Participación de la sociedad civil en la construcción de la Justicia Transicional en Colombia en el marco del Acuerdo de Paz de 2016
La presente monografía hace referencia a una reflexión de los espacios de participación de las sociedad civil en el justicia transicional dentro del acuerdo de paz de 2016, implementando así diferentes componentes de justicia, para la resolución de un conflicto interno entre el estado colombiano y l...
- Autores:
-
Díaz Palencia, Neder Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/49090
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/49090
- Palabra clave:
- Conflicto
Sociedad civil
No repetición
Participación
Justicia transicional
TG 2023 DER 49090
Conflict
Civil society
Non repetition
Participation
Transitional justice
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
Summary: | La presente monografía hace referencia a una reflexión de los espacios de participación de las sociedad civil en el justicia transicional dentro del acuerdo de paz de 2016, implementando así diferentes componentes de justicia, para la resolución de un conflicto interno entre el estado colombiano y la entonces guerrilla más poderosa del continente las FARC- EP, estableciendo de esta manera una justicia transicional que crea espacios de esclarecimientos del conflicto, haciendo tránsito de una situación de violaciones masivas de los derechos humanos a un postconflicto entre esta guerrilla el estado colombiano y todo el conglomerado social donde se crean instituciones legales de justicia, reparación, búsqueda de verdad como son la JEP (Jurisdicción Especial de Paz), Comisión de la verdad, Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, las cuales son herramientas de la justicia transicional para la resolución de conflicto a situaciones particulares de violaciones masivas a los Derechos humanos y el Derecho internacional humanitario, estableciendo el componente de justicia integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, creado por el acuerdo de paz entre el estado colombiano y las Farc-ep, en donde la JEP tiene la función de administrar justicia de manera transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado, en el cual las victimas tendrá espacios de participación activos dentro de las etapas de juzgamiento y sanción, en el cual se les garantizara la satisfacción de sus derechos vulnerados dentro del conflicto armado, ofreciéndoles verdad, justicia, repetición y garantías de no repetición, restaurando de manera efectiva los derechos de las victimas consolidando la transición hacia una paz estable y duradera garantizando los espacios de participación de las víctimas que son los vulnerados de manera directa y la sociedad que indirectamente fue vulnerada dentro del conflicto armado creando así una restauración del tejido social, asegurando los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica de los comparecientes dentro de la justicia transicional administrada por la JEP. |
---|