Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia
La investigación sobre los vínculos entre minería y salud tradicionalmente se ha realizado de manera ex post, es decir, se evalúan los efectos que tiene la explotación minera sobre los perfiles de salud de los mineros o las personas expuestas, tiempo después del inicio de este tipo de actividad econ...
- Autores:
-
Cardona Arias, Jaiberth Antonio
Cataño Correa, Juan Carlos
Higuita Gutiérrez, Luis Felipe
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46385
- Palabra clave:
- Minería aurífera
Perfiles de salud
Análisis situacional y de salud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_ed2045db46194206af854ca2ea7086c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/46385 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia |
title |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia |
spellingShingle |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia Minería aurífera Perfiles de salud Análisis situacional y de salud |
title_short |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia |
title_full |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia |
title_fullStr |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia |
title_full_unstemmed |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia |
title_sort |
Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Arias, Jaiberth Antonio Cataño Correa, Juan Carlos Higuita Gutiérrez, Luis Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Arias, Jaiberth Antonio Cataño Correa, Juan Carlos Higuita Gutiérrez, Luis Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Minería aurífera Perfiles de salud Análisis situacional y de salud |
topic |
Minería aurífera Perfiles de salud Análisis situacional y de salud |
description |
La investigación sobre los vínculos entre minería y salud tradicionalmente se ha realizado de manera ex post, es decir, se evalúan los efectos que tiene la explotación minera sobre los perfiles de salud de los mineros o las personas expuestas, tiempo después del inicio de este tipo de actividad económica; esta forma de orientar los estudios limita la evaluación del impacto real de la minería sobre la salud, dado el desconocimiento de indicadores de salud previos al inicio de la explotación minera, o por la ausencia de datos de una línea base que permitan la elaboración de series de tiempo. En adición, generalmente se investigan indicadores específicos como enfermedades transmitidas por vectores (por ejemplo, morbilidad o mortalidad por malaria en zonas endémicas con actividad minera), problemas respiratorios, efectos de la contaminación con materiales usados en la minería, entre otros temas, generalmente en contextos de minería ilegal. En conexidad con lo anterior, en Colombia son pocas las publicaciones sobre los perfiles de salud de los pobladores de zonas de minería legal, previo a la fase de explotación minera, como un aspecto determinante para establecer una línea de base que permita evaluar cuantitativamente los impactos de este tipo de actividad económica sobre la salud de los habitantes de las áreas expuestas. Esta investigación analiza el perfil de salud de pobladores de un área geográfica con presencia de minería aurífera subterránea en Buriticá–Antioquia, según condiciones sociodemográficas durante el año 2019. Los desenlaces centrales de este perfil fueron factores de riesgo relacionados con servicios de salud y estilo de vida, morbilidad sentida, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, ITS, alteraciones de la mama, afecciones pulmonares, todas con sus potenciales de riesgo socioeconómico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-04-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-14T15:20:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-14T15:20:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro resultado de investigación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-760-286-9 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.16925/9789587602876 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/46385 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Cardona-Arias, J.A., Higuita-Gutiérrez, L.F., Cataño, J.C. (2021). Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46385 |
identifier_str_mv |
978-958-760-286-9 Cardona-Arias, J.A., Higuita-Gutiérrez, L.F., Cataño, J.C. (2021). Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46385 |
url |
https://doi.org/10.16925/9789587602876 https://hdl.handle.net/20.500.12494/46385 |
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv |
https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/248 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aballay, L. R., Díaz, M. del P., Francisca, F. M. y Muñoz, S. E. (2012). Cancer incidence and pattern of arsenic concentration in drinking water wells in Córdoba, Argentina. International Journal of Environmental Health Research, 22(3), 220-231. https://doi.org/10.1080/09603123.2011.628792 Acosta, J. Prieto, F. Rodríguez, D. y Rueda, C. (2002). Situación de las enfermedades de transmisión sexual, Colombia, 1976-2000. Biomédica, 22(1), 77-88. Acosta, O. L., Botiva León, M. A., Ramírez Jaramillo, J. C. y Uribe, L. J. (2016). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). http://bit.ly/3a43AnU Agencia Nacional Minera. (2017). Producción de oro 2017. https://bit. ly/3jz79pm Agencia Nacional de Minería. (2018). Ficha mineral del oro. https:// bit.ly/3jKCPbH Agencia Nacional de Minería. (2020). Los beneficios de la minería. https://www.anm.gov.co/portalninos/beneficios-mineria Agudelo-Londoño, S. M., Giraldo-Villa, A. y Romero-Nieto, V. I. (2012). Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007. Revista de Salud Pública, 14(6), 899-911. Alcaldía Municipal de Buriticá Antioquia. (2020). Nuestro municipio. http://bit.ly/2OqCcIJ American Cancer Society. (2020). What Is Breast Cancer? https://bit. ly/3rCH8Z3 Ángel-Müller, E., González, M. P., Núñez, L., Pacheco, J., Tolosa, J. E., Díaz, L. A., Osorio, E., Ruiz-Parra, A. y Gaitán-Duarte, H. (2010). Frecuencia de infecciones del tracto genital femenino en mujeres sintomáticas y uso de pruebas rápidas para su diagnóstico en dos poblaciones de Bogotá (Colombia) 2008: Estudio piloto. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 220-230. Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://bit.ly/3a0PVhv Astete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. del C., Lucero, M., Sabastizagal, I., Oblitas, T., Pari, J. y Rodríguez, F. (2009). Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(1), 15-19. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2019). Normatividad. http://www.anla.gov.co/normatividad/normas-ambientales Bio, F., Sadhra, S., Jackson, C. y Burge, P. (2007). Respiratory symptoms and lung function impairment in underground gold miners in ghana. Ghana Medical Journal, 41(2), 38-47. https://doi.org/10.4314/ gmj.v41i2.55292 Calao, C. R. y Marrugo, J. L. (2015). Efectos genotóxicos asociados a metales pesados en una población humana de la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35(2), 139-151. California Cancer Reporting and Epidemiologic Surveillance (CalCARES). (2015). California Cancer Registry. Age-Adjusted Invasive Cancer Incidence Rates by County in California, 2006-2015. http://www.cancer-rates.info/ca/ Castellanos, P. L. (2004). Análisis de situación de salud de poblaciones. En M. N. Ferran (Ed.), Vigilancia epidemiológica (pp. 193-213). McGraw-Hill; Interamericana. Chaparro Ávila, E. (2000). La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Chocontá Piraquive, L. A. y Díaz Jiménez, D. P. (s. f.) Minería de oro y aumento de la malaria: ¿qué ocurre en Chocó? Instituto Nacional de Salud. https://bit.ly/3a2pZ51 Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (cioms). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://bit.ly/2MHoW1T Clift, S., Anemona, A., Watson-Jones, D., Kanga, Z., Ndeki, L., Changalucha, J., Gavyole, A. y Ross, D. A. (2003). Variations of HIV and STI prevalences within communities neighbouring new goldmines in Tanzania: importance for intervention design. Sexually Transmitted Infections, 79(4), 307-312. https://doi. org/10.1136/sti.79.4.307 Congreso de la República de Colombia. (2001a). Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. https://bit.ly/3tCed9v Congreso de la República de Colombia. (2001b). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. https:// bit.ly/3rCxYf5 Congreso de la República de Colombia. (2007a). Ley 1164 de 2007. “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud”. https://bit.ly/2LEAoe2 Continental Gold. (2020). ¿Por qué Continental Gold? https://www. continentalgold.com/es/ Correa-Bautista, J. E., Ramírez-Vélez, R., Prieto-Benavides, D. H. y Silva Moreno, C. (2015). Morbilidad sentida y su relación con la autopercepción de la condición física en escolares de Bogotá, Colombia. Estudio Fuprecol. Revista Brasileira de Ciência & Movimento, 23(4), 192-192. Coutibn Marie, G., Borges Soria, J., Batista Moliner, R. y Feal Cañozares, P. (2001). El control de la hipertensión arterial puede incrementar la esperanza de vida, verificación de una hipótesis. Revista Cubana de Medicina, 40(2), 103-108. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. http://bit. ly/3cXoJ5d Defensoría del Pueblo. (2010). La minería de hecho en Colombia. https://bit.ly/3aI30eE Defensoría del Pueblo. (2016). La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. https://bit. ly/2N9sFVN Díaz Narváez, V. P. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte, 30(2), 227-244. Eriksen, K. T., McElroy, J. A., Harrington, J. M., Levine, K. E., Pedersen, C., Sørensen, M., Tjønneland, A., Meliker, J. R. y Raaschou-Nielsen, O. (2016). Urinary Cadmium and Breast Cancer: A Prospective Danish Cohort Study. Journal of the National Cancer Institute, 109(2), djw204. https://doi.org/10.1093/jnci/djw204 Villegas-Castaño, A. y Tamayo-Acevedo, L. S. (2016). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia, 29(1), 5-17. Von Behren, J., Liu, R., Sellen, J., Duffy, C. N., Gajek, R., Choe, K. Y., DeGuzman, J., Janes, M. K., Hild, J. y Reynolds, P. (2019). Heavy Metals in California Women Living in a Gold MiningImpacted Community. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2252. https://doi.org/10.3390/ ijerph16132252 Wolf-Maier, K., Cooper, R. S., Banegas, J. R., Giampaoli, Hense, H. W., Joffres, M., Kastarinen, M., Poulter., N., Primatesta, P., Rodríguez-Artalejo, F., Stegmayr, B., Thamm, M., Tuomilehto, J. y Fenicia Vescio, D. (2003). Hypertension prevalence and blood pressure levels in 6 European countries, Canada, and the Unites States. JAMA Internal Medicine, 289(18), 2363-2369 Workowski, K. A y Berman, S. y Centers for Disease Control and Prevention (cdc). (2010). Sexually transmitted diseases treatment guidelines. MMWR Recomm Rep, 59(12), 1-110. |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
110 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Medellín y Envigado Universidad Cooperativa de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medicina |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f48d7a78-563d-42e2-9b0f-34226a9243b1/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25596f98-2bc9-4f9a-a4b6-44c9d300024a/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbda5c67-8d10-432d-8b52-675b53154056/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cd629a2-fc09-4c73-99d9-1e8b435024ce/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e545377f-e29d-4b37-8092-386a42809070/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5c152f7-bc3d-4361-a680-0656f612c5c8/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a87b3f38-da46-4108-bbe2-32444dda2d14/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f7ffa27932bd33b258562c0770654cee 94428d0f11bd967af326313b8ad5d129 0ec215661c1e1b1ea12d489dab57508f 4591ea962da82c05d102423c1610f58f 9328a9fd5cb4b6ce1f85944b79786b3e ed69b13a2a5cdb14ffae233e120d291b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1811565586980798464 |
spelling |
Cardona Arias, Jaiberth AntonioCataño Correa, Juan CarlosHiguita Gutiérrez, Luis Felipe2022-09-14T15:20:38Z2022-09-14T15:20:38Z2021-04-04978-958-760-286-9https://doi.org/10.16925/9789587602876https://hdl.handle.net/20.500.12494/46385Cardona-Arias, J.A., Higuita-Gutiérrez, L.F., Cataño, J.C. (2021). Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/46385La investigación sobre los vínculos entre minería y salud tradicionalmente se ha realizado de manera ex post, es decir, se evalúan los efectos que tiene la explotación minera sobre los perfiles de salud de los mineros o las personas expuestas, tiempo después del inicio de este tipo de actividad económica; esta forma de orientar los estudios limita la evaluación del impacto real de la minería sobre la salud, dado el desconocimiento de indicadores de salud previos al inicio de la explotación minera, o por la ausencia de datos de una línea base que permitan la elaboración de series de tiempo. En adición, generalmente se investigan indicadores específicos como enfermedades transmitidas por vectores (por ejemplo, morbilidad o mortalidad por malaria en zonas endémicas con actividad minera), problemas respiratorios, efectos de la contaminación con materiales usados en la minería, entre otros temas, generalmente en contextos de minería ilegal. En conexidad con lo anterior, en Colombia son pocas las publicaciones sobre los perfiles de salud de los pobladores de zonas de minería legal, previo a la fase de explotación minera, como un aspecto determinante para establecer una línea de base que permita evaluar cuantitativamente los impactos de este tipo de actividad económica sobre la salud de los habitantes de las áreas expuestas. Esta investigación analiza el perfil de salud de pobladores de un área geográfica con presencia de minería aurífera subterránea en Buriticá–Antioquia, según condiciones sociodemográficas durante el año 2019. Los desenlaces centrales de este perfil fueron factores de riesgo relacionados con servicios de salud y estilo de vida, morbilidad sentida, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, ITS, alteraciones de la mama, afecciones pulmonares, todas con sus potenciales de riesgo socioeconómico.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00015017910000-0003-1361-3124https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000011355luis.higuita@campusucc.edu.co110Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina, Medellín y EnvigadoUniversidad Cooperativa de ColombiaMedicinaMedellínhttps://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/248Aballay, L. R., Díaz, M. del P., Francisca, F. M. y Muñoz, S. E. (2012). Cancer incidence and pattern of arsenic concentration in drinking water wells in Córdoba, Argentina. International Journal of Environmental Health Research, 22(3), 220-231. https://doi.org/10.1080/09603123.2011.628792Acosta, J. Prieto, F. Rodríguez, D. y Rueda, C. (2002). Situación de las enfermedades de transmisión sexual, Colombia, 1976-2000. Biomédica, 22(1), 77-88.Acosta, O. L., Botiva León, M. A., Ramírez Jaramillo, J. C. y Uribe, L. J. (2016). La protección social de la población rural en Colombia: una propuesta desde la perspectiva de las familias y sus necesidades. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). http://bit.ly/3a43AnUAgencia Nacional Minera. (2017). Producción de oro 2017. https://bit. ly/3jz79pmAgencia Nacional de Minería. (2018). Ficha mineral del oro. https:// bit.ly/3jKCPbHAgencia Nacional de Minería. (2020). Los beneficios de la minería. https://www.anm.gov.co/portalninos/beneficios-mineriaAgudelo-Londoño, S. M., Giraldo-Villa, A. y Romero-Nieto, V. I. (2012). Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007. Revista de Salud Pública, 14(6), 899-911.Alcaldía Municipal de Buriticá Antioquia. (2020). Nuestro municipio. http://bit.ly/2OqCcIJAmerican Cancer Society. (2020). What Is Breast Cancer? https://bit. ly/3rCH8Z3Ángel-Müller, E., González, M. P., Núñez, L., Pacheco, J., Tolosa, J. E., Díaz, L. A., Osorio, E., Ruiz-Parra, A. y Gaitán-Duarte, H. (2010). Frecuencia de infecciones del tracto genital femenino en mujeres sintomáticas y uso de pruebas rápidas para su diagnóstico en dos poblaciones de Bogotá (Colombia) 2008: Estudio piloto. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 220-230.Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://bit.ly/3a0PVhvAstete, J., Cáceres, W., Gastañaga, M. del C., Lucero, M., Sabastizagal, I., Oblitas, T., Pari, J. y Rodríguez, F. (2009). Intoxicación por plomo y otros problemas de salud en niños de poblaciones aledañas a relaves mineros. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26(1), 15-19.Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. (2019). Normatividad. http://www.anla.gov.co/normatividad/normas-ambientalesBio, F., Sadhra, S., Jackson, C. y Burge, P. (2007). Respiratory symptoms and lung function impairment in underground gold miners in ghana. Ghana Medical Journal, 41(2), 38-47. https://doi.org/10.4314/ gmj.v41i2.55292Calao, C. R. y Marrugo, J. L. (2015). Efectos genotóxicos asociados a metales pesados en una población humana de la región de La Mojana, Colombia, 2013. Biomédica, 35(2), 139-151.California Cancer Reporting and Epidemiologic Surveillance (CalCARES). (2015). California Cancer Registry. Age-Adjusted Invasive Cancer Incidence Rates by County in California, 2006-2015. http://www.cancer-rates.info/ca/Castellanos, P. L. (2004). Análisis de situación de salud de poblaciones. En M. N. Ferran (Ed.), Vigilancia epidemiológica (pp. 193-213). McGraw-Hill; Interamericana.Chaparro Ávila, E. (2000). La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).Chocontá Piraquive, L. A. y Díaz Jiménez, D. P. (s. f.) Minería de oro y aumento de la malaria: ¿qué ocurre en Chocó? Instituto Nacional de Salud. https://bit.ly/3a2pZ51Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (cioms). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://bit.ly/2MHoW1TClift, S., Anemona, A., Watson-Jones, D., Kanga, Z., Ndeki, L., Changalucha, J., Gavyole, A. y Ross, D. A. (2003). Variations of HIV and STI prevalences within communities neighbouring new goldmines in Tanzania: importance for intervention design. Sexually Transmitted Infections, 79(4), 307-312. https://doi. org/10.1136/sti.79.4.307Congreso de la República de Colombia. (2001a). Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”. https://bit.ly/3tCed9vCongreso de la República de Colombia. (2001b). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros”. https:// bit.ly/3rCxYf5Congreso de la República de Colombia. (2007a). Ley 1164 de 2007. “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud”. https://bit.ly/2LEAoe2Continental Gold. (2020). ¿Por qué Continental Gold? https://www. continentalgold.com/es/Correa-Bautista, J. E., Ramírez-Vélez, R., Prieto-Benavides, D. H. y Silva Moreno, C. (2015). Morbilidad sentida y su relación con la autopercepción de la condición física en escolares de Bogotá, Colombia. Estudio Fuprecol. Revista Brasileira de Ciência & Movimento, 23(4), 192-192.Coutibn Marie, G., Borges Soria, J., Batista Moliner, R. y Feal Cañozares, P. (2001). El control de la hipertensión arterial puede incrementar la esperanza de vida, verificación de una hipótesis. Revista Cubana de Medicina, 40(2), 103-108.Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. http://bit. ly/3cXoJ5dDefensoría del Pueblo. (2010). La minería de hecho en Colombia. https://bit.ly/3aI30eEDefensoría del Pueblo. (2016). La minería sin control. Un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. https://bit. ly/2N9sFVNDíaz Narváez, V. P. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las “investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte, 30(2), 227-244.Eriksen, K. T., McElroy, J. A., Harrington, J. M., Levine, K. E., Pedersen, C., Sørensen, M., Tjønneland, A., Meliker, J. R. y Raaschou-Nielsen, O. (2016). Urinary Cadmium and Breast Cancer: A Prospective Danish Cohort Study. Journal of the National Cancer Institute, 109(2), djw204. https://doi.org/10.1093/jnci/djw204Villegas-Castaño, A. y Tamayo-Acevedo, L. S. (2016). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia, 29(1), 5-17.Von Behren, J., Liu, R., Sellen, J., Duffy, C. N., Gajek, R., Choe, K. Y., DeGuzman, J., Janes, M. K., Hild, J. y Reynolds, P. (2019). Heavy Metals in California Women Living in a Gold MiningImpacted Community. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2252. https://doi.org/10.3390/ ijerph16132252Wolf-Maier, K., Cooper, R. S., Banegas, J. R., Giampaoli, Hense, H. W., Joffres, M., Kastarinen, M., Poulter., N., Primatesta, P., Rodríguez-Artalejo, F., Stegmayr, B., Thamm, M., Tuomilehto, J. y Fenicia Vescio, D. (2003). Hypertension prevalence and blood pressure levels in 6 European countries, Canada, and the Unites States. JAMA Internal Medicine, 289(18), 2363-2369Workowski, K. A y Berman, S. y Centers for Disease Control and Prevention (cdc). (2010). Sexually transmitted diseases treatment guidelines. MMWR Recomm Rep, 59(12), 1-110.Minería auríferaPerfiles de saludAnálisis situacional y de saludVínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, AntioquiaLibro resultado de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/f48d7a78-563d-42e2-9b0f-34226a9243b1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALVínculos entre minería aurífera y salud.pdfVínculos entre minería aurífera y salud.pdfLibroapplication/pdf8261657https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/25596f98-2bc9-4f9a-a4b6-44c9d300024a/downloadf7ffa27932bd33b258562c0770654ceeMD51Licencia de uso.pdfLicencia de uso.pdfLicencia de usoapplication/pdf195313https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/bbda5c67-8d10-432d-8b52-675b53154056/download94428d0f11bd967af326313b8ad5d129MD53THUMBNAILVínculos entre minería aurífera y salud.pdf.jpgVínculos entre minería aurífera y salud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1886https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/7cd629a2-fc09-4c73-99d9-1e8b435024ce/download0ec215661c1e1b1ea12d489dab57508fMD55Licencia de uso.pdf.jpgLicencia de uso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5384https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e545377f-e29d-4b37-8092-386a42809070/download4591ea962da82c05d102423c1610f58fMD56TEXTVínculos entre minería aurífera y salud.pdf.txtVínculos entre minería aurífera y salud.pdf.txtExtracted texttext/plain101995https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5c152f7-bc3d-4361-a680-0656f612c5c8/download9328a9fd5cb4b6ce1f85944b79786b3eMD57Licencia de uso.pdf.txtLicencia de uso.pdf.txtExtracted texttext/plain5783https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a87b3f38-da46-4108-bbe2-32444dda2d14/downloaded69b13a2a5cdb14ffae233e120d291bMD5820.500.12494/46385oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/463852024-08-10 22:51:52.421open.accesshttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |