Ruidos articulares en estudiantes universitarios
Introducción: determinar la prevalencia de ruidos articulares en estudiantes universitarios de 20 años de edad en San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Métodos: la muestra consistió de 173 individuos (77 hombres y 96 mujeres), quienes fueron evaluados de acuerdo con los Criterios Diagnósticos para la...
- Autores:
-
Mafla Chamorro, Ana Cristina
Zambrano-Muñoz, Diana Carolina
Gómez-Díaz, Yeimy
Dorado-Díaz, Luz Andrea
Bastidas-Eraso, Carlos Eduardo
Chicaiza, Oswaldo Esteban
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9690
- Acceso en línea:
- https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/846
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9690
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2015 Revista Nacional de Odontología
Summary: | Introducción: determinar la prevalencia de ruidos articulares en estudiantes universitarios de 20 años de edad en San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Métodos: la muestra consistió de 173 individuos (77 hombres y 96 mujeres), quienes fueron evaluados de acuerdo con los Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (RDC/TMD versión española) Eje I. Resultados: 36 individuos (20,8%) tuvieron ruidos articulares; 32 (18,8%) fueron clicking y 4 (2%), crepitación. La razón mujer/hombre fue 1,7:1 (p > 0,05). Los individuos que estudiaron una carrera de ciencias de la salud presentaron una mayor frecuencia de ruidos articulares. En relación con las características de los ruidos articulares, 24 articulaciones temporomandibulares (ATM) tenían un/a clicking/crepitación a la apertura reproducible y 14 tenían un/a clicking/crepitación a la apertura recíproco. Además, 19 ATM presentaron un/a clicking/crepitación al cierre reproducible y 14 presentaron un/a clicking/crepitación al cierre recíproco. Dieciocho (50%) estudiantes con ruidos articulares tenían una apertura limitada; 68 (39,3%) estudiantes tenían dolor muscular o articular a la palpación; 17 individuos (47,2%) con ruidos articulares tenían dolor muscular o articular a la palpación. Conclusión: estos resultados han mostrado las características clínicas de ruidos articulares en estudiantes universitarios. La prevalencia es similar a aquellas reportadas en otras poblaciones; existió una diferencia no significativa según el género, y casi la mitad de los individuos con ruidos articulares tenían dolor muscular o articular a la palpación. La presencia de clicking es un buen indicador de desplazamiento del disco con reducción. |
---|