelo que deben atravesar las mujeres después de un aborto inducido o espontaneo implica: culpabilidad, hostilidad hacia el personal de salud, inquietud y desorganización. El duelo complicado atañe lo siguiente: rabia extrema hacia las personas que rodean a la madre, hostilidad generalizada, cambios de humor, profunda decepción, depresión y ansiedad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-31T14:32:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-31T14:32:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-03-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45092 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Vásquez Pinto, E, Rodríguez Castellanos, A y Ayala Basto, J. N. (2022). Salud mental de las mujeres con perdida gestacional [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45092 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/45092 |
identifier_str_mv |
Vásquez Pinto, E, Rodríguez Castellanos, A y Ayala Basto, J. N. (2022). Salud mental de las mujeres con perdida gestacional [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45092 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aclari Ramos, L., & Pucuhuayla Espinoza, L. M. (2021). Depresión gestacional y desarrollo del recién nacido en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen “–2018. Barbosa Cruz, Y. A. (2020). Misoprostol en el manejo farmacológico de la pérdida gestacional temprana y sus desenlaces: estudio de cohorte descriptivo multicéntrico (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario). Cabeza, M. Pérez, G. Aragón, J. (2017). Como afecta el aborto en la salud mental de la mujer. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=como-afecta-el-aborto-en-la-salud-mental-de-la-mujer Calderer, A., Obregón, N., Cobo, J. V., & Goberna, J. (2018). Muerte perinatal: acompañamiento a mujeres y parejas. Matronas Prof, 19(3), e41-e47. Cardoso-Escamilla, M. E., Zavala-Bonachea, M. T., & Alva-López, M. D. C. (2017). Depresión y estrés postraumático en mujeres con pérdidas gestacionales inducida involuntarias. Pensamiento psicológico, 15(2), 109-120. Cardoso, M., Zavala, M. & Alva, M. (2017). Depresión y estrés estrés postraumático en mujeres con pérdidas gestacionales inducidas e involuntarias. Pensamiento Psicológico, 15(2). 109-120. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n2/v15n2a09.pdf Sousa, Tayná Beatriz Evangelista de, & Lins, Ana Carolina Araújo de Almeida. (2020). Repercusiones psicológicas del embarazo en curso en mujeres con antecedentes de pérdida. Investigación y práctica psicosociales, 15 (2), 1-15. Recuperado el 5 de mayo de 2021 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-89082020000200005&lng=pt&tlng=en. Dr. Torres, (2020). Depresión y ansiedad en pacientes con perdida gestacional menos a 20 semanas con y sin terapia de reproducción asistida. http://eprints.uanl.mx/17428/1/TESIS%20DR.%20IVAN%20ALEJANDRO%20TORRES%20VEGA.pdf Duran j. Martín. (2011) salud mental perinatal. Organización panamericana de la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51594/9789275332498_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández Ordoñez, E. (2021). Duelo Perinatal y Trastorno de Estrés Postraumático en una Gestación Posterior a una Pérdida Gestacional Field, S., Abrahams, Z., & Honikman, S. (2020). Adolescent mothers: A qualitative study on barriers and facilitators to mental health in a low-resource setting in Cape Town, South Africa. African journal of primary health care & family medicine, 1- 9. Recuperado de: https://phcfm.org/index.php/PHCFM/article/view/2279. Gómez Fröde, C. X., & Anda Aguilar, L. D. (2020). Muerte fetal por negligencia médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(1), 22-33. Guimarães, F. J., Santos, F. J. D. S., Leite, A. F. B., Holanda, V. R. D., Sousa, G. S. D., & Perrelli, J. G. A. (2019). Enfermedad mental en mujeres embarazadas. Enfermería global, 18(53), 499-534. Hernández, L. (2019) Vivencia del cuidado de enfermería en un proceso de duelo. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 23 (54). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.07 Mateo-Sánez HA, Mateo-Sánez E, Hernández-Arroyo L, Rivera-Ramírez P, Mateo-Madrigal M, MateoMadrigal V, Mateo-Madrigal D. Pérdida recurrente del embarazo: revisión bibliográfica. Ginecol Obstet Mex. 2016 agosto;84(8):523-534. Kassalian, A. (2019). La idealización de la maternidad y su impacto en el psiquismo ante la muerte perinatal. Mendoza Quintero, M. A., Monsalve Caicedo, S. J. y Suarez Rueda, P, A. (2020). Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17682 Rondón, M. (2015). Salud mental y aborto terapéutico. Anales de la facultad de medicina. Volumen 76. Número 4. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500012 López García de Madinabeitia, Ana Pía. (2016). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 53-70. Recuperado en 05 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000100005&lng=es&tlng=es. Ortiz, N. Y. N., & Ruiz, C. P. (2016). La situación de enfermería: “un milagro de vida” en la aplicación integral del concepto de duelo. Avances en Enfermería, 32(2), 306-313. Páez & Arteaga (2019). Duelo por muerte perinatal. Necesidad de una atención diferencial e integral. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273859249003/html/index.html Torres Vega, I. A. (2017). Depresión y ansiedad en pacientes con pérdida gestacional menor a 20 semanas con y sin terapia de reproducción asistida (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). Salas, M. C. G. (2016). Pérdida gestacional. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 73(619), 309-315. Sánchez, A. B. C., & Zafra, A. S. (2016). Pérdida gestacional recurrente y trombofilia. Medicina General y de Familia, 4(1), 16-17. López García de Madinabeitia, Ana Pía. (2018). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 53-70. Recuperado en 05 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000100005&lng=es&tlng=es. Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. (2016). Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. El Ministerio, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-maternidad-elegida.pdf Fernández Arenas, Carmen. (2017). El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(1), 84-99. Recuperado en 12 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000100010&lng=es&tlng=es. Rojas Nadia. (2016). Evidencia científica sobre las intervenciones enfermeras en la pérdida perinatal. Recuperado en 26 de abril de 2021 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/117122/1/117122.pdf Pitilin, brito,banazeski, bedin, gasparin & aparecida. (2016). Cuidados de enfermería en situaciones de aborto inducido / provocado: una revisión integral de la literatura. Recuperado el 26 de abril de 2021 de file:///C:/Users/Andrea%20Rodriguez/Downloads/revision4.pdf Galvis M. (2016). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Recuperado el 27 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v6n2a12.pdf Chiodo, L. M., Bailey, B., Sokol, R. J., Janisse, J., Delaney-Black, V., & Hannigan, J. H. (2012). Recognized spontaneous abortion in mid-pregnancy and patterns of pregnancy alcohol use. Alcohol, 46(3), 261–267. Retrieved February 24, 2017, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3354912 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
34 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1042b60c-bc6a-4a39-8c2e-8dddcda3bc0b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a63d814a-b999-427b-a326-8773a473ea7a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5885d935-c2ba-4dc0-a39a-2b5b35050cd1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c9de4aa-9d8d-4558-93af-bac1844b7a7b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ceb31b7-97b0-491d-becb-4fccfc93436b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/55e24f40-6cbb-4a18-a6b7-5556e1c51bc0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6237091-f680-4ea8-9eda-075354c51847/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a7f9fb7-b67f-4ad1-b9c8-8ecc7565303b/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15faf805-6b4f-419b-ae67-6fc5843941c8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffe0f9b8-cc40-43a8-8cfd-1f0aade9c4e9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a634c3bf60c39bad745810e1aab062fa 40d8e9b9eb02d7f2c43786d619cd3aed 5e554f13e1d553827daa16dc25f2a55c 210d2222110a9ede58718fc96abb0a08 4f4b7e5d880aa664019b9f5a1fb8b980 78e7ce71a78ac8965575569007c27352 d55a9b05d3a3061c2e659d5945be0217 f8d182bfe5a1135fd5254f9fba35b22b 7f1f09be06311f406fe3ed5962be23d6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814247118004551680 |
spelling |
Cáceres Rivera, Diana Isabel Ayala Basto, Jennifer NathaliaRodríguez Castellanos, AndreaVásquez Pinto, Estefanía2022-05-31T14:32:35Z2022-05-31T14:32:35Z2022-03-08https://hdl.handle.net/20.500.12494/45092Vásquez Pinto, E, Rodríguez Castellanos, A y Ayala Basto, J. N. (2022). Salud mental de las mujeres con perdida gestacional [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/45092Como primer punto Cardozo et al (2017) indicaron que a nivel mundial las mujeres con perdida gestacional demuestran mayor impacto en su salud mental. Entre sus hallazgos, Las mujeres que presentaron abortos un 78,56% sufrieron de depresión mayor, y el 64% muestra ansiedad. Estas cifras resultan preocupantes al compararlas los porcentajes de mujeres embarazadas que a menudo sufren depresión o ansiedad (35,7%). En cuanto a los pensamientos suicidas, Este estudio muestra que el 50% de las mujeres que realizaron este experimento anuncia tener un pensamiento suicida. En una encuesta realizada a 217 mujeres presentan antecedentes de abortos inducidos, de las cuales el 65% presentaban múltiples síntomas de trastorno por estrés postraumático (TEPT) y el 14% experimentaban síntomas para el diagnóstico del TEPT inducido por aborto. Seguidamente Torres (2020) opina que el embarazo va conjunto a un nivel de estrés emocional, y las mujeres que llegan a presentar aborto espontaneo se convierte en una experiencia tanto emocional como física. La mayoría de las mujeres muestran presentar depresión, ansiedad, culpa y/o enojo después de un aborto espontaneo. En cambio, Field y colaboradores (2020) mencionaron que los embarazos frecuentes pueden afectar la salud física y mental de las mujeres. Debido a la participación insuficiente en los servicios de salud mental, las madres de países de bajos ingresos enfrentan mayores riesgos, lo que demuestra que la salud física y mental de los niños ha mejorado. Los servicios relacionados con las mujeres embarazadas son un desafío integral. Sin embargo, Quintero, et, al (2020) determinan que los síntomas psicopatológicos más frecuentes en una mujer con aborto espontaneo son reacciones de ansiedad, de depresión, trastornos adaptativos, trastornos de estrés postraumático, de comportamiento y de personalidad. El aborto inducido o espontáneo afecta a la mujer en tres dimensiones, biológica, psicológica y sus redes de apoyo, involucrando en esta última, el rechazo que puede llegar a recibir. En un estudio realizado en nueva Zelanda a 630 mujeres se encontraron resultados de que las mujeres que han presentado un aborto espontaneo tienen mayor probabilidad de sufrir algún trastorno mental, sobre todo experimentaron la depresión mayor y la ansiedad. Así mismo Pinto (2017) evidenciaron que el duelo que deben atravesar las mujeres después de un aborto inducido o espontaneo implica: culpabilidad, hostilidad hacia el personal de salud, inquietud y desorganización. El duelo complicado atañe lo siguiente: rabia extrema hacia las personas que rodean a la madre, hostilidad generalizada, cambios de humor, profunda decepción, depresión y ansiedad.Antecedentes. -- Justificación. -- Planteamiento del problema. -- Marco referencial. -- Marco conceptual. -- Salud mental. -- Perdida gestacional. -- Aborto y muerte fetal. -- Marco teórico. -- Marco disciplinar. -- Estudios realizados. -- Teorías de enfermería. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Discusión. -- Conclusión. -- Recomendaciones. -- Referencias.jennifer.ayalab@campusucc.edu.coandrea.rodriguezcas@campusucc.edu.coestefania.vasquezp@campusucc.edu.co34 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, BucaramangaEnfermeríaBucaramangaSalud mentalPerdida gestacionalGestanteAborto espontaneoMuerte perinatalMortinatoDepresiónPosabortoDueloTG 2021 ENFSalud mental de las mujeres con perdida gestacionalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aclari Ramos, L., & Pucuhuayla Espinoza, L. M. (2021). Depresión gestacional y desarrollo del recién nacido en el Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen “–2018.Barbosa Cruz, Y. A. (2020). Misoprostol en el manejo farmacológico de la pérdida gestacional temprana y sus desenlaces: estudio de cohorte descriptivo multicéntrico (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).Cabeza, M. Pérez, G. Aragón, J. (2017). Como afecta el aborto en la salud mental de la mujer. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/volumen.php?wurl=como-afecta-el-aborto-en-la-salud-mental-de-la-mujerCalderer, A., Obregón, N., Cobo, J. V., & Goberna, J. (2018). Muerte perinatal: acompañamiento a mujeres y parejas. Matronas Prof, 19(3), e41-e47.Cardoso-Escamilla, M. E., Zavala-Bonachea, M. T., & Alva-López, M. D. C. (2017). Depresión y estrés postraumático en mujeres con pérdidas gestacionales inducida involuntarias. Pensamiento psicológico, 15(2), 109-120.Cardoso, M., Zavala, M. & Alva, M. (2017). Depresión y estrés estrés postraumático en mujeres con pérdidas gestacionales inducidas e involuntarias. Pensamiento Psicológico, 15(2). 109-120. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n2/v15n2a09.pdfSousa, Tayná Beatriz Evangelista de, & Lins, Ana Carolina Araújo de Almeida. (2020). Repercusiones psicológicas del embarazo en curso en mujeres con antecedentes de pérdida. Investigación y práctica psicosociales, 15 (2), 1-15. Recuperado el 5 de mayo de 2021 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-89082020000200005&lng=pt&tlng=en.Dr. Torres, (2020). Depresión y ansiedad en pacientes con perdida gestacional menos a 20 semanas con y sin terapia de reproducción asistida. http://eprints.uanl.mx/17428/1/TESIS%20DR.%20IVAN%20ALEJANDRO%20TORRES%20VEGA.pdfDuran j. Martín. (2011) salud mental perinatal. Organización panamericana de la salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51594/9789275332498_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=yFernández Ordoñez, E. (2021). Duelo Perinatal y Trastorno de Estrés Postraumático en una Gestación Posterior a una Pérdida GestacionalField, S., Abrahams, Z., & Honikman, S. (2020). Adolescent mothers: A qualitative study on barriers and facilitators to mental health in a low-resource setting in Cape Town, South Africa. African journal of primary health care & family medicine, 1- 9. Recuperado de: https://phcfm.org/index.php/PHCFM/article/view/2279.Gómez Fröde, C. X., & Anda Aguilar, L. D. (2020). Muerte fetal por negligencia médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(1), 22-33.Guimarães, F. J., Santos, F. J. D. S., Leite, A. F. B., Holanda, V. R. D., Sousa, G. S. D., & Perrelli, J. G. A. (2019). Enfermedad mental en mujeres embarazadas. Enfermería global, 18(53), 499-534.Hernández, L. (2019) Vivencia del cuidado de enfermería en un proceso de duelo. Cultura de los Cuidados (Edición digital), 23 (54). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.07Mateo-Sánez HA, Mateo-Sánez E, Hernández-Arroyo L, Rivera-Ramírez P, Mateo-Madrigal M, MateoMadrigal V, Mateo-Madrigal D. Pérdida recurrente del embarazo: revisión bibliográfica. Ginecol Obstet Mex. 2016 agosto;84(8):523-534.Kassalian, A. (2019). La idealización de la maternidad y su impacto en el psiquismo ante la muerte perinatal.Mendoza Quintero, M. A., Monsalve Caicedo, S. J. y Suarez Rueda, P, A. (2020). Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17682Rondón, M. (2015). Salud mental y aborto terapéutico. Anales de la facultad de medicina. Volumen 76. Número 4. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500012López García de Madinabeitia, Ana Pía. (2016). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 53-70. Recuperado en 05 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000100005&lng=es&tlng=es.Ortiz, N. Y. N., & Ruiz, C. P. (2016). La situación de enfermería: “un milagro de vida” en la aplicación integral del concepto de duelo. Avances en Enfermería, 32(2), 306-313.Páez & Arteaga (2019). Duelo por muerte perinatal. Necesidad de una atención diferencial e integral. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2738/273859249003/html/index.htmlTorres Vega, I. A. (2017). Depresión y ansiedad en pacientes con pérdida gestacional menor a 20 semanas con y sin terapia de reproducción asistida (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).Salas, M. C. G. (2016). Pérdida gestacional. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 73(619), 309-315.Sánchez, A. B. C., & Zafra, A. S. (2016). Pérdida gestacional recurrente y trombofilia. Medicina General y de Familia, 4(1), 16-17.López García de Madinabeitia, Ana Pía. (2018). Duelo perinatal: un secreto dentro de un misterio. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(1), 53-70. Recuperado en 05 de mayo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000100005&lng=es&tlng=es.Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Promoción y Prevención. (2016). Interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres. El Ministerio, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-maternidad-elegida.pdfFernández Arenas, Carmen. (2017). El embarazo ectópico se incrementa en el mundo. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(1), 84-99. Recuperado en 12 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000100010&lng=es&tlng=es.Rojas Nadia. (2016). Evidencia científica sobre las intervenciones enfermeras en la pérdida perinatal. Recuperado en 26 de abril de 2021 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/117122/1/117122.pdfPitilin, brito,banazeski, bedin, gasparin & aparecida. (2016). Cuidados de enfermería en situaciones de aborto inducido / provocado: una revisión integral de la literatura. Recuperado el 26 de abril de 2021 de file:///C:/Users/Andrea%20Rodriguez/Downloads/revision4.pdfGalvis M. (2016). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Recuperado el 27 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v6n2/v6n2a12.pdfChiodo, L. M., Bailey, B., Sokol, R. J., Janisse, J., Delaney-Black, V., & Hannigan, J. H. (2012). Recognized spontaneous abortion in mid-pregnancy and patterns of pregnancy alcohol use. Alcohol, 46(3), 261–267. Retrieved February 24, 2017, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3354912PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/1042b60c-bc6a-4a39-8c2e-8dddcda3bc0b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58ORIGINAL2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Acta.pdf2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Acta.pdfActa de sustentaciónapplication/pdf120784https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a63d814a-b999-427b-a326-8773a473ea7a/downloada634c3bf60c39bad745810e1aab062faMD522022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Formato.pdf2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Formato.pdfFormato de licencia de uso de obraapplication/pdf213769https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5885d935-c2ba-4dc0-a39a-2b5b35050cd1/download40d8e9b9eb02d7f2c43786d619cd3aedMD532022_RodriguezCastellanos_salud_mental_mujeres_trabajo.pdf2022_RodriguezCastellanos_salud_mental_mujeres_trabajo.pdfapplication/pdf324602https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7c9de4aa-9d8d-4558-93af-bac1844b7a7b/download5e554f13e1d553827daa16dc25f2a55cMD57THUMBNAIL2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Acta.pdf.jpg2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4498https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/8ceb31b7-97b0-491d-becb-4fccfc93436b/download210d2222110a9ede58718fc96abb0a08MD592022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Formato.pdf.jpg2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Formato.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5111https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/55e24f40-6cbb-4a18-a6b7-5556e1c51bc0/download4f4b7e5d880aa664019b9f5a1fb8b980MD5102022_RodriguezCastellanos_salud_mental_mujeres_trabajo.pdf.jpg2022_RodriguezCastellanos_salud_mental_mujeres_trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3150https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e6237091-f680-4ea8-9eda-075354c51847/download78e7ce71a78ac8965575569007c27352MD511TEXT2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Acta.pdf.txt2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1116https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5a7f9fb7-b67f-4ad1-b9c8-8ecc7565303b/downloadd55a9b05d3a3061c2e659d5945be0217MD5122022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Formato.pdf.txt2022_RodriguezCastellanos_Salud_mental_mujeres_Formato.pdf.txtExtracted texttext/plain5946https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/15faf805-6b4f-419b-ae67-6fc5843941c8/downloadf8d182bfe5a1135fd5254f9fba35b22bMD5132022_RodriguezCastellanos_salud_mental_mujeres_trabajo.pdf.txt2022_RodriguezCastellanos_salud_mental_mujeres_trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain48096https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ffe0f9b8-cc40-43a8-8cfd-1f0aade9c4e9/download7f1f09be06311f406fe3ed5962be23d6MD51420.500.12494/45092oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/450922024-08-10 23:15:54.101restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |