Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá
En el presente artículo se analizan la importancia de los aportes tecnológicos que se han desarrollado enfocados a la población con discapacidad visual, por medio de una encuesta realizada a personas residentes en la ciudad de Bogotá, se examinaron los principales factores que afectan a esta poblaci...
- Autores:
-
Márquez Castro, Norma Yineth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13103
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/13103
- Palabra clave:
- Tecnología
Discapacidad Visual
Sociedad
Apoyo Gubernamental
Derechos Humanos
Software
Integración Digital
Igualdad
Technology
Visual Disability
Society
Government Support
Human Rights
Software
Digital Integration
Equality
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Sin Derivar
id |
COOPER2_eda6133ad15abc7182fed045a2c92b12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/13103 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá |
title |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá |
spellingShingle |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá Tecnología Discapacidad Visual Sociedad Apoyo Gubernamental Derechos Humanos Software Integración Digital Igualdad Technology Visual Disability Society Government Support Human Rights Software Digital Integration Equality |
title_short |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá |
title_full |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá |
title_fullStr |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá |
title_full_unstemmed |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá |
title_sort |
Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Márquez Castro, Norma Yineth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Garzón Solano, Jimmy Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Márquez Castro, Norma Yineth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecnología Discapacidad Visual Sociedad Apoyo Gubernamental Derechos Humanos Software Integración Digital Igualdad |
topic |
Tecnología Discapacidad Visual Sociedad Apoyo Gubernamental Derechos Humanos Software Integración Digital Igualdad Technology Visual Disability Society Government Support Human Rights Software Digital Integration Equality |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Technology Visual Disability Society Government Support Human Rights Software Digital Integration Equality |
description |
En el presente artículo se analizan la importancia de los aportes tecnológicos que se han desarrollado enfocados a la población con discapacidad visual, por medio de una encuesta realizada a personas residentes en la ciudad de Bogotá, se examinaron los principales factores que afectan a esta población para realizar uso de las nuevas tecnologías y no ser parte del rechazo social que se presenta en la actualidad. La metodología que se utilizó para obtener los resultados del artículo consistió en el método cuantitativo e inductivo, aplicando un cuestionario que permite evaluar la situación que se presenta en temas tecnológicos, sociales y educativos dirigidos a personas con discapacidad visual respondiendo a la problemática que se desea conocer. Según se afirma “Los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma numérica, como por ejemplo estadísticas, porcentajes. Esto implica que la investigación cuantitativa realiza preguntas específicas y de las respuestas de los participantes (encuestas), obtiene muestras numéricas.” (Canas, 2018, pág. 2). Los datos analizados muestran que las personas en esta condición requieren más atención por parte de la sociedad, el estado y las tecnologías, a pesar que se han realizado desarrollos informáticos los discapacitados no llegan a realizar uso de ellos por falta de capacitación, incentivación y sensibilización social. Es importante destacar aquellos factores que se han tenido en cuenta para beneficio de las personas con estas condiciones, las acciones que actualmente se están llevando a cabo para contribuir el progreso de estas iniciativas que aportan favorablemente al desarrollo humano y tecnológico. Teniendo en cuenta lo anterior se identificará el apoyo que brinda el estado Colombiano a través del Ministerio de las TIC a las instituciones de personas con discapacidad visual identificadas a través de diferentes estudios. Finalmente lo que se describe en el artículo es la posibilidad de mostrar a los lectores los procesos y la importancia de los avances tecnológicos que aportan eficientemente a la población con discapacidad visual, las entidades que ayudan a estas personas y el apoyo de los diferentes entes gubernamentales que llevan a cabo proyectos enfocados en esta temática. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-08-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-30T18:12:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-30T18:12:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13103 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Márquez Castro,N.Y. (2018). Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/13103 |
identifier_str_mv |
Márquez Castro,N.Y. (2018). Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AlcaldíadeBogotá. (11 de 10 de 2017). "Me movilizo con braille", campaña para personas con discapacidad visual se fortalece en el 2017. Obtenido de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/149754/publicacionesme_movilizo_con_braille_campana_para_personas_con_discapacidad_visual_se_fortalece_en_el_2017/ Alvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva. Álvarez, J. R. (2019). El Heraldo. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.hn/opinion/columnas/979268-469/el-poder-de-la-desinformaci%C3%B3n Berrier. (2017). Nobbot. Obtenido de Crean un anillo lector para discapacitados visuales: https://www.nobbot.com/otros-medios/anillo-lector-discapacitados-visuales/ Canas, M. A. (2018). Que es el Método Cuantitativo, Características yDiferencias con el Cualitativo. Tendenzias, 5 Caracol. (2018). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/radio/2018/05/24/nacional/1527181381_105600.html CilsaONG. (2017). Cilsa ONG por la inclusión. (Cilsa, Editor) Obtenido de https://desarrollarinclusion.cilsa.org/di-capacidad/discapacidad-y-tecnologia/ DANE. (2018). Discapacidad. Obtenido de Discapacidad: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad DANE. (15 de 05 de 2019). DANE Información Para Todos. Obtenido de DANE Información Para Todos: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad Echavarria, L. (2010). El Método Analítico como Método Natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28. INCI. (15 de 07 de 2004). Instituto Nacional Para Ciegos. Recuperado el 04 de 05 de 2019, de Instituto Nacional Para Ciegos: http://www.inci.gov.co/nuestra-entidad Jerez, Á. C. (2018). Eltiempo.com. Obtenido de Eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/en-colombia-se-necesitan-mas-colegios-con-atencion-a-la-poblacion-con-discapacidad-289084 Kendall, K. (2005). Análisis y diseño de sistemas (Vol. Sexta Edición). New Jersey: Pearson Educación. Linares, G. T. (2015). Saberes y Ciencias. Obtenido de Saberes y Ciencias: http://saberesyciencias.com.mx/2015/04/06/robotica-la-tecnologia-de-la-diversion/ Mario Margulis, M. U. (1999). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos. McQuillan, M. (2015). La Unión Mundial de Ciegos. Obtenido de Día Mundial del Braille: http://www.worldblindunion.org/Spanish/News/Pages/D%C3%8da-mundial-del-braille.aspx Merino, M. (13 de 03 de 2019). Captcha . Obtenido de Inteligencia Artificial: https://www.xataka.com/inteligencia-artificial/seeing-ai-app-microsoft-que-va-describiendo-contenido-fotos-a-personas-ciegas MINSALUD. (2018). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social. MINTIC. (2017). TIC Para Personas Discapacitadas. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-676.html Muñoz, J. G. (2013). Discapacidad en la Primera Infancia, Una Realidad Incierta en Colombia. ICBF. Bogotá: Corrección de Estilo y Diseño y Diagramación. OMS. (8 de 2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/factfiles/blindness/es/ Ortiz, P. O. (2011). Discapacidad Visual y Autonomía Personal. España. Pindado, P. V. (2006). La accesibilidad de trasporte en autobus: Diagnostico y soluciones (Vol. 1). Barcelona: Onoff Imagen y Comunicación. PUB/JMR. (2018). SITP abre espacios para personas con discapacidad visual. Publimetro. Raffino, M. E. (2019). Método inductivo. Concepto.de, 5. Ramón Pérez Juste, A. G. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. España: UNED. RevistaDinero. (2016). 7 Emprendedores representan el futuro de la tecnología en Colombia. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/edicion-impresa/emprendedores/articulo/las-empresas-tecnologicas-mas-innovadoras-de-colombia/240068 Silva, A. S. (2013). Metodología Cuantitativa: Abordaje desde la Complementariedad en Ciencias. Revista de Ciencias Sociales, 11. Ugolini, M. (2017). Tecnología y Discapacidad. España: Informes Fundación Adecco. UMC. (2019). Declaración de la UMC en el Día Mundial del Braille . Obtenido de Declaración de la UMC en el Día Mundial del Braille : http://www.worldblindunion.org/Spanish/News/Pages/Declaraci%C3%B3n-de-la-UMC-en-el-D%C3%ADa-Mundial-del-Braille-2019.aspx. WHO. (2014). Organización Mundial de la Salus. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/blindness/es/ |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Sin Derivar http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de Sistemas |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d0ad027-4f6c-410a-9191-6c7f2bc5e941/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e187259-cc95-4eb1-ab1f-5c5625dc6d14/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c740df5e-1896-418a-8ec7-b6e839ba725e/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09e88d34-d564-4926-9362-7fac20e97fee/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/408e5613-d101-43d7-8b11-2fb8b8ee9bc5/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d71860d-77ce-415d-b51b-824a3defdba2/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b205539a-a6ef-4b5e-badc-cd3e2d6e0f1e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
17ab868ae0843c8a19b0138fef3ed7f1 b4c19d0a8d62b97395f935275d64a758 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 59250679d60fae7ceb710e445c71c8dd b6bb04d17322fde7220e99a96bcbf624 8243c4144554c05678a77f93f5f0f944 ba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818158514235768832 |
spelling |
Garzón Solano, Jimmy EnriqueMárquez Castro, Norma Yineth2019-07-30T18:12:38Z2019-07-30T18:12:38Z2018-08-13https://hdl.handle.net/20.500.12494/13103Márquez Castro,N.Y. (2018). Analisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, En el presente artículo se analizan la importancia de los aportes tecnológicos que se han desarrollado enfocados a la población con discapacidad visual, por medio de una encuesta realizada a personas residentes en la ciudad de Bogotá, se examinaron los principales factores que afectan a esta población para realizar uso de las nuevas tecnologías y no ser parte del rechazo social que se presenta en la actualidad. La metodología que se utilizó para obtener los resultados del artículo consistió en el método cuantitativo e inductivo, aplicando un cuestionario que permite evaluar la situación que se presenta en temas tecnológicos, sociales y educativos dirigidos a personas con discapacidad visual respondiendo a la problemática que se desea conocer. Según se afirma “Los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma numérica, como por ejemplo estadísticas, porcentajes. Esto implica que la investigación cuantitativa realiza preguntas específicas y de las respuestas de los participantes (encuestas), obtiene muestras numéricas.” (Canas, 2018, pág. 2). Los datos analizados muestran que las personas en esta condición requieren más atención por parte de la sociedad, el estado y las tecnologías, a pesar que se han realizado desarrollos informáticos los discapacitados no llegan a realizar uso de ellos por falta de capacitación, incentivación y sensibilización social. Es importante destacar aquellos factores que se han tenido en cuenta para beneficio de las personas con estas condiciones, las acciones que actualmente se están llevando a cabo para contribuir el progreso de estas iniciativas que aportan favorablemente al desarrollo humano y tecnológico. Teniendo en cuenta lo anterior se identificará el apoyo que brinda el estado Colombiano a través del Ministerio de las TIC a las instituciones de personas con discapacidad visual identificadas a través de diferentes estudios. Finalmente lo que se describe en el artículo es la posibilidad de mostrar a los lectores los procesos y la importancia de los avances tecnológicos que aportan eficientemente a la población con discapacidad visual, las entidades que ayudan a estas personas y el apoyo de los diferentes entes gubernamentales que llevan a cabo proyectos enfocados en esta temática.This article discusses the importance of technological contributions that has been developed for visually impaired population, through a survey of residents of Bogotá; the main factors that affect this population to make use of the new technologies were examined. To get the results of the article, the quantitative and inductive method was applied, by using a questionnaire that allows you to evaluate technological, social and educational issues in people with visual impairment. As stated “Quantitative data are those that are shown numerically, such as statistics, percentages. This implies that quantitative research asks specific questions and from the participants' answers (surveys), obtains numerical samples.” (Canas, 2018, p. 2). The results show that people in this condition require more attention from society, the government and the technologies, although there have been informatics developments, the disabled do not get to use them due to lack of training, incentive and social awareness. It is important to highlight the factors that have benefited people in these conditions, the actions that are currently being carried out to contribute to progress and favor human and technological development. Consequently, the support provided by the Colombian state through the “Ministerio de las TIC” to the institutions of people with visual disabilities identified, through different studies, will be identified. Finally, this article describes the processes and the importance of technological advances that efficiently contribute to the population with visual disabilities, the entities that help these people and the government support that carry out projects focused on this theme.1.Planteamiento Del Tema. -- 1.1. Introducción. -- 1.2. Resumen. -- 1.3. Palabras Claves. -- 1.4. Abstract. -- 1.5. Keywords. -- 1.6. Justificación. -- 1.7. Objetivos. -- 1.7.1. Objetivo General. -- 1.7.2. Objetivos Especifico. -- 2.Metodología. -- 2.1. Tipo De Estudio. -- 2.2. Método Cuantitativo. -- 2.3. Método Inductivo. -- 2.4. Población A Interrogar. -- 2.5. Recolección De Información y Herramienta Utilizada. -- 2.6. Desconocimiento De Tema Y Discriminación. -- 2.7. Discapacidad En Los Niños. -- 2.8. Evaluando La Salud, El Trasporte Y El Empleo. -- 2.9. Localidad Séptima, Un Medio Alternativo De Trasporte. -- 2.10. El Braille, INCI una estrategia Comunicativa. -- 2.11. El Papel Del Estado Y Las Influencias Tecnológica. -- 2.12. El Juicio De La Ciudadanía. -- 3.Analisis, Interpretación O Crítica. -- 4.Conclusiones. -- Bibliografía. --norma.marquezc@campusucc.edu.coUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, BogotáIngeniería de SistemasBogotáTecnologíaDiscapacidad VisualSociedadApoyo GubernamentalDerechos HumanosSoftwareIntegración DigitalIgualdadTechnologyVisual DisabilitySocietyGovernment SupportHuman RightsSoftwareDigital IntegrationEqualityAnalisis los aportes tecnológicos basados en la lectura, aplicados a personas con discapacidad visual en el Instituto Nacional para Ciegos INCI, localidad séptima BogotáTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AlcaldíadeBogotá. (11 de 10 de 2017). "Me movilizo con braille", campaña para personas con discapacidad visual se fortalece en el 2017. Obtenido de https://www.transmilenio.gov.co/publicaciones/149754/publicacionesme_movilizo_con_braille_campana_para_personas_con_discapacidad_visual_se_fortalece_en_el_2017/Alvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva.Álvarez, J. R. (2019). El Heraldo. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.hn/opinion/columnas/979268-469/el-poder-de-la-desinformaci%C3%B3nBerrier. (2017). Nobbot. Obtenido de Crean un anillo lector para discapacitados visuales: https://www.nobbot.com/otros-medios/anillo-lector-discapacitados-visuales/Canas, M. A. (2018). Que es el Método Cuantitativo, Características yDiferencias con el Cualitativo. Tendenzias, 5Caracol. (2018). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio: https://caracol.com.co/radio/2018/05/24/nacional/1527181381_105600.htmlCilsaONG. (2017). Cilsa ONG por la inclusión. (Cilsa, Editor) Obtenido de https://desarrollarinclusion.cilsa.org/di-capacidad/discapacidad-y-tecnologia/DANE. (2018). Discapacidad. Obtenido de Discapacidad: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidadDANE. (15 de 05 de 2019). DANE Información Para Todos. Obtenido de DANE Información Para Todos: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidadEchavarria, L. (2010). El Método Analítico como Método Natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28.INCI. (15 de 07 de 2004). Instituto Nacional Para Ciegos. Recuperado el 04 de 05 de 2019, de Instituto Nacional Para Ciegos: http://www.inci.gov.co/nuestra-entidadJerez, Á. C. (2018). Eltiempo.com. Obtenido de Eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/en-colombia-se-necesitan-mas-colegios-con-atencion-a-la-poblacion-con-discapacidad-289084Kendall, K. (2005). Análisis y diseño de sistemas (Vol. Sexta Edición). New Jersey: Pearson Educación.Linares, G. T. (2015). Saberes y Ciencias. Obtenido de Saberes y Ciencias: http://saberesyciencias.com.mx/2015/04/06/robotica-la-tecnologia-de-la-diversion/Mario Margulis, M. U. (1999). La segregación negada: cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.McQuillan, M. (2015). La Unión Mundial de Ciegos. Obtenido de Día Mundial del Braille: http://www.worldblindunion.org/Spanish/News/Pages/D%C3%8da-mundial-del-braille.aspxMerino, M. (13 de 03 de 2019). Captcha . Obtenido de Inteligencia Artificial: https://www.xataka.com/inteligencia-artificial/seeing-ai-app-microsoft-que-va-describiendo-contenido-fotos-a-personas-ciegasMINSALUD. (2018). Sala situacional de las Personas con Discapacidad (PCD). Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social Oficina de Promoción Social. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social.MINTIC. (2017). TIC Para Personas Discapacitadas. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-676.htmlMuñoz, J. G. (2013). Discapacidad en la Primera Infancia, Una Realidad Incierta en Colombia. ICBF. Bogotá: Corrección de Estilo y Diseño y Diagramación.OMS. (8 de 2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/factfiles/blindness/es/Ortiz, P. O. (2011). Discapacidad Visual y Autonomía Personal. España.Pindado, P. V. (2006). La accesibilidad de trasporte en autobus: Diagnostico y soluciones (Vol. 1). Barcelona: Onoff Imagen y Comunicación.PUB/JMR. (2018). SITP abre espacios para personas con discapacidad visual. Publimetro.Raffino, M. E. (2019). Método inductivo. Concepto.de, 5.Ramón Pérez Juste, A. G. (2012). Métodos y diseños de investigación en educación. España: UNED.RevistaDinero. (2016). 7 Emprendedores representan el futuro de la tecnología en Colombia. Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/edicion-impresa/emprendedores/articulo/las-empresas-tecnologicas-mas-innovadoras-de-colombia/240068Silva, A. S. (2013). Metodología Cuantitativa: Abordaje desde la Complementariedad en Ciencias. Revista de Ciencias Sociales, 11.Ugolini, M. (2017). Tecnología y Discapacidad. España: Informes Fundación Adecco.UMC. (2019). Declaración de la UMC en el Día Mundial del Braille . Obtenido de Declaración de la UMC en el Día Mundial del Braille : http://www.worldblindunion.org/Spanish/News/Pages/Declaraci%C3%B3n-de-la-UMC-en-el-D%C3%ADa-Mundial-del-Braille-2019.aspx.WHO. (2014). Organización Mundial de la Salus. Obtenido de https://www.who.int/features/factfiles/blindness/es/PublicationORIGINAL2018_Software_Discapacidad visual_Cultura.pdf2018_Software_Discapacidad visual_Cultura.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf998765https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/2d0ad027-4f6c-410a-9191-6c7f2bc5e941/download17ab868ae0843c8a19b0138fef3ed7f1MD512019_Software_Discapacidad visual_Cultura_FormatoLicenciadeUso.pdf2019_Software_Discapacidad visual_Cultura_FormatoLicenciadeUso.pdfLicencia de usoapplication/pdf1998604https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5e187259-cc95-4eb1-ab1f-5c5625dc6d14/downloadb4c19d0a8d62b97395f935275d64a758MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c740df5e-1896-418a-8ec7-b6e839ba725e/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD53THUMBNAIL2018_Software_Discapacidad visual_Cultura.pdf.jpg2018_Software_Discapacidad visual_Cultura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2776https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09e88d34-d564-4926-9362-7fac20e97fee/download59250679d60fae7ceb710e445c71c8ddMD542019_Software_Discapacidad visual_Cultura_FormatoLicenciadeUso.pdf.jpg2019_Software_Discapacidad visual_Cultura_FormatoLicenciadeUso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5322https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/408e5613-d101-43d7-8b11-2fb8b8ee9bc5/downloadb6bb04d17322fde7220e99a96bcbf624MD55TEXT2018_Software_Discapacidad visual_Cultura.pdf.txt2018_Software_Discapacidad visual_Cultura.pdf.txtExtracted texttext/plain59660https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/6d71860d-77ce-415d-b51b-824a3defdba2/download8243c4144554c05678a77f93f5f0f944MD562019_Software_Discapacidad visual_Cultura_FormatoLicenciadeUso.pdf.txt2019_Software_Discapacidad visual_Cultura_FormatoLicenciadeUso.pdf.txtExtracted texttext/plain75https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/b205539a-a6ef-4b5e-badc-cd3e2d6e0f1e/downloadba6c6cdaf9a61e494cc62d8d1e4a5fe5MD5720.500.12494/13103oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/131032024-08-10 22:32:18.248open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |