Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín

El proyecto “Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del CLEI 1 del Colegio vida y paz de Medellín”, surge de la necesidad que se detectó en los estudiantes adultos del CLEI 1 del Colegio Vida y Paz, hacia el aprendizaje de la lect...

Full description

Autores:
Linares Acosta, María Elena
Soto, Kelly Dayana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Cooperativa de Colombia
Repositorio:
Repositorio UCC
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14580
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/20.500.12494/14580
Palabra clave:
Proceso enseñanza
Aprendizaje
Lectoescritura
Comprensión de lectura
Educación de adultos
TG 2012 LTI 14580
Rights
closedAccess
License
Atribución – No comercial – Sin Derivar
id COOPER2_ebf532ba359c5742eda822207b88f830
oai_identifier_str oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/14580
network_acronym_str COOPER2
network_name_str Repositorio UCC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
title Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
spellingShingle Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
Proceso enseñanza
Aprendizaje
Lectoescritura
Comprensión de lectura
Educación de adultos
TG 2012 LTI 14580
title_short Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
title_full Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
title_fullStr Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
title_full_unstemmed Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
title_sort Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Linares Acosta, María Elena
Soto, Kelly Dayana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Patiño Marulanda, María Silvia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Linares Acosta, María Elena
Soto, Kelly Dayana
dc.subject.spa.fl_str_mv Proceso enseñanza
Aprendizaje
Lectoescritura
Comprensión de lectura
Educación de adultos
topic Proceso enseñanza
Aprendizaje
Lectoescritura
Comprensión de lectura
Educación de adultos
TG 2012 LTI 14580
dc.subject.classification.spa.fl_str_mv TG 2012 LTI 14580
description El proyecto “Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del CLEI 1 del Colegio vida y paz de Medellín”, surge de la necesidad que se detectó en los estudiantes adultos del CLEI 1 del Colegio Vida y Paz, hacia el aprendizaje de la lectoescritura. Con su ejecución, se pretende que dichos estudiantes desarrollen las habilidades comunicativas: leer, escribir, comprender e interpretar, y motivar a los estudiantes a partir de la herramienta tecnológica y se apropien de los medios tecnológicos puestos a su alcance, de manera que les permita adquirir el aprendizaje personal y colectivamente. Según la revista fundamentos de la educación para personas adultas del instituto nacional educativas y de formación del profesorado (INTEF), de España dice que los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como personas capaces de auto dirigirse en la vida. El adulto posee un nivel de autonomía y autoconciencia, lo cual facilita el auto aprendizaje y la adquisición de conocimiento desde sus intereses, necesidades y desde su entorno sociocultural. Por esta razón es necesario contar con la participación plena del sujeto, apropiándose de la herramienta tecnológica con el fin de que pueda disfrutar de su aprendizaje y favorecer su desarrollo integral. (Ministerio de Educación de España, 2012).
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-17T13:00:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-17T13:00:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12494/14580
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Linares Acosta, M. E. y Soto, K. D. (2012). Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14580
url https://hdl.handle.net/20.500.12494/14580
identifier_str_mv Linares Acosta, M. E. y Soto, K. D. (2012). Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14580
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, S., & Rodriguez, M. (2010). El Aprendizaje colaborativo y el Entorno Virtual en el aula de Lengua Extranjera. Valencia
Andrade, P. (2010). Estrategias Metodólogicas Activas para la Enseñanza y Aprendisaje de la Lectoescritura en niños/as Con Capacidades Especiales Distintas en la Escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Quito.
Aparici, R. (2010). Conectados al Espacio. Madrid: UNED.
Artola, E. J. (2010). MODELO ANDRAGÓGICO INSTITUCIONAL.
Barrantes, G. (2008). Construcción de un Modelo de Formación Docente con Base en Textos Marianos; Contextualizados en un Escenario Educativo. Sabanilla.
Barreiro, J. (2009). Educación y Concienciación. España: Gráficas Varona, S.A.
Bausela, E. (2005). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 9.
Blanco Martinez, R. (1996). UN CLÁSICO DEL SIGLO XX: J. DEWEY. Madrid: Morata.
Calderón, P., & Piñeiro, N. (2007). Modelo de diseño de cursos de postgrados a distancias para los docentes de la EIEFD. Revista Cientifica de la Escuela de Educación Fisica y Deporte.
Cancino, V., & Donoso, S. (2004). El Programa de Informatico Educativa de la Reforma Educativa Chilena: Análisis Crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 129-154.
Casado, R. (2006). CLaves de la Alfabetización Digital. España: Fundación Telefónica
Chacón, Y., & Moncada, J. (2006). Relación entre Personalidad y Creatividad en Estudiantes de Educación Fisica. Revista Electrónica " Actividades Investigativas en Educación", 6(1), 19.
Córdoba, P., Coto, R., & Ramírez, M. (16 de Mayo de 2005). La Comprensión Auditiva: Definición, Importancia, Características, Procesos, Materiales y Actividades. Revista Electrónica " Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 17.
Dzul, M. (2009). Lectura. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Mexico.
Fernández, N. (2001). Andragogía. 4. (U. A. Mexico, Ed.) Mexico.
Fraile, A. (1991). La Investigacción - Acción:Metodos de Análisis para una Nueva Educación Fisica. Interuniversitaria de Formación del Profesorado(10), 251-264.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Siglo XXI. Obtenido de http://poder-popular.org/wp-content/uploads/2012/10/la.pdf
Gómez, M. (Septiembre de 1996). LALectura en la Escuela. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 19-20.
Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización Digital y el Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación.
Guevara, O. (27 de Diciembre de 2005). Emagister. Recuperado el 9 de Abril de 2012, de http://www.emagister.com/curso-ensenanza-lectoescritura/metodo-alfabetico-deletreo
Jarrin, C. (2005). Metodología Andragogíca Aplicada en el Proceso de Aprendizaje del " Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería" y Propuesta de Guia Metodológica. Guayaquil.
Ludojoski, R. (1972). Andragogía o Educación del Adulto. Guadalupe
Luque, L. (2006). TECNOFOBIA: Estudio Sobre la Ansiedad ante la Aversión Hacia las Herramientas de Tecnología Digital, en Sujetos Adulto Argentinos. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Cordoba, Argentina.
Maldonado, M. (2007). El Trabajo Colaborativo en el Aula Universitaria. Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, 13(023), 17.
Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en la Enseñanza Universitaria. Barcelona
Menin, O. (2003). Psicologia de la Educación de Adultos. Madrid: Homo Sapiens.
Ministerio de Educación de España. (2012). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado el 28 de enero de 2012, de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_andragogia_caracteristicas.htm
Morales, A. (2011). Estrategias Didácticas para Promover el Acercamiento de los Niños de Preescolar a la Lecroescritura. Méxi co.
Navarrete, B. (2009). La Motivación en el Aula. Funciones del Profesor para Mejorar la Motivación en el Aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 9.
Oca, I. (11 de abril de 2011). Emagister. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de http://www.emagister.com/curso-aprendizaje-lectura-escritura/proceso-aprender-leer-escribir
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 70.
Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (04 de Septiembre de 2007). Recuperado el 03 de Marzo de 2012, de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article968&debut_5ultimasOEI=75‏
Organizacion Técnico de Capacitación. (S/F). OTEC EDUCREA. Recuperado el 11 de abril de 2012, de http://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/
Paz, L. E. (2010). Alfabetización Digital en el Adulto Maduro una Estrategia para la Inclusión Social. Bogotá.
Peña, I. (16 de Marzo de 2006). ictlogy. Recuperado el 22 de Abril de 2012, de http://www.ictlogy.net/articles/ismael_pena_elearning_for_development.pdf>
Perazzo, M. (Junio de 2008). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 13 de Junio de 2012, de http://www.uoc.edu/rusc/5/1/dt/esp/perazzo.pdf
Pérez, B., & Salas, F. (30 de Abril de 2009). HALLAZGOS EN INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROFESORADO UNIVERSITARIO Y LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 25.
Prieto, M. (Diciembre de 2010). Habilidades Motrices Básicas. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas(37), 10.
Rizo, R. N. (2010). Dossier de Ponencias Académicas-Investigativas: 2010 un año de Presencias en Escenarios Académicos y Cientificos. Medellín, Colombia: S/E. Recuperado el 16 de febrero de 2012, de http://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/dossier-ponencias-academico-investigativas.pdf
Rodríguez, M., & Cambil, J. (2011). Estudio Docente del Sistema Web de Apoyo a la Docencia en Alumnado del Máster de Educación Secundaria. Nueva Granada.
Rosano, M. (2011). Innovación y Experiencias Educativas. Revista Digital(39), 19.
Sánchez, N. F. (2001). Andragogía, Su Ubiacación en la Educación Continua. Mexico
Silva, E., & Morales, I. (2011). Autonomía y Trabajo Colaborativo. Resumen, Barcelona
Torre, P. (2008). Modelo Experimental para la Deteccion Adquisición de Competencias y Definición de Perfiles Profesionales en el Sector Multimedia de las Empresas TIC. Barcelona.
Torres, M. (1999). La Compresión Lectora en el Aprendizaje del Adulto. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.
Torres, M. (2000). La Comprensión Lectora desde la Perspectiva de la Investifación Angragógica. Merida: Talleres Gráficos de la ULA.
UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación de Docentes. Trilce .
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Sin Derivar
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 156 p.
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Tecnología e Informática, Medellín y Envigado
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad Cooperativa de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c54db615-fd36-45db-a3bd-10e9870a32ca/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e94b793d-519b-448f-96e3-d8f5947a1c29/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5732695-2bba-4cff-acf0-82dcb23bcf1b/download
https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bcdc014-f89a-4bdd-8d8a-e0bd3ed85b64/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 138b9f3fd0814a120978256745c95ac8
3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45
6f6586f07e0bcc479b8a16ec00156f5c
9ca42974aa9d5963e6c1de9abe00f296
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1814246815680167936
spelling Patiño Marulanda, María SilviaLinares Acosta, María ElenaSoto, Kelly Dayana2019-10-17T13:00:29Z2019-10-17T13:00:29Z2012https://hdl.handle.net/20.500.12494/14580Linares Acosta, M. E. y Soto, K. D. (2012). Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/14580El proyecto “Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del CLEI 1 del Colegio vida y paz de Medellín”, surge de la necesidad que se detectó en los estudiantes adultos del CLEI 1 del Colegio Vida y Paz, hacia el aprendizaje de la lectoescritura. Con su ejecución, se pretende que dichos estudiantes desarrollen las habilidades comunicativas: leer, escribir, comprender e interpretar, y motivar a los estudiantes a partir de la herramienta tecnológica y se apropien de los medios tecnológicos puestos a su alcance, de manera que les permita adquirir el aprendizaje personal y colectivamente. Según la revista fundamentos de la educación para personas adultas del instituto nacional educativas y de formación del profesorado (INTEF), de España dice que los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como personas capaces de auto dirigirse en la vida. El adulto posee un nivel de autonomía y autoconciencia, lo cual facilita el auto aprendizaje y la adquisición de conocimiento desde sus intereses, necesidades y desde su entorno sociocultural. Por esta razón es necesario contar con la participación plena del sujeto, apropiándose de la herramienta tecnológica con el fin de que pueda disfrutar de su aprendizaje y favorecer su desarrollo integral. (Ministerio de Educación de España, 2012).Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1. Situación problema. -- 1.2. Formulación del problema. -- 1.3. Justificación. -- 1.4. Objetivos. -- 1.4.1 Objetivo general. -- 1.4.2 Objetivos específicos. -- 1.5. Preguntas orientadoras. -- 2. Marco de referencia. -- 2.1 Marco de antecedentes. -- 2.2 Marco teórico. -- 2.2.1 La alfabetización de adultos y/o andragogía. -- 2.2.2 Los adultos y la forma de aprender. -- 2.2.3 La alfabetización digital y sus implicaciones en la educación de adultos. -- 2.2.4 El impacto de las TIC en los adultos y la tecnofobia. -- 2.2.5 Nativos, inmigrantes y analfabetos digitales. -- 2.3 Marco conceptual. -- 2.4 Marco Contextual. -- 3. Diseño metodológico. -- 3.1 Enfoque. -- 3.2 Tipo de Investigación. -- 3.3 Población y muestra. -- 3.4 Técnicas e instrumentos. -- 3.5 Fases de la Investigación. -- 3.6 Plan de análisis. -- 4. Plan de acción. -- 4.1 Trabajo de campo. -- 4.2 Cronograma de actividades. -- 5. Resultados y análisis. -- 5.1 Momentos evolutivos de las categorías. -- 5.2 Categorización. -- 5.2.1 Categoría aprendizaje de la lectoescritura. -- 5.2.1.1 Subcategorìa motivación. -- 5.2.1.2 Subcategoría interés. -- 5.2.1.3 Subcategoría creatividad. -- 5.2.1.4 Subcategoría autonomía. -- 5.2.2 Sub categorías alternas. -- 5.2.2.1 Sub categoría trabajo colaborativo. -- 5.2.2.2 Sub categoría habilidad motriz. -- 5.2.2.3 Sub categoría habilidad auditiva. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Bibliografía y Webgrafía. -- 9. Anexos.156 p. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Tecnología e Informática, Medellín y EnvigadoEducación Básica con Énfasis en Tecnología e InformáticaMedellínProceso enseñanzaAprendizajeLectoescrituraComprensión de lecturaEducación de adultosTG 2012 LTI 14580Los recursos multimediales como herramientas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en los adultos del Clei 1 del colegio vida y paz de MedellínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtribución – No comercial – Sin Derivarinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbÁlvarez, S., & Rodriguez, M. (2010). El Aprendizaje colaborativo y el Entorno Virtual en el aula de Lengua Extranjera. ValenciaAndrade, P. (2010). Estrategias Metodólogicas Activas para la Enseñanza y Aprendisaje de la Lectoescritura en niños/as Con Capacidades Especiales Distintas en la Escuela Manuela Cañizares de Cotacachi. Quito.Aparici, R. (2010). Conectados al Espacio. Madrid: UNED.Artola, E. J. (2010). MODELO ANDRAGÓGICO INSTITUCIONAL.Barrantes, G. (2008). Construcción de un Modelo de Formación Docente con Base en Textos Marianos; Contextualizados en un Escenario Educativo. Sabanilla.Barreiro, J. (2009). Educación y Concienciación. España: Gráficas Varona, S.A.Bausela, E. (2005). LA DOCENCIA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN–ACCIÓN. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 9.Blanco Martinez, R. (1996). UN CLÁSICO DEL SIGLO XX: J. DEWEY. Madrid: Morata.Calderón, P., & Piñeiro, N. (2007). Modelo de diseño de cursos de postgrados a distancias para los docentes de la EIEFD. Revista Cientifica de la Escuela de Educación Fisica y Deporte.Cancino, V., & Donoso, S. (2004). El Programa de Informatico Educativa de la Reforma Educativa Chilena: Análisis Crítico. Revista Iberoamericana de Educación, 129-154.Casado, R. (2006). CLaves de la Alfabetización Digital. España: Fundación TelefónicaChacón, Y., & Moncada, J. (2006). Relación entre Personalidad y Creatividad en Estudiantes de Educación Fisica. Revista Electrónica " Actividades Investigativas en Educación", 6(1), 19.Córdoba, P., Coto, R., & Ramírez, M. (16 de Mayo de 2005). La Comprensión Auditiva: Definición, Importancia, Características, Procesos, Materiales y Actividades. Revista Electrónica " Actualidades Investigativas en Educación, 5(1), 17.Dzul, M. (2009). Lectura. Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo, Mexico.Fernández, N. (2001). Andragogía. 4. (U. A. Mexico, Ed.) Mexico.Fraile, A. (1991). La Investigacción - Acción:Metodos de Análisis para una Nueva Educación Fisica. Interuniversitaria de Formación del Profesorado(10), 251-264.Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Siglo XXI. Obtenido de http://poder-popular.org/wp-content/uploads/2012/10/la.pdfGómez, M. (Septiembre de 1996). LALectura en la Escuela. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), 19-20.Gros, B., & Contreras, D. (2006). La alfabetización Digital y el Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación.Guevara, O. (27 de Diciembre de 2005). Emagister. Recuperado el 9 de Abril de 2012, de http://www.emagister.com/curso-ensenanza-lectoescritura/metodo-alfabetico-deletreoJarrin, C. (2005). Metodología Andragogíca Aplicada en el Proceso de Aprendizaje del " Curso Complementario de Licenciatura en Enfermería" y Propuesta de Guia Metodológica. Guayaquil.Ludojoski, R. (1972). Andragogía o Educación del Adulto. GuadalupeLuque, L. (2006). TECNOFOBIA: Estudio Sobre la Ansiedad ante la Aversión Hacia las Herramientas de Tecnología Digital, en Sujetos Adulto Argentinos. 7º Congreso Virtual de Psiquiatría. Cordoba, Argentina.Maldonado, M. (2007). El Trabajo Colaborativo en el Aula Universitaria. Red de Revistas Cientificas de America Latina y el Caribe, 13(023), 17.Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en la Enseñanza Universitaria. BarcelonaMenin, O. (2003). Psicologia de la Educación de Adultos. Madrid: Homo Sapiens.Ministerio de Educación de España. (2012). Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Recuperado el 28 de enero de 2012, de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_andragogia_caracteristicas.htmMorales, A. (2011). Estrategias Didácticas para Promover el Acercamiento de los Niños de Preescolar a la Lecroescritura. Méxi co.Navarrete, B. (2009). La Motivación en el Aula. Funciones del Profesor para Mejorar la Motivación en el Aprendizaje. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 9.Oca, I. (11 de abril de 2011). Emagister. Recuperado el 15 de marzo de 2012, de http://www.emagister.com/curso-aprendizaje-lectura-escritura/proceso-aprender-leer-escribirOcampo, J. (2008). Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 70.Organización de Estados Iberoamericanos OEI. (04 de Septiembre de 2007). Recuperado el 03 de Marzo de 2012, de http://www.oei.es/noticias/spip.php?article968&debut_5ultimasOEI=75‏Organizacion Técnico de Capacitación. (S/F). OTEC EDUCREA. Recuperado el 11 de abril de 2012, de http://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/Paz, L. E. (2010). Alfabetización Digital en el Adulto Maduro una Estrategia para la Inclusión Social. Bogotá.Peña, I. (16 de Marzo de 2006). ictlogy. Recuperado el 22 de Abril de 2012, de http://www.ictlogy.net/articles/ismael_pena_elearning_for_development.pdf>Perazzo, M. (Junio de 2008). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 13 de Junio de 2012, de http://www.uoc.edu/rusc/5/1/dt/esp/perazzo.pdfPérez, B., & Salas, F. (30 de Abril de 2009). HALLAZGOS EN INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROFESORADO UNIVERSITARIO Y LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 25.Prieto, M. (Diciembre de 2010). Habilidades Motrices Básicas. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas(37), 10.Rizo, R. N. (2010). Dossier de Ponencias Académicas-Investigativas: 2010 un año de Presencias en Escenarios Académicos y Cientificos. Medellín, Colombia: S/E. Recuperado el 16 de febrero de 2012, de http://www.ucn.edu.co/sistema-investigacion/Documents/dossier-ponencias-academico-investigativas.pdfRodríguez, M., & Cambil, J. (2011). Estudio Docente del Sistema Web de Apoyo a la Docencia en Alumnado del Máster de Educación Secundaria. Nueva Granada.Rosano, M. (2011). Innovación y Experiencias Educativas. Revista Digital(39), 19.Sánchez, N. F. (2001). Andragogía, Su Ubiacación en la Educación Continua. MexicoSilva, E., & Morales, I. (2011). Autonomía y Trabajo Colaborativo. Resumen, BarcelonaTorre, P. (2008). Modelo Experimental para la Deteccion Adquisición de Competencias y Definición de Perfiles Profesionales en el Sector Multimedia de las Empresas TIC. Barcelona.Torres, M. (1999). La Compresión Lectora en el Aprendizaje del Adulto. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios.Torres, M. (2000). La Comprensión Lectora desde la Perspectiva de la Investifación Angragógica. Merida: Talleres Gráficos de la ULA.UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación de Docentes. Trilce .PublicationORIGINAL2012_recursos_multimediales_herramientas.pdf2012_recursos_multimediales_herramientas.pdfapplication/pdf1910552https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/c54db615-fd36-45db-a3bd-10e9870a32ca/download138b9f3fd0814a120978256745c95ac8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84334https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/e94b793d-519b-448f-96e3-d8f5947a1c29/download3bce4f7ab09dfc588f126e1e36e98a45MD52TEXT2012_recursos_multimediales_herramientas.pdf.txt2012_recursos_multimediales_herramientas.pdf.txtExtracted texttext/plain223033https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/d5732695-2bba-4cff-acf0-82dcb23bcf1b/download6f6586f07e0bcc479b8a16ec00156f5cMD53THUMBNAIL2012_recursos_multimediales_herramientas.pdf.jpg2012_recursos_multimediales_herramientas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3476https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/5bcdc014-f89a-4bdd-8d8a-e0bd3ed85b64/download9ca42974aa9d5963e6c1de9abe00f296MD5420.500.12494/14580oai:repository.ucc.edu.co:20.500.12494/145802024-08-10 17:22:19.725restrictedhttps://repository.ucc.edu.coRepositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombiabdigital@metabiblioteca.comVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEKUkVQT1NJVE9SSU9TIElOU1RJVFVDSU9OQUxFUwpMSUNFTkNJQSBERSBVU08KClBvciBtZWRpbyBkZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLCBlbCBBdXRvcihlcyksIG1heW9yIChlcykgZGUgZWRhZCwgcXVpZW4gZW4gYWRlbGFudGUgc2UgZGVub21pbmFyw6EgZWwgQVVUT1IsIGNvbmZpZXJlIGEgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQgQ09PUEVSQVRJVkEgREUgQ09MT01CSUEsIGNvbiBOSVQuIDg2MC0wMjk5MjQtNywgdW5hIExJQ0VOQ0lBIERFIFVTTyBkZSBvYnJhLCBiYWpvIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzLgoKQ0zDgVVTVUxBUwoKUFJJTUVSQS4gT2JqZXRvLiBFTCBBVVRPUiBwb3IgZXN0ZSBhY3RvIGF1dG9yaXphIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbG8gZXN0aXB1bGFkbyBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246IAoKKGEpIFBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBzZSBhdXRvcml6YSBsYSByZXByb2R1Y2Npw7NuIGRlIGxhIG9icmEgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBjaXRhZGEsIGxhIGN1YWwgc2UgYWxvamFyw6EgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIGVuIGxhcyBwbGF0YWZvcm1hcyBvIHJlcG9zaXRvcmlvcyBhZG1pbmlzdHJhZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCBvIGVuIG90cm8gdGlwbyBkZSByZXBvc2l0b3Jpb3MgZXh0ZXJub3MgbyBww6FnaW5hcyB3ZWIgZXNjb2dpZG9zIHBvciBsYSBVTklWRVJTSURBRCwgcGFyYSBmaW5lcyBkZSBkaWZ1c2nDs24geSBkaXZ1bGdhY2nDs24uIEFkaWNpb25hbG1lbnRlLCBzZSBhdXRvcml6YSBhIHF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBkaWNoYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgcmVwcm9kdXpjYW4gbyBkZXNjYXJndWVuIGxhIG9icmEsIHNpbiDDoW5pbW8gZGUgbHVjcm8sIHBhcmEgZmluZXMgcHJpdmFkb3MsIGVkdWNhdGl2b3MgbyBhY2Fkw6ltaWNvczsgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBubyBzZSB2aW9sZW4gYWN1ZXJkb3MgY29uIGVkaXRvcmVzLCBwZXJpb2RvcyBkZSBlbWJhcmdvIG8gYWN1ZXJkb3MgZGUgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBxdWUgYXBsaXF1ZW4uCgooYikgU2UgYXV0b3JpemEgbGEgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEsIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvLCBwYXJhIHN1IHV0aWxpemFjacOzbiBlbiBsYXMgcGxhdGFmb3JtYXMgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgYWRtaW5pc3RyYWRvcyBwb3IgbGEgVU5JVkVSU0lEQUQuCgooYykgTG8gYW50ZXJpb3IgZXN0YXLDoSBzdWpldG8gYSBsYXMgZGVmaW5pY2lvbmVzIGNvbnRlbmlkYXMgZW4gbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MyB5IGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLgoKClNFR1VOREEuIE9yaWdpbmFsaWRhZCB5IHJlY2xhbWFjaW9uZXMuIEVsIEFVVE9SIGRlY2xhcmEgcXVlIGxhIE9CUkEgZXMgb3JpZ2luYWwgeSBxdWUgZXMgZGUgc3UgY3JlYWNpw7NuIGV4Y2x1c2l2YSwgbm8gZXhpc3RpZW5kbyBpbXBlZGltZW50byBkZSBjdWFscXVpZXIgbmF0dXJhbGV6YSAoZW1iYXJnb3MsIHVzbyBkZSBtYXRlcmlhbCBwcm90ZWdpZG8gcG9yIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGxhIGNvbmNlc2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHByZXZpc3RvcyBlbiBlc3RlIGFjdWVyZG8uIEVsIEFVVE9SIHJlc3BvbmRlcsOhIHBvciBjdWFscXVpZXIgYWNjacOzbiBkZSByZWl2aW5kaWNhY2nDs24sIHBsYWdpbyB1IG90cmEgY2xhc2UgZGUgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBhbCByZXNwZWN0byBwdWRpZXJhIHNvYnJldmVuaXIuCgpURVJDRVJBLiBDb250cmFwcmVzdGFjacOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBxdWUgc3Ugb2JyYSBzZWEgdXRpbGl6YWRhIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYSBjbMOhdXN1bGEgUFJJTUVSQSBkZSBmb3JtYSBncmF0dWl0YSwgZXMgZGVjaXIsIHF1ZSBsYSB1dGlsaXphY2nDs24gZGUgbGEgbWlzbWEgbm8gZ2VuZXJhIG5pbmfDum4gcGFnbyBvIHJlZ2Fsw61hcyBlbiBmYXZvciBkZSBlc3RlLgoKQ1VBUlRBLiBUaXR1bGFyaWRhZCBkZSBkZXJlY2hvcy4gRWwgcHJlc2VudGUgY29udHJhdG8gbm8gdHJhbnNmaWVyZSBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBzb2JyZSBsYXMgb2JyYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZSBtZW5jaW9uYWRhcyBhIGxhIFVOSVZFUlNJREFELiDDmm5pY2FtZW50ZSBoYWNlIHJlbGFjacOzbiBhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGFudGVyaW9ybWVudGUgcGFjdGFkb3MuCgpRVUlOVEEuIENyw6lkaXRvcy4gTGEgVU5JVkVSU0lEQUQgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGRhciBhbCBBVVRPUiwgZWwgcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGVudHJvIGNhZGEgZm9ybWEgZGUgdXRpbGl6YWNpw7NuIGVuIGxhIG9icmEuIExvcyBjcsOpZGl0b3MgZGViZW4gZmlndXJhciBlbiBjYWRhIHVubyBkZSBsb3MgZm9ybWF0b3MgbyByZWdpc3Ryb3MgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLiBObyBjb25zdGl0dWlyw6EgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3IgbGEgbm8gcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBvIGRlbcOhcyB1dGlsaXphY2lvbmVzIGRlIGxhIG9icmEuIExhIHV0aWxpemFjacOzbiBvIG5vIGRlIGxhIG9icmEsIGFzw60gY29tbyBzdSBmb3JtYSBkZSB1dGlsaXphY2nDs24gc2Vyw6EgZmFjdWx0YWQgZXhjbHVzaXZhIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFELgogClNFWFRBLiBEdXJhY2nDs24geSB0ZXJyaXRvcmlvLiBMYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28gcXVlIHNlIG90b3JnYSBhIGZhdm9yIGRlIGxhIFVOSVZFUlNJREFEIHRlbmRyw6EgdW5hIGR1cmFjacOzbiBlcXVpdmFsZW50ZSBhbCB0w6lybWlubyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBsZWdhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgcGHDrXNlcyBkZWwgbXVuZG8uCgpTw4lQVElNQS4gVXNvIGRlIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMuIEVsIEFVVE9SIGF1dG9yaXphcsOhIGxhIGRpZnVzacOzbiBkZSBzdSBjb250ZW5pZG8gYmFqbyB1bmEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBhdHJpYnVjacOzbiA0LjAgaW50ZXJuYWNpb25hbCwgcXVlIGRlYmVyw6EgaW5jbHVpcnNlIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkby4gCgpPQ1RBVkEuIERlcmVjaG8gZGUgZXhjbHVzacOzbi4gQ2FkYSBhdXRvciBwdWVkZSBpbmRpY2FyIGVuIGVsIG1vbWVudG8gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlbCBjb250ZW5pZG8gcXVlIGVsIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIGxhIHByb2R1Y2Npw7NuIGFjYWTDqW1pY2EgbyBjaWVudMOtZmljYSBubyBlc3RlIGNvbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIHBvciBtb3Rpdm9zIGRlIGNvbmZpZGVuY2lhbGlkYWQsIHBvcnF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmUgZW4gdsOtYXMgZGUgb2J0ZW5lciB1biBkZXJlY2hvIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbmR1c3RyaWFsIG8gZXhpc3RpciBhY3VlcmRvcyBwcmV2aW9zIGNvbiB0ZXJjZXJvcyAoZWRpdG9yaWFsZXMsIHJldmlzdGFzIGNpZW50w61maWNhcywgb3RyYXMgaW5zdGl0dWNpb25lcykuIEVsIGF1dG9yIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBkZXBvc2l0YXIgbG9zIG1ldGFkYXRvcyBlIGluZm9ybWFyIGVsIHRpZW1wbyBkZSBlbWJhcmdvIGR1cmFudGUgZWwgY3VhbCBlbCB0ZXh0byBjb21wbGV0byB0ZW5kcsOhIGFjY2VzbyByZXN0cmluZ2lkby4gCgpOT1ZFTkEuIEVsIEFVVE9SIGFsIGFjZXB0YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBhZHVjZSBxdWUgZXN0YSBwcm9kdWNjacOzbiBzZSBkZXNhcnJvbGzDsyBlbiBlbCBwZXJpb2RvIGVuIHF1ZSBzZSBlbmN1ZW50cmEgY29uIHbDrW5jdWxvcyBjb24gTGEgVW5pdmVyc2lkYWQuCgpEw4lDSU1BLiBOb3JtYXMgYXBsaWNhYmxlcy4gUGFyYSBsYSBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBjdW1wbGltaWVudG8gZGVsIHByZXNlbnRlIGFjdWVyZG8gbGFzIHBhcnRlcyBzZSBzb21ldGVuIGEgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGFwbGljYWJsZXMgZGUgQ29sb21iaWEuIEFkZW3DoXMsIGEgbGFzIG5vcm1hcyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsZXMgcXVlIGFwbGlxdWVuLgoKTGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2UgYXV0b3JpemEgZW4gbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGxvcyByZXBvc2l0b3Jpb3MgaW5zdGl0dWNpb25hbGVzLgo=