Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima.
El propósito que tiene este proyecto es darles herramientas a los estudiantes para la formación de hábitos de estudio y la implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje, a su vez le permitirán desenvolverse adecuadamente dentro del contexto académico. Lo anterior se hará por medio de la i...
- Autores:
-
Gómez Pardo, Sanyi Lisbeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Cooperativa de Colombia
- Repositorio:
- Repositorio UCC
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10503
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/20.500.12494/10503
- Palabra clave:
- Hábitos de estudio
Implementación
Técnicas
Aprendizaje
Estudiantes
Colegio
TG 2010 PSI 10503
Study habits
Implementation
Techniques
Learning
Students
School
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución
id |
COOPER2_ec840573c92f840c058d53c46c345520 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/10503 |
network_acronym_str |
COOPER2 |
network_name_str |
Repositorio UCC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. |
title |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. |
spellingShingle |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. Hábitos de estudio Implementación Técnicas Aprendizaje Estudiantes Colegio TG 2010 PSI 10503 Study habits Implementation Techniques Learning Students School |
title_short |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. |
title_full |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. |
title_fullStr |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. |
title_full_unstemmed |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. |
title_sort |
Formación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima. |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Pardo, Sanyi Lisbeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Moyano, Martha Elisa |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Pardo, Sanyi Lisbeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Hábitos de estudio Implementación Técnicas Aprendizaje Estudiantes Colegio |
topic |
Hábitos de estudio Implementación Técnicas Aprendizaje Estudiantes Colegio TG 2010 PSI 10503 Study habits Implementation Techniques Learning Students School |
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv |
TG 2010 PSI 10503 |
dc.subject.other.spa.fl_str_mv |
Study habits Implementation Techniques Learning Students School |
description |
El propósito que tiene este proyecto es darles herramientas a los estudiantes para la formación de hábitos de estudio y la implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje, a su vez le permitirán desenvolverse adecuadamente dentro del contexto académico. Lo anterior se hará por medio de la implementación de un proceso que consta de varios pasos en primera instancia identificar la problemática por medio de un rastreo documental basado en el diagnóstico hecho por el departamento de orientación. Ya identificada la problemática (hábitos de estudio). Por medio de la colaboración de la coordinación académica más exactamente de la doctora Diana Carvajal se busca la población que se beneficiara con la intervención de la problemática. Esto se hizo indagando a cada uno de los docentes directores de grupo de los grados sexto y octavo sobre según a criterio de ellos quienes son quienes presentan mayor déficit en hábitos de estudio. Y el proceso se llevara a cabo a la población que se hará en primera instancia con la aplicación de un pre-test que en este caso será el CDHE (cuestionario de hábitos de estudio) el cual evalúa hábitos de estudio en 7 áreas siendo estas: actitud hacia el estudio, lugar de estudio, estado físico, plan de trabajo, técnicas de estudio, exámenes, ejercicios y trabajos. Después de ello se elaboraran y aplicaran talleres divididos en cuatro sesiones; tres con los alumnos y finalizando uno con los padres de estos mismos; finalmente se aplicara un pos-test CDHE con el fin de evaluar la efectividad del proceso. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-05-28T13:22:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-05-28T13:22:50Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10503 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Gómez Pardo. S. L. (2010) Formación de hábitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima (Tesis de pregrado). Recuperado de: |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12494/10503 |
identifier_str_mv |
Gómez Pardo. S. L. (2010) Formación de hábitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima (Tesis de pregrado). Recuperado de: |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Fernández, C (1994). Aprender a estudiar: como resolver las dificultades en el aula de estudio. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid: España Meenes, M (1965). Como estudiar para aprender. Editorial Paidos. Argentina Gómez, A (2007). Aprender a estudiar. Blog spot: Recuperado 15 septiembre 2008. Disponible en: http://i-administracion.blogspot.com/2007/04/habitos.de-estudio-ii-apreder-estudiar Díaz, M (2003). Técnicas de estudio: métodos y técnicas para mejorar el rendimiento en los estudiantes: recuperado en Septiembre 15, 2008. Disponible en: WWW.estudiantes.info/necesidadaportaciones_metodos_estudio_htm Guzmán, A (2007), Hábitos de estudio: recuperado en septiembre 15, 2008. Disponible en: http://angelguzmanm.googlepages.com/hbitos y ..doc Sarria, j (2001). Como motivar a nuestros hijos, institución educativa privada Enrique Espinosa: recuperando en septiembre 25, 2008. Disponible en: http://www.enedsac.edu.pe/psico_el_estudio Rincón, J (2001). Ayudando a los niños a triunfar en la escuela. Recuperado en Septiembre 25, 2008. Disponible en: http//:www.urbanext.uiuc.edu/SUCCEEDsp/02-lovelern-ep.html Silva, P (2007). Técnicas de estudio. Recuperado en Septiembre 25, 2008. Disponible en: http://universitarios.universia.esw/antes/tecnicas/ind-ex.htm Moreno, L (2000). Estudio, guías y estrategias. Recuperado en Septiembre 25, 2008. Disponible en: http://www.studygs.net/espanol/metacog.htm El proceso de atención en el aula. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://www.agaed.org. Disponible en http://www.agaed.org/atencion.html. Como poner atención en clase. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://trikinhuelas.com/. Disponible en http://trikinhuelas.com/archivos/2007/05/31/como-poner-atencion-en-clase/ Esquemas. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.psicopedagogía.comDisponible Mapas conceptuales. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.redescolar.ilce.edu.mx disponible en. http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf Manejo del tiempo. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://www.studygs.net. Disponible en http://www.studygs.net/espanol/timman.htm Manejo de tiempo y rendimiento académico. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://dcode.uprrp.eduf. Disponible en http://dcope.uprrp.eduf/docs/manejo%20del20tiempo.pdf El proceso de atención en el aula. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://www.agaed.org. Disponible en http://www.agaed.org/atencion.html. Como poner atención en clase. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://trikinhuelas.com/ Disponible en http://trikinhuelas.com/archivos/2007/05/31/como-poner-atencion-en-clase/. Esquemas. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.psicopedagogía.comDisponible en http://www.psicopedagogía.com/tecnicas-de-estudio/esquema Mapas conceptuales. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.redescolar.ilce.edu.mx disponible en. http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf. Manejo del tiempo. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://www.studygs.net. Disponible en http://www.studygs.net/espanol/timman.htm. Manejo de tiempo y rendimiento académico. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://dcode.uprrp.eduf. Disponible en http://dcope.uprrp.eduf/docs/manejo%20del20tiempo.pdf |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad Cooperativa de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0797d4f-b371-42c4-9076-83b46bef916c/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fdf4216-9b91-4525-8011-8390e66a6329/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74feeeab-9cd7-4c9c-9e73-4e94eac938c0/download https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5764ef89-fdff-40e2-b6df-8afebd0b2856/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af19ab1c6f3c59d3e646aa4d936726e7 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45 2086f6ad920ebb2ca821d7ff064c49cc b1a23ba46203bd6c909b5ed98aa276f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1814246942423646208 |
spelling |
Pérez Moyano, Martha ElisaGómez Pardo, Sanyi Lisbeth2019-05-28T13:22:50Z2019-05-28T13:22:50Z2010https://hdl.handle.net/20.500.12494/10503Gómez Pardo. S. L. (2010) Formación de hábitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima (Tesis de pregrado). Recuperado de:El propósito que tiene este proyecto es darles herramientas a los estudiantes para la formación de hábitos de estudio y la implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje, a su vez le permitirán desenvolverse adecuadamente dentro del contexto académico. Lo anterior se hará por medio de la implementación de un proceso que consta de varios pasos en primera instancia identificar la problemática por medio de un rastreo documental basado en el diagnóstico hecho por el departamento de orientación. Ya identificada la problemática (hábitos de estudio). Por medio de la colaboración de la coordinación académica más exactamente de la doctora Diana Carvajal se busca la población que se beneficiara con la intervención de la problemática. Esto se hizo indagando a cada uno de los docentes directores de grupo de los grados sexto y octavo sobre según a criterio de ellos quienes son quienes presentan mayor déficit en hábitos de estudio. Y el proceso se llevara a cabo a la población que se hará en primera instancia con la aplicación de un pre-test que en este caso será el CDHE (cuestionario de hábitos de estudio) el cual evalúa hábitos de estudio en 7 áreas siendo estas: actitud hacia el estudio, lugar de estudio, estado físico, plan de trabajo, técnicas de estudio, exámenes, ejercicios y trabajos. Después de ello se elaboraran y aplicaran talleres divididos en cuatro sesiones; tres con los alumnos y finalizando uno con los padres de estos mismos; finalmente se aplicara un pos-test CDHE con el fin de evaluar la efectividad del proceso.The purpose of this project is to give students tools for the formation of study habits and the implementation of techniques that favor learning, in turn will allow them to function properly within the academic context. This will be done through the implementation of a process that consists of several steps in the first instance to identify the problem through a documentary tracking based on the diagnosis made by the guidance department. The problem has already been identified (study habits). By means of the collaboration of the academic coordination more exactly of the doctor Diana Carvajal, the population that will benefit from the intervention of the problem is looked for. This was done by asking each of the teachers group directors of the sixth and eighth grades according to their criteria, who are the ones with the greatest deficit in study habits. And the process will be carried out to the population that will be done in the first instance with the application of a pre-test that in this case will be the CDHE (study habits questionnaire) which evaluates study habits in 7 areas, these being: attitude towards the study, place of study, physical condition, work plan, study techniques, exams, exercises and jobs. After that, workshops divided into four sessions will be elaborated and applied; three with the students and finishing one with their parents; finally, a CDHE post-test will be applied in order to evaluate the effectiveness of the process.1. Introducción. -- 2. Justificación. -- 3. Objetivo general y específicos. -- 4. Marco Institucional. -- 5. Reseña Histórica. -- 6. Misión y Visión. -- 7. Políticas de Calidad. -- 8. Principios Educativos. -- 9. Principios y Valores. -- 10. Marco Situacional. -- 11. Redes de apoyo. -- 12. Análisis de Necesidades. 13. Resultados del análisis de necesidades. -- 14. Marco Teórico. -- 15. Actitudes hacia el estudio. -- 16. Habilidades para estudiar. -- 17. Habilidades meta-cognitivas. -- 18. Que es aprendizaje. -- 19. Cuales son los factores que favorecen el aprendizaje. -- 20. -- Recomendaciones para memorizar. -- 21. Condiciones de una buena planificación. -- 22. Estrategias para un buen uso del tiempo. -- 23. Preparar repasos y actualizaciones semanales. -- 24. Requisitos básicos para la realización de un examen. -- 25. Motivación para el estudio. -- 26. Hábitos de estudio y tarea en casa. -- 27. Contexto a intervenir. -- 28. Metodología. -- 29. Cronograma de la propuesta. -- 30. Cronograma plan de trabajo. -- 31. Descripción y propuesta de las funciones en el sitio de práctica. -- 32. Indicadores de evaluación. -- 33. Presupuesto. -- 34. Análisis de Resultados. -- 35. Conclusiones. -- 36. Recomendaciones. -- 37. Referencias. -- 38. Anexos.Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, BogotáPsicologíaBogotáHábitos de estudioImplementaciónTécnicasAprendizajeEstudiantesColegioTG 2010 PSI 10503Study habitsImplementationTechniquesLearningStudentsSchoolFormación de habitos de estudio e implementación de técnicas que favorezcan el aprendizaje en los estudiantes del colegio gimnasio la cima.Trabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAtribucióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fernández, C (1994). Aprender a estudiar: como resolver las dificultades en el aula de estudio. Ediciones Pirámide, S.A. Madrid: EspañaMeenes, M (1965). Como estudiar para aprender. Editorial Paidos. ArgentinaGómez, A (2007). Aprender a estudiar. Blog spot: Recuperado 15 septiembre 2008. Disponible en: http://i-administracion.blogspot.com/2007/04/habitos.de-estudio-ii-apreder-estudiarDíaz, M (2003). Técnicas de estudio: métodos y técnicas para mejorar el rendimiento en los estudiantes: recuperado en Septiembre 15, 2008. Disponible en: WWW.estudiantes.info/necesidadaportaciones_metodos_estudio_htmGuzmán, A (2007), Hábitos de estudio: recuperado en septiembre 15, 2008. Disponible en: http://angelguzmanm.googlepages.com/hbitos y ..docSarria, j (2001). Como motivar a nuestros hijos, institución educativa privada Enrique Espinosa: recuperando en septiembre 25, 2008. Disponible en: http://www.enedsac.edu.pe/psico_el_estudioRincón, J (2001). Ayudando a los niños a triunfar en la escuela. Recuperado en Septiembre 25, 2008. Disponible en: http//:www.urbanext.uiuc.edu/SUCCEEDsp/02-lovelern-ep.htmlSilva, P (2007). Técnicas de estudio. Recuperado en Septiembre 25, 2008. Disponible en: http://universitarios.universia.esw/antes/tecnicas/ind-ex.htmMoreno, L (2000). Estudio, guías y estrategias. Recuperado en Septiembre 25, 2008. Disponible en: http://www.studygs.net/espanol/metacog.htmEl proceso de atención en el aula. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://www.agaed.org. Disponible en http://www.agaed.org/atencion.html.Como poner atención en clase. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://trikinhuelas.com/.Disponible en http://trikinhuelas.com/archivos/2007/05/31/como-poner-atencion-en-clase/Esquemas. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.psicopedagogía.comDisponibleMapas conceptuales. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.redescolar.ilce.edu.mx disponible en. http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdfManejo del tiempo. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://www.studygs.net. Disponible en http://www.studygs.net/espanol/timman.htmManejo de tiempo y rendimiento académico. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://dcode.uprrp.eduf. Disponible en http://dcope.uprrp.eduf/docs/manejo%20del20tiempo.pdfEl proceso de atención en el aula. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://www.agaed.org. Disponible en http://www.agaed.org/atencion.html.Como poner atención en clase. Recuperado en septiembre 10, 2009 del sitio web http://trikinhuelas.com/Disponible en http://trikinhuelas.com/archivos/2007/05/31/como-poner-atencion-en-clase/.Esquemas. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.psicopedagogía.comDisponible en http://www.psicopedagogía.com/tecnicas-de-estudio/esquemaMapas conceptuales. Recuperado en septiembre 27, 2009 del sitio web http://www.redescolar.ilce.edu.mx disponible en. http://www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf.Manejo del tiempo. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://www.studygs.net. Disponible en http://www.studygs.net/espanol/timman.htm.Manejo de tiempo y rendimiento académico. Recuperado en octubre 24, 2009. Del sitio web http://dcode.uprrp.eduf. Disponible en http://dcope.uprrp.eduf/docs/manejo%20del20tiempo.pdfPublicationORIGINAL2010_habitos_estudio_tecnicas.pdf2010_habitos_estudio_tecnicas.pdfapplication/pdf1413021https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/a0797d4f-b371-42c4-9076-83b46bef916c/downloadaf19ab1c6f3c59d3e646aa4d936726e7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/3fdf4216-9b91-4525-8011-8390e66a6329/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52THUMBNAIL2010_habitos_estudio_tecnicas.pdf.jpg2010_habitos_estudio_tecnicas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4589https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/74feeeab-9cd7-4c9c-9e73-4e94eac938c0/download2086f6ad920ebb2ca821d7ff064c49ccMD53TEXT2010_habitos_estudio_tecnicas.pdf.txt2010_habitos_estudio_tecnicas.pdf.txtExtracted texttext/plain92335https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5764ef89-fdff-40e2-b6df-8afebd0b2856/downloadb1a23ba46203bd6c909b5ed98aa276f6MD5420.500.12494/10503oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/105032024-08-10 11:51:35.253restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo= |