Una revisión a las particularidades del sistema respiratorio aviar

El sistema respiratorio de las aves es el más eficiente de los vertebrados por las características anatómicas adaptativas de sus pulmones, una barrera tisular marcadamente delgada, desarrollo de sacos aéreos y fluido unidireccional del aire que permite mantener un volumen casi constante. Además del...

Full description

Autores:
Sanmiguel Plazas, Rosa Angélica
Peñuela-Sierra, Lina María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/9779
Acceso en línea:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/97
https://hdl.handle.net/20.500.12494/9779
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Derechos de autor 2015 Spei Domus
Description
Summary:El sistema respiratorio de las aves es el más eficiente de los vertebrados por las características anatómicas adaptativas de sus pulmones, una barrera tisular marcadamente delgada, desarrollo de sacos aéreos y fluido unidireccional del aire que permite mantener un volumen casi constante. Además del intercambio gaseoso, el sistema respiratorio participa activamente en el equilibrio ácido-básico del organismo, en la termorregulación, excreción de toxinas y vocalización. El equilibrio ácido básico del organismo se fundamenta en la relación de ácido carbónico (H2CO3) y el ion bicarbonato (HCO3-), por lo cual el sistema respiratorio vive en constante relación complementaria con los riñones en su función regulatoria del pH sanguíneo. Cualquier alteración en dicha relación ocasiona una acidosis o alcalosis respiratoria o metabólica, según sea su origen, de ahí que las variaciones medioambientales y de manejo que desborden los estrechos parámetros de temperatura, ventilación, concentración de oxígeno y dióxido de carbono medioambiental demandan mayores esfuerzos en los mecanismos homeostáticos de las aves, especialmente a nivel hemodinámico, lo cual se refleja en alteraciones de la salud y, por consiguiente, en los parámetros productivos.