La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia

La investigación tuvo como objetivo explorar las influencias del liderazgo informal en una empresa promotora de salud en la ciudad de Santa Marta, Colombia desde sus incidencias en el comportamiento de los trabajadores y el desempeño laboral, para lo cual, se realizó un estudio de casos desde las po...

Full description

Autores:
Pérez Correa, Kethy Luz
Miranda Terraza, Luis Franciso
Pedraza Álvarez, Lilibeth Patricia
Viloria Escobar, Javier de Jesús
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33016
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/33016
Palabra clave:
Liderazgo informal
Grupos informales
Influencia
Comportamiento humano
Desempeño laboral
Rights
closedAccess
License
NINGUNA
id COOPER2_ebf6d8a7bb1f4ba798cc491e656202cb
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/33016
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
title La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
spellingShingle La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
Liderazgo informal
Grupos informales
Influencia
Comportamiento humano
Desempeño laboral
title_short La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
title_full La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
title_fullStr La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
title_full_unstemmed La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
title_sort La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Pérez Correa, Kethy Luz
Miranda Terraza, Luis Franciso
Pedraza Álvarez, Lilibeth Patricia
Viloria Escobar, Javier de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pérez Correa, Kethy Luz
Miranda Terraza, Luis Franciso
Pedraza Álvarez, Lilibeth Patricia
Viloria Escobar, Javier de Jesús
dc.subject.spa.fl_str_mv Liderazgo informal
Grupos informales
Influencia
Comportamiento humano
Desempeño laboral
topic Liderazgo informal
Grupos informales
Influencia
Comportamiento humano
Desempeño laboral
description La investigación tuvo como objetivo explorar las influencias del liderazgo informal en una empresa promotora de salud en la ciudad de Santa Marta, Colombia desde sus incidencias en el comportamiento de los trabajadores y el desempeño laboral, para lo cual, se realizó un estudio de casos desde las posibilidades de la etnografía, usando técnicas como la observación participante, el diario de campo, el cuestionario y la entrevista semiestructurada. La muestra de la investigación la constituyeron 33 personas. En términos de resultados, se logró evidenciar que los grupos informales son el escenario social del cual surgen los líderes informales y que estos líderes, tienen el poder de movilizar al componente humano de la organización en función de unos objetivos específicos que beneficien a esos grupos. La principal conclusión derivada del estudio es que el liderazgo informal es una fuente de poder que debe ser gestionada para lograr ventajas competitivas en la empresa.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-10-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-28T23:17:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-28T23:17:47Z
dc.type.none.fl_str_mv Ponencia
dc.type.hasVersion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/33016
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Pérez Correa, K., Viloria Escobar, J., Pedraza Álvarez, L. y Miranda Terraza, L. (2017, Octubre 25-27). La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia [Ponencia]. Congreso Internacional de Análisis Organizacional
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/33016
identifier_str_mv Pérez Correa, K., Viloria Escobar, J., Pedraza Álvarez, L. y Miranda Terraza, L. (2017, Octubre 25-27). La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia [Ponencia]. Congreso Internacional de Análisis Organizacional
dc.relation.isversionof.spa.fl_str_mv http://remineo.org/repositorio/memorias/ciao/xvciao/la-influencia-del-liderazgo-informal-en-las-organizaciones-el-caso-de-una-empresa-promotora-de-salud-en-colombia/
dc.relation.conferenceplace.spa.fl_str_mv Villahermosa, Tabasco, México.
dc.relation.ispartofconference.spa.fl_str_mv XV Congreso Internacional de Análisis Organizacional
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, A. (2008). Gerencia del Talento Humano: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá. D.C.: Escuela Superior de Administración Pública.
Arce, C., Torrado, j., Andrade, E., & Alzate, M. (2011). Evaluación del liderazgo informal en equipos deportivos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (1), 157-165.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México, D. F.: Internacional Thompson Editores
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla S.A. .
Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19(31), 9-55.
Calderón, G., Naranjo, J. & Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23(103), 39-64.
Cartwright, D., & Zander, A. (1974). Dinámica de grupos: Investigación y teoría. México D.F.: Editorial Trillas.
Cequea, M., & Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Colombia. Mc Graw Hill.
Contreras, F., & Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales, 29(126), 72-76.
Davis, K. & Newstrom, J. (2003).Comportamiento Humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill.
Daza, C. A., Miranda, T. L., & Rodríguez, P. F. (2017). Gerencia del talento humano como estrategia potenciadora de la calidad del servicio educativo en universidades públicas. Anotaciones desde una perspectiva teórica. En G. D. Herrera, M. G. Ramírez, & C. J. Rosas, Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina. Perspectivas de análisis (pág. 392). Ciudad de México: GRUPO EDITORIAL HESS, S.A. DE C.V.
Furnham, A. (2004). Psicología Organizacional. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.
González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15-32.
González, L. (2003). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Educación, 27(1), 187-195.
Hernández, A. (2003). Informalidad Organizacional y Redes. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 337-358.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hernández, S. (1995). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico-práctico. México: McGraw Hill.
Jorna, A., Castañeda, I. & Véliz, P. (2016). Percepción de habilidades de liderazgo en hombres y mujeres para la dirección en salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1).
Kinicki, A. & Kreitner, R. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
LeCompte, M., & Schensul, J. (1999). Designing and Conducting Ethographic Research. Lóndres: Alta Mira Press.
López, J. (2006). ¿A Dónde va la Teoría de la Organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10. Universidad de Sevilla. España.
Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev102ART5.pdf López, P. (2013). Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: el caso de la investigación en educación. Cinta Moebio, 47, 83-94.
López, S. (2005). Dirección simbólica y liderazgo profesional en grandes empresas. Textos Antropológicos, 15 (1), 21-35.
Losada, E., Rocha, D., & Castillo, L. (2012). Relación entre cohesión y liderazgo en equipos deportivos del departamento de Boyacá – Colombia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 33-44.
Marqués, P., Farrerons, L., Arias, N. y Quiroga, E. (2012). Las relaciones informales: un valor añadido en la gestión de personas. Revista electrónica trimestral de Enfermería, (26) 310-323.
Meliá, J., Oliver, A., & Tomás, J. (1993). El poder en las organizaciones y su medición. El cuestionario de poder formal e informal. Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2), 139-155.
Mora, E., Vera, M. & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31,79-87.
Muñoz, F. (2008). Introducción a la Psicología de los Grupos. II Encuentro Provisional de Clubes de Lectura (1-6). Huelva: Biblioteca Pública de Huelva.
Murcia, N., & Jaramillo, L. (2000). La investigación cualitativa. La investigación etnográfica. . Armenia: Kinesis.
Murcia, N., & Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta de Moebio, 12, 31-43.
Neubert, M. & Taggar, S. (2004). Pathways to informal leadership: The moderating role of gender on the relationship of individual differences and team member network centrality to informal leadership emergence. The Leadership Quarterly, 15, 175-194.
Noriega, M. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25-29.
Pautt, G. (2011). Liderazgo y Dirección: dos conceptos distintos con resultados diferentes. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 19(1), 213-228.
de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v19n1/v19n1a13.pdf Pescosolido, A. (2001). Informal Leaders and the Development of Group Efficacy. Small Group Research, 32 (1), 74-93.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Pearson Educación.
Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (10a ed.). México: Pearson Educación de S.A. de C.V.
Robles, V., De la Graza, M., & Medina, J. (2008). El liderazgo de los gerentes de las pymes de Tamaulipas, México, mediante el inventario de las prácticas de liderazgo. Cuadernos de Administración, 21 (37), 293-310.
Romero, N. (2007). Gerencia para transformar las universidades públicas autónomas de Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 599-621.
Sánchez, J. (2012). La constitución del objeto de estudio de la Línea de Investigación sobre Administración y Desarrollo de los Sistemas Educativos. Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad del Magdalena – RUDECOLOMBIA. Santa Marta, Colombia.
Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622.
Vargas, I. (2010). ¿Por qué es esencial discutir acerca del liderazgo en la gestión escolar? Revista Electrónica Educare, XIV (1), 59-66.
Viloria, J. & Mena, A. (2015). Aproximación teórica a los grupos informales desde la Administración y la Psicología: una mirada a sus dinámicas e influencias en las organizaciones. Proyecto de Grado. Santa Marta. Universidad del Magdalena
Viloria, J., Daza, A. & Pérez, K. (2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Revista Anfora, 23
Viloria, J., Pertúz, S., Daza, A. & Pedraza, L. (2016). Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1).
Wheelan, S., & Johnston, F. (1996). The Role of Informal Member Leaders in a System Containing Formal Leaders. Small Group Research, 27 (1), 33-55.
Zapata, Á. (2008). Análisis y Diseño Organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad Del Valle.
dc.rights.license.none.fl_str_mv NINGUNA
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv NINGUNA
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 40
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa Marta
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Santa Marta
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4adfaf86-4451-47b3-86ab-b49b0824a17b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09b9fb6a-a1e9-42ff-8cf9-be77a42a5b08/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5367a239-d125-4dd6-9f59-6b3980476c39/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9057a552-fd8b-4d37-8a87-3cc46513dfa6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
656507d23401b962529f0480ae3cef25
74d11d5d69b5e0b173f941fbc9ba744c
fce724c991969b4e5a4edd4561537a92
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1811564970282844160
spelling Pérez Correa, Kethy LuzMiranda Terraza, Luis FrancisoPedraza Álvarez, Lilibeth PatriciaViloria Escobar, Javier de Jesús 2021-01-28T23:17:47Z2021-01-28T23:17:47Z2017-10-19https://hdl.handle.net/20.500.12494/33016Pérez Correa, K., Viloria Escobar, J., Pedraza Álvarez, L. y Miranda Terraza, L. (2017, Octubre 25-27). La influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en Colombia [Ponencia]. Congreso Internacional de Análisis OrganizacionalLa investigación tuvo como objetivo explorar las influencias del liderazgo informal en una empresa promotora de salud en la ciudad de Santa Marta, Colombia desde sus incidencias en el comportamiento de los trabajadores y el desempeño laboral, para lo cual, se realizó un estudio de casos desde las posibilidades de la etnografía, usando técnicas como la observación participante, el diario de campo, el cuestionario y la entrevista semiestructurada. La muestra de la investigación la constituyeron 33 personas. En términos de resultados, se logró evidenciar que los grupos informales son el escenario social del cual surgen los líderes informales y que estos líderes, tienen el poder de movilizar al componente humano de la organización en función de unos objetivos específicos que beneficien a esos grupos. La principal conclusión derivada del estudio es que el liderazgo informal es una fuente de poder que debe ser gestionada para lograr ventajas competitivas en la empresa.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.dohttps://orcid.org/0000-0001-8256-7278https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000007548kethy.perez@campusucc.edu.cohttps://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=KBcoeZIAAAAJ40Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa MartaPsicologíaSanta Martahttp://remineo.org/repositorio/memorias/ciao/xvciao/la-influencia-del-liderazgo-informal-en-las-organizaciones-el-caso-de-una-empresa-promotora-de-salud-en-colombia/Villahermosa, Tabasco, México.XV Congreso Internacional de Análisis OrganizacionalÁlvarez, A. (2008). Gerencia del Talento Humano: Programa de Administración Pública Territorial. Bogotá. D.C.: Escuela Superior de Administración Pública.Arce, C., Torrado, j., Andrade, E., & Alzate, M. (2011). Evaluación del liderazgo informal en equipos deportivos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43 (1), 157-165.Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México, D. F.: Internacional Thompson EditoresBisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Editorial La Muralla S.A. .Calderón, G. (2006). La Gestión Humana y sus aportes a las organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 19(31), 9-55.Calderón, G., Naranjo, J. & Álvarez, C. (2007). La gestión humana en Colombia: características y tendencias de la práctica y de la investigación. Estudios Gerenciales, 23(103), 39-64.Cartwright, D., & Zander, A. (1974). Dinámica de grupos: Investigación y teoría. México D.F.: Editorial Trillas.Cequea, M., & Rodríguez-Monroy, C. (2012). Productividad y Factores Humanos. Un modelo con ecuaciones estructurales. Interciencia, 37 (2), 121-127.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Colombia. Mc Graw Hill.Contreras, F., & Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios Gerenciales, 29(126), 72-76.Davis, K. & Newstrom, J. (2003).Comportamiento Humano en el trabajo. México D.F.: Mc Graw Hill.Daza, C. A., Miranda, T. L., & Rodríguez, P. F. (2017). Gerencia del talento humano como estrategia potenciadora de la calidad del servicio educativo en universidades públicas. Anotaciones desde una perspectiva teórica. En G. D. Herrera, M. G. Ramírez, & C. J. Rosas, Diversidad y Complejidad Organizacional en América Latina. Perspectivas de análisis (pág. 392). Ciudad de México: GRUPO EDITORIAL HESS, S.A. DE C.V.Furnham, A. (2004). Psicología Organizacional. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.González, J. (2011). La concertación con la administración. Especial referencia a la concertación informal. Opinión Jurídica, 10, 15-32.González, L. (2003). El poder de la organización informal en la gestión administrativa. Educación, 27(1), 187-195.Hernández, A. (2003). Informalidad Organizacional y Redes. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(32), 337-358.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.Hernández, S. (1995). Introducción a la Administración. Un enfoque teórico-práctico. México: McGraw Hill.Jorna, A., Castañeda, I. & Véliz, P. (2016). Percepción de habilidades de liderazgo en hombres y mujeres para la dirección en salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1).Kinicki, A. & Kreitner, R. (2004). Comportamiento Organizacional: Conceptos, problemas y prácticas. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.LeCompte, M., & Schensul, J. (1999). Designing and Conducting Ethographic Research. Lóndres: Alta Mira Press.López, J. (2006). ¿A Dónde va la Teoría de la Organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10. Universidad de Sevilla. España.Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev102ART5.pdf López, P. (2013). Fundamentos epistemológicos del liderazgo distribuido: el caso de la investigación en educación. Cinta Moebio, 47, 83-94.López, S. (2005). Dirección simbólica y liderazgo profesional en grandes empresas. Textos Antropológicos, 15 (1), 21-35.Losada, E., Rocha, D., & Castillo, L. (2012). Relación entre cohesión y liderazgo en equipos deportivos del departamento de Boyacá – Colombia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12 (1), 33-44.Marqués, P., Farrerons, L., Arias, N. y Quiroga, E. (2012). Las relaciones informales: un valor añadido en la gestión de personas. Revista electrónica trimestral de Enfermería, (26) 310-323.Meliá, J., Oliver, A., & Tomás, J. (1993). El poder en las organizaciones y su medición. El cuestionario de poder formal e informal. Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2), 139-155.Mora, E., Vera, M. & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31,79-87.Muñoz, F. (2008). Introducción a la Psicología de los Grupos. II Encuentro Provisional de Clubes de Lectura (1-6). Huelva: Biblioteca Pública de Huelva.Murcia, N., & Jaramillo, L. (2000). La investigación cualitativa. La investigación etnográfica. . Armenia: Kinesis.Murcia, N., & Jaramillo, L. (2001). La Complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa. Cinta de Moebio, 12, 31-43.Neubert, M. & Taggar, S. (2004). Pathways to informal leadership: The moderating role of gender on the relationship of individual differences and team member network centrality to informal leadership emergence. The Leadership Quarterly, 15, 175-194.Noriega, M. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25-29.Pautt, G. (2011). Liderazgo y Dirección: dos conceptos distintos con resultados diferentes. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 19(1), 213-228.de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v19n1/v19n1a13.pdf Pescosolido, A. (2001). Informal Leaders and the Development of Group Efficacy. Small Group Research, 32 (1), 74-93.Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México D.F.: Pearson Educación.Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (10a ed.). México: Pearson Educación de S.A. de C.V.Robles, V., De la Graza, M., & Medina, J. (2008). El liderazgo de los gerentes de las pymes de Tamaulipas, México, mediante el inventario de las prácticas de liderazgo. Cuadernos de Administración, 21 (37), 293-310.Romero, N. (2007). Gerencia para transformar las universidades públicas autónomas de Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 12(40), 599-621.Sánchez, J. (2012). La constitución del objeto de estudio de la Línea de Investigación sobre Administración y Desarrollo de los Sistemas Educativos. Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad del Magdalena – RUDECOLOMBIA. Santa Marta, Colombia.Sheard, A. y Kakabadse, A. (2007). A role-based perspective on leadership decision taking. The Journal of Management Development, 26(6), 520-622.Vargas, I. (2010). ¿Por qué es esencial discutir acerca del liderazgo en la gestión escolar? Revista Electrónica Educare, XIV (1), 59-66.Viloria, J. & Mena, A. (2015). Aproximación teórica a los grupos informales desde la Administración y la Psicología: una mirada a sus dinámicas e influencias en las organizaciones. Proyecto de Grado. Santa Marta. Universidad del MagdalenaViloria, J., Daza, A. & Pérez, K. (2016). Dinámicas e influencias de los grupos informales en las organizaciones. Revista Anfora, 23Viloria, J., Pertúz, S., Daza, A. & Pedraza, L. (2016). Aproximación al clima organizacional de una empresa promotora de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 42(1).Wheelan, S., & Johnston, F. (1996). The Role of Informal Member Leaders in a System Containing Formal Leaders. Small Group Research, 27 (1), 33-55.Zapata, Á. (2008). Análisis y Diseño Organizacional. De la estructura funcional a la organización vacía. Cali: Universidad Del Valle.Liderazgo informalGrupos informalesInfluenciaComportamiento humanoDesempeño laboralLa influencia del liderazgo informal en las organizaciones: el caso de una empresa promotora de salud en ColombiaPonenciainfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_c94fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85info:eu-repo/semantics/conferenceObjectNINGUNAinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/4adfaf86-4451-47b3-86ab-b49b0824a17b/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52ORIGINAL2017_influencia_liderazgo.pdf2017_influencia_liderazgo.pdfPonenciaapplication/pdf537643https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/09b9fb6a-a1e9-42ff-8cf9-be77a42a5b08/download656507d23401b962529f0480ae3cef25MD53THUMBNAIL2017_influencia_liderazgo.pdf.jpg2017_influencia_liderazgo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4247https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5367a239-d125-4dd6-9f59-6b3980476c39/download74d11d5d69b5e0b173f941fbc9ba744cMD54TEXT2017_influencia_liderazgo.pdf.txt2017_influencia_liderazgo.pdf.txtExtracted texttext/plain56980https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/9057a552-fd8b-4d37-8a87-3cc46513dfa6/downloadfce724c991969b4e5a4edd4561537a92MD5520.500.12494/33016oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/330162024-08-10 09:40:57.034restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=