La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales
El trabajo investigativo titulado la educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales, está basado en un proceso de investigación acción que tomó para su estudio la población de 2° especial de la Institución ASOPORMEN, los estudiantes presentan discapacidades como síndrome de Down...
- Autores:
-
Luna Cruz, Paola
Mendoza Romero, Deira Eliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15321
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/15321
- Palabra clave:
- Diseño Etnografico
Comunicación
Sociabilidad
Interés
Equilibrio
Lateralidad
Mental
Cognitivo
Recreativas
Deportivas
TG 2003 LFD 15321
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_edc3c90c5c48ab0b1f7c11053fa65d26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/15321 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
spellingShingle |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales Diseño Etnografico Comunicación Sociabilidad Interés Equilibrio Lateralidad Mental Cognitivo Recreativas Deportivas TG 2003 LFD 15321 |
title_short |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_full |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_fullStr |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_full_unstemmed |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
title_sort |
La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales |
dc.creator.fl_str_mv |
Luna Cruz, Paola Mendoza Romero, Deira Eliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mateus Ferreira, Ricardo Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Luna Cruz, Paola Mendoza Romero, Deira Eliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diseño Etnografico Comunicación Sociabilidad Interés Equilibrio Lateralidad Mental Cognitivo Recreativas Deportivas |
topic |
Diseño Etnografico Comunicación Sociabilidad Interés Equilibrio Lateralidad Mental Cognitivo Recreativas Deportivas TG 2003 LFD 15321 |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2003 LFD 15321 |
description |
El trabajo investigativo titulado la educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales, está basado en un proceso de investigación acción que tomó para su estudio la población de 2° especial de la Institución ASOPORMEN, los estudiantes presentan discapacidades como síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, retardo mental; teniendo en cuenta las anteriores discapacidades es recomendable trabajar la educación física de una manera estructurada y planeada. La educación física es importante e indispensable para un mejor desarrollo motor de los niños, como lo demuestran estudios realizados a estudiantes que presentan estas discapacidades, en las cuales tratan de evaluar las habilidades básicas, coordinación motriz, equilibrio, lateralidad, etc. Se realizó un seguimiento partiendo de la investigación acción colaborativa para conocer que avance han tenido los niños y niñas en el desarrollo motriz, éste proceso se realizó teniendo en cuenta dos fases. Primero la fase preliminar en la cual se trabajó por medio de observaciones haciendo un seguimiento a los anteriores investigadores y a la vez analizar las deficiencias que presentan los estudiantes de segundo de ASOPORMEN. Se observan deficiencias en la ubicación temporo - espacial, en la realización de lanzamientos y agarres, actitud de los niños que varia según su estado de ánimo, presentan deficiencias notorias en la coordinación al realizar ejercicios que impliquen movimientos simultáneos entre piernas y brazos, desmotivación debido a la misma discapacidad que poseen, realizan pasos torpes al desplazarse por la cancha y si se les indica que muevan los brazos pierden el equilibrio con facilidad, debido a esta problemática se reestructuró el plan específico elaborado por los anteriores investigadores y de esta manera surgió una propuesta de intervención encaminada a estructurar un programa de actividades físicas que posibilite corregir y avanzar en la recuperación de las anteriores discapacidades para lograr un proceso en el cual los niños de segundo especial mejoren su desarrollo motriz. En la segunda fase denominada etapa de intervención se aplico la propuesta y se llevó a cabo el análisis de las auto-observaciones a través de la espiral autoreflexiva en la cual se tuvo en cuenta las etapas de planificación - acción - observación y reflexión; después de llevado a cabo este proceso dio como resultado que los estudiantes aun presentan deficiencias en el desarrollo motriz en los puntos señalados con anterioridad, ya que esta población debido a su discapacidad el avance que adquiere con la practica de la educación física es muy mínimo y además se incrementó la cantidad de estudiantes en el grupo muestra lo que dificulta el desarrollo de la clase. Podemos destacar que se logró un avance significativo en la parte comunicativa por que entendían con mayor facilidad las actividades a realizar explicadas por el profesor, son más sociables y entre más animada este la clase es mayor su motivación, pues la ejecutan con mayor agrado. Estos datos contribuyen a plantear la nueva propuesta de intervención que consiste en la reestructura programática de actividades físicas desarrolladas mediante rondas y juegos competitivos para los estudiantes de educación especial acorde con sus deficiencias para así lograr un proceso donde mejoren su desarrollo motriz. Esta población tendrá un mejor desarrolló psicomotriz si la clase es planeada utilizando como metodología las rondas y los juegos ya que se desplazan sin temor y rigidez, permitiendo que sus movimientos sean voluntarios. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-29T15:32:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-29T15:32:58Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15321 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Luna Cruz, P., y Mendoza Romero, D. E. (2019). La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15321 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/15321 |
identifier_str_mv |
Luna Cruz, P., y Mendoza Romero, D. E. (2019). La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15321 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Rodriguez Hernandez. http://cdeportes.rediris.es/revista/revista7/MABC Test, Motor Skills. Aplicabilidad del test MABC en escolares con Síndrome de Down. Noviembre 22. Gabriela Roxana – Juan Carlos Gurí. http://www.geocities.com/hotsprings/3507. El afecto, un factor estimulador del aprendizaje. Salud Mental Infantil: 1997. La Parálisis Cerebral tratamiento.htm. La Parálisis Cerebral: Esperanza a través de la investigación. Julio 01 de 2001. Lic. Alejandro Pérez- Prof. Pablo Marin http://www.datasports.8k.com/1/disca.htm. Actividad Física Adaptadas para personas con discapacidad – Datasports. 2001 Lilia T. Negrón., Psiquiatra, A:/El Papel Del Pediatra En El Diagnostico De Los Síndromes Autistas.htm. El Papel Del Pediatra En El Diagnostico De Los Síndromes Autistas, Enero del 2002. SINDROME DE DOWN. Htm. Síndrome de Down; Educación Médica Continua S.A. de C.V, México D.F 2002 Stephen M. Edelson, Ph. D. file://A/Autismo.htm. Visión Global Del Autismo. Centro Para El Estudio Del Autismo, 1995. Trastorno de habla y lenguaje.htm. Asociación El Camino. Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje. 2001. Vivían Rivera. Retardo mental nuestra señora de la paz.htm., Los Trastornos Del Desarrollo, Universidad Católica de Honduras, 01 de Abril de 2002. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001190.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Distrofia muscular. 9 Enero de 2001. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001193.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Hipotiroidismo congénito. Febrero 14 de 2002. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001193.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Hipotiroidismo congénito. Febrero 14 de 2002. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001571.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Hidrocefalia. Agosto 15 de 2001 www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003272.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Microcefalia. Octubre 25 de 2002. www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003305.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Incremento del perímetro de la cabeza. Febrero 22 de 2002. Zoch, Carlos E. www.binasss.sa.cr/poblacion/esquizofrenia.htm. Esquizofrenia: Temas en psiquiatría. Capítulo VI. Hospital Nacional Psiquiátrico, Costa Rica. BLANDEZ ANGEL, Julia. La investigación – acción: Un reto para el profesorado. Barcelona – España, Editorial INDE Publicaciones, 2000. Pág. 51, 71, 72. Enciclopedia Larousse de la Enfermería. Edición LAROUSSE PLANETA, S.A. Barcelona (España), Fernando Lara, Patrice Maubourguet, volumen 9, 1994. Enciclopedia Larousse de la Enfermería. Edición LAROUSSE PLANETA, S.A. Barcelona (España), Fernando Lara, Patrice Maubourguet, volumen 2, 1994. Metodología de la Educación Física. Buenos Aires Stadium. Pág. 25. República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos Curriculares EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES, Cooperativa Editorial MAGISTERIO, Bogotá D.C. Julio de 2000. Pág. 11, 12, 48, 49, 56 – 58, 71, 72, 82, 83, 119. REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 181 del Deporte. Santa Fe de Bogotá: MEN 1996. Pág. 8. REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia 1991. Santa Fe de Bogotá: ESAP 1992. Pág. 14,17. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Seccional Bucaramanga. Pedagogía y Movimiento. Bucaramanga, Año I Nº. 2, Educación Física, Deporte y Recreación, Pág. 35. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
60 p. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Física |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a93fecb-ae71-4f20-b96b-9e0a884caf12/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7de4edc4-e903-482a-84d6-990f83aedf71/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66f0493c-2f87-4d94-b474-319e0438c4bf/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eae2947d-38f2-4919-a921-6faec0bd2a93/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
94c89dedb2d5d57285a11b34cdf6c6e3 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 6bf995c84bbdf8d2aad7ce5dddee2917 5fd6cb58a0286d640adc31e4328f2ff7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246776947867648 |
spelling |
Mateus Ferreira, Ricardo AugustoLuna Cruz, PaolaMendoza Romero, Deira Eliana2019-11-29T15:32:58Z2019-11-29T15:32:58Z2003https://hdl.handle.net/20.500.12494/15321Luna Cruz, P., y Mendoza Romero, D. E. (2019). La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15321El trabajo investigativo titulado la educación física un reto en el manejo de los estudiantes especiales, está basado en un proceso de investigación acción que tomó para su estudio la población de 2° especial de la Institución ASOPORMEN, los estudiantes presentan discapacidades como síndrome de Down, autismo, parálisis cerebral, retardo mental; teniendo en cuenta las anteriores discapacidades es recomendable trabajar la educación física de una manera estructurada y planeada. La educación física es importante e indispensable para un mejor desarrollo motor de los niños, como lo demuestran estudios realizados a estudiantes que presentan estas discapacidades, en las cuales tratan de evaluar las habilidades básicas, coordinación motriz, equilibrio, lateralidad, etc. Se realizó un seguimiento partiendo de la investigación acción colaborativa para conocer que avance han tenido los niños y niñas en el desarrollo motriz, éste proceso se realizó teniendo en cuenta dos fases. Primero la fase preliminar en la cual se trabajó por medio de observaciones haciendo un seguimiento a los anteriores investigadores y a la vez analizar las deficiencias que presentan los estudiantes de segundo de ASOPORMEN. Se observan deficiencias en la ubicación temporo - espacial, en la realización de lanzamientos y agarres, actitud de los niños que varia según su estado de ánimo, presentan deficiencias notorias en la coordinación al realizar ejercicios que impliquen movimientos simultáneos entre piernas y brazos, desmotivación debido a la misma discapacidad que poseen, realizan pasos torpes al desplazarse por la cancha y si se les indica que muevan los brazos pierden el equilibrio con facilidad, debido a esta problemática se reestructuró el plan específico elaborado por los anteriores investigadores y de esta manera surgió una propuesta de intervención encaminada a estructurar un programa de actividades físicas que posibilite corregir y avanzar en la recuperación de las anteriores discapacidades para lograr un proceso en el cual los niños de segundo especial mejoren su desarrollo motriz. En la segunda fase denominada etapa de intervención se aplico la propuesta y se llevó a cabo el análisis de las auto-observaciones a través de la espiral autoreflexiva en la cual se tuvo en cuenta las etapas de planificación - acción - observación y reflexión; después de llevado a cabo este proceso dio como resultado que los estudiantes aun presentan deficiencias en el desarrollo motriz en los puntos señalados con anterioridad, ya que esta población debido a su discapacidad el avance que adquiere con la practica de la educación física es muy mínimo y además se incrementó la cantidad de estudiantes en el grupo muestra lo que dificulta el desarrollo de la clase. Podemos destacar que se logró un avance significativo en la parte comunicativa por que entendían con mayor facilidad las actividades a realizar explicadas por el profesor, son más sociables y entre más animada este la clase es mayor su motivación, pues la ejecutan con mayor agrado. Estos datos contribuyen a plantear la nueva propuesta de intervención que consiste en la reestructura programática de actividades físicas desarrolladas mediante rondas y juegos competitivos para los estudiantes de educación especial acorde con sus deficiencias para así lograr un proceso donde mejoren su desarrollo motriz. Esta población tendrá un mejor desarrolló psicomotriz si la clase es planeada utilizando como metodología las rondas y los juegos ya que se desplazan sin temor y rigidez, permitiendo que sus movimientos sean voluntarios.Resumen. -- Introducción. -- 1. Fundamentos conceptuales. -- 1.1. Antecedentes investigativos. --1.2. Bases legales. -- 1.3. Conceptualización. -- 1.3.1 Los trastornos del desarrollo. -- 1.3.1.1 Autismo. -- 1.3.1.2 Retraso mental. -- 1.3.1.3 Síndrome de Down. -- 1.3.1.4 Tartamudeo. -- 1.3.1.5 Trastorno de lectura. -- 1.3.1.6 Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje. -- 1.3.1.7 Parálisis cerebral. -- 1.3.1.8 Esquizofrenia. -- 1.3.1.9 Distrofia muscular. -- 1.3.1.10 Hidrocefalia. -- 1.3.1.11 Macrocefalia. -- 1.3.1.12 Microcefalia. -- 1.3.1.13 Hipotiroidismo congénito. -- 1.3.1.14 El afecto un factor estimulador del aprendizaje. -- 1.3.1.15 Actividades físicas adaptadas para las personas con discapacidades. -- 1.3.1.16 Lúdica. -- 1.3.1.17 Proyecto de aula. -- 1.3.1.18 Investigación acción. -- 2. Contextualización de la institución. -- 3. Proceso metodológico. -- 3.1. Clase de estudio. -- 3.2. Características del grupo. -- 3.2.1. Descripción de escenarios e informantes claves. -- 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de la información. -- 3.4. Análisis de la información. -- 3.4.1 Primera fase. -- 3.4.2 Segunda fase. -- 4. Resultados. -- 4.1. Primera fase. -- 4.1.1 Estado del desarrollo motriz de los estudiantes. -- 4.1.2 Diagnostico. -- 4.1.3 Propuesta de intervención. -- 4.1.4 Avance preliminar de la propuesta. -- 4.1.5 Propuesta. -- 4.2. Segunda fase. -- 4.2. Resultados del proceso de intervención. -- 4.2.2 Resultados de la espiral autoreflexiva. -- 4.2.2.1 Modificaciones que se hizo a la propuesta. -- 4.2.3 Avance final de la propuesta. -- 4.2.4 Análisis de los avances de la propuesta. -- 4.2.5 Comparativo avance motriz. -- 5. Conclusiones. -- 6. Recomendaciones. -- Epilogo. -- Bibliografía. -- Anexos.60 p.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, BucaramangaLicenciatura en Educación FísicaBucaramangaDiseño EtnograficoComunicaciónSociabilidadInterésEquilibrioLateralidadMentalCognitivoRecreativasDeportivasTG 2003 LFD 15321La educación física un reto en el manejo de los estudiantes especialesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbRodriguez Hernandez. http://cdeportes.rediris.es/revista/revista7/MABC Test, Motor Skills. Aplicabilidad del test MABC en escolares con Síndrome de Down. Noviembre 22.Gabriela Roxana – Juan Carlos Gurí. http://www.geocities.com/hotsprings/3507. El afecto, un factor estimulador del aprendizaje. Salud Mental Infantil: 1997.La Parálisis Cerebral tratamiento.htm. La Parálisis Cerebral: Esperanza a través de la investigación. Julio 01 de 2001.Lic. Alejandro Pérez- Prof. Pablo Marin http://www.datasports.8k.com/1/disca.htm. Actividad Física Adaptadas para personas con discapacidad – Datasports. 2001Lilia T. Negrón., Psiquiatra, A:/El Papel Del Pediatra En El Diagnostico De Los Síndromes Autistas.htm. El Papel Del Pediatra En El Diagnostico De Los Síndromes Autistas, Enero del 2002.SINDROME DE DOWN. Htm. Síndrome de Down; Educación Médica Continua S.A. de C.V, México D.F 2002Stephen M. Edelson, Ph. D. file://A/Autismo.htm. Visión Global Del Autismo. Centro Para El Estudio Del Autismo, 1995.Trastorno de habla y lenguaje.htm. Asociación El Camino. Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje. 2001.Vivían Rivera. Retardo mental nuestra señora de la paz.htm., Los Trastornos Del Desarrollo, Universidad Católica de Honduras, 01 de Abril de 2002.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001190.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Distrofia muscular. 9 Enero de 2001.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001193.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Hipotiroidismo congénito. Febrero 14 de 2002.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001193.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Hipotiroidismo congénito. Febrero 14 de 2002.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001571.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Hidrocefalia. Agosto 15 de 2001www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003272.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Microcefalia. Octubre 25 de 2002.www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003305.htm. MEDLINEplus Enciclopedia Médica: Incremento del perímetro de la cabeza. Febrero 22 de 2002.Zoch, Carlos E. www.binasss.sa.cr/poblacion/esquizofrenia.htm. Esquizofrenia: Temas en psiquiatría. Capítulo VI. Hospital Nacional Psiquiátrico, Costa Rica.BLANDEZ ANGEL, Julia. La investigación – acción: Un reto para el profesorado. Barcelona – España, Editorial INDE Publicaciones, 2000. Pág. 51, 71, 72.Enciclopedia Larousse de la Enfermería. Edición LAROUSSE PLANETA, S.A. Barcelona (España), Fernando Lara, Patrice Maubourguet, volumen 9, 1994.Enciclopedia Larousse de la Enfermería. Edición LAROUSSE PLANETA, S.A. Barcelona (España), Fernando Lara, Patrice Maubourguet, volumen 2, 1994.Metodología de la Educación Física. Buenos Aires Stadium. Pág. 25.República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos Curriculares EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES, Cooperativa Editorial MAGISTERIO, Bogotá D.C. Julio de 2000. Pág. 11, 12, 48, 49, 56 – 58, 71, 72, 82, 83, 119.REPUBLICA DE COLOMBIA, Ley 181 del Deporte. Santa Fe de Bogotá: MEN 1996. Pág. 8.REPUBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de Colombia 1991. Santa Fe de Bogotá: ESAP 1992. Pág. 14,17.UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Seccional Bucaramanga. Pedagogía y Movimiento. Bucaramanga, Año I Nº. 2, Educación Física, Deporte y Recreación, Pág. 35.PublicationTEXT2003_educacion_fisica_reto.pdf.txt2003_educacion_fisica_reto.pdf.txtExtracted texttext/plain371931https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3a93fecb-ae71-4f20-b96b-9e0a884caf12/download94c89dedb2d5d57285a11b34cdf6c6e3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7de4edc4-e903-482a-84d6-990f83aedf71/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2003_educacion_fisica_reto.pdf2003_educacion_fisica_reto.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1601352https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/66f0493c-2f87-4d94-b474-319e0438c4bf/download6bf995c84bbdf8d2aad7ce5dddee2917MD51THUMBNAIL2003_educacion_fisica_reto.pdf.jpg2003_educacion_fisica_reto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2696https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/eae2947d-38f2-4919-a921-6faec0bd2a93/download5fd6cb58a0286d640adc31e4328f2ff7MD5420.500.12494/15321oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/153212024-08-10 17:19:47.607restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |